CAPITULO III - LOS GRIEGOS


CAPITULO III (142) (44)

Los Griegos

“Chatos, negros: así ven los etíopes a sus dioses.
De ojos azules y rubios: así ven a sus dioses los tracios.
Pero si los bueyes y los caballos y leones tuvieran manos, manos como las personas, para dibujar, para pintar, para crear una obra de arte,
entonces los caballos pintarían a los dioses semejantes a los caballos,
los bueyes semejantes a bueyes, y a partir de sus figuras crearían
las formas de los cuerpos divinos según su propia imagen: cada uno según la suya.”
de Jenófanes de Colofón (aprox 575 a.C. - 471 a.C.)
 



El Internet de los Griegos - La computadora Griega - La Transmisión de Datos - El Sistema Binario - Los Dioses de los Griegos - Prometeo y los Dioses - Tales de Mileto - Pitágoras - Los Números Irracionales - Los sólidos Regulares - Los Filósofos Presocráticos - Demócrito - Creta - Micenas - La Ilíada y La Odisea - Atenas - Esparta - Las Guerras Médicas - El Oráculo de Delfos - Los Juegos Píticos - Los Juegos Olímpicos - Los Juegos Nemeos - Los Juegos Istmicos - Los Juegos Hereos - Panateneas - Segunda Guerra Médica - Termópilas - Batalla de Artemisio - Salamina - Platea - La Guerra del Peloponeso - Pericles - Gobierno de los Treinta Tiranos - Sócrates - Platón - La Academia de Atenas - Aristótels - El Liceo - Los Sofistas - Protágoras de Abdera - Diógenes de Sínope.


El Internet de los Griegos
En el mundo, cada avance tecnológico está vinculado a alguna idea griega. Las palabras que se utilizan para los inventos tienen raíces griegas. 

La Computadora Griega  

A mitad de camino entre la isla de Creta y el Peloponeso se encuentra la isla de Anticitera. En el año 1900 un grupo de pescadores de esponjas encontró entre los restos de un naufragio, con tesoros griegos, un artefacto misterioso, semejante a un reloj astronómico, que fue a parar al Museo Arqueológico Nacional de Atenas.
El dispositivo de metal consta de 37 tipos diferentes de engranajes y es tan complejo que muchos consideran que es la primera computadora analógica hecha por el hombre.

Mecanismo de la Computadora Griega

Cincuenta años después, un físico inglés, Derek John de Solla Price * (1922 - 1983), especialista en redes, examinó el equipo con rayos X y con rayos gamma, y dedujo que se trataba de una computadora analógica. Posteriormente, con tomografías de gran resolución, se estudiaron los mecanismos de relojería de esta computadora.
El sistema se conoce como mecanismo de Anticitera, y presenta una implicada red de engranajes que permite cálculos bastante complejos, como predecir eclipses de sol y de luna.

Derek John de Solla Price desarrolló una rama matemática de las redes en crecimiento, aplicada a la teoría de redes, la bibliometria.
https://www.youtube.com/watch?v=PxaXEAPn8RU
·"El ipad de Arquímedes" - Mecanismo de la Computadora de Anticitera
Profesor Christián Carman - Universidad de La Plata - Argentina.

Christián Carman deduce que el mecanismo fue ideado por el propio Arquímedes, ya que el calendario está adecuado al de Corinto y sus colonias (cada ciudad griega tenía su propio calendario. 
Siracusa, residencia de Arquímedes, era colonia de Corinto).
Por el nivel de perfección que presentaba la computadora de Anticitera, se infirió que otros mecanismos la habían precedido. Los científicos James Evans, físico de la Universidad de Ouget Sound, Washington, USA y Christián Carman, historiador de la Universidad de Quilmes, Buenos Aires, Argentina, sospechan de la autoría de Arquímedes, ya que el dispositivo de la computadora griega comienza su calendario en el 205 a.C., sólo siete años después del asesinato de Arquímedes.

Es curiosa su función de calendario deportivo que podía calcular cuándo eran los próximos Juegos Olímpicos, Juegos Panhelénicos, Juegos Ístmicos, Juegos Nemeos y los Juegos Píticos. Hoy se recurre a Goolge para saber cuándo juega un equipo en el campeonato nacional, en la copa, o cuándo y dónde son los próximos Juegos Olímpicos.
 

La transmisión de datos

Entre todos los sofisticados métodos de telecomunicación en la antigua Grecia, que incluían banderas, sonidos, etc, hay uno para destacar: la luz.
Los relojes de agua son un sistema de comunicación de larga distancia. Cada partido comunicante tenía exactamente el mismo recipiente, con un agujero del mismo tamaño que estaba cerrado y la misma cantidad de agua en él. En el recipiente había una varilla con diferentes mensajes escritos. Cuando una de las partes quería decirle algo a la otra, hizo una señal de fuego. Cuando el otro contestó, ambos abrieron el agujero al mismo tiempo. Y con la ayuda de otra señal de fuego la cerró de nuevo al mismo tiempo, también. Al final el agua cubrió la varilla graduada hasta el punto del mensaje deseado.


Mensajes heliográficos*: se enviaban con espejos que reflejaban la luz del sol durante el día y antorchas durante la noche. Eran uno de los métodos más efectivos. El alcance normal era de 40 a 100 kilómetros y dependía de la visibilidad. Napoleón Bonaparte los utilizaba.
* Heliografía: significa escribir con el sol.

Esquilo escribe en Agamenón que se utilizaron señales de fuego para enviar el mensaje de la victoria de los griegos (1184 a.C.) desde Troya a la ciudad de Argos. En unas pocas horas el mensaje alcanzó a recorrer 600 km.
Este sistema de telecomunicaciones llamado pyrsia (“de fuego”), usaba entre otras una forma de codificación inventada por Cleoxenus y mejorada por Polibio.


El Telégrafo de Polibio funcionaba así: Tomar las letras del alfabeto y organizarlos en un tablero en cinco columnas, cada columna contiene cinco letras. El hombre de las señales sostendría con su mano izquierda una serie de antorchas, lo que representaría el número de la columna y con su mano derecha un número de antorchas que representará el número de fila. Cada señal representaba una letra del alfabeto griego.

1 luz en la izquierda y 1 luz en la derecha = A (alfa)
2 luces en la izquierda y 1 luz en la derecha = β (beta)

El código Morse, tan utilizado en telegrafía por muchos años, era básicamente igual.
Hoy la forma en que más datos transmite Internet es la fibra óptica.
Mangueras espejadas por dentro con una linterna en el extremo. Puede estar apagada o encendida.
Utiliza el sisema binario.
Ceros y unos. La codificación en internet (no muy lejos del telégrafo de Polibio) es el código ASCII, cada 8 combinaciones de ceros y unos representamos una letra del alfabeto romano.
0100 0001 = A
0100 0010 = B

El telégrafo de Polibio (Grecia, 200 a 118 antes de Cristo) usaba 5 x 5 luces encendidas o apagadas. El código ASCII (Estados Unidos, 1963) bajo fibra óptica 4 x 4 luces encendidas o apagadas (un octeto o byte). Salvo que ahora tienen un valor de posición, antes sólo podían detectar la cantidad de luces a la izquierda y la cantidad de luces a la derecha.
(Colaboración de Francisco Cayol)


¿Cuál es la gran diferencia entre la velocidad de esa época y la de Internet?
En esa época codificaba y decodificaba un humano. Ahora lo hace una computadora.

Si los Griegos hubieran tenido tiempo de combinar su código de luces con su computadora, podrían haber transmitido información como lo hace hoy la fibra óptica: una manguera de luz con dos computadoras en los extremos. 

Lo que hubiera sido el Internet de los Griegos hace 2000 años (la computadora de Anticitera + los mensajes heliográficos)

---------------------------------------------------------------------------------------

En el apéndice de este capítulo: El sistema binario


------------------------------------------------------------------------------------------

Los Dioses de los Griegos

Cañaleja

Prometeo y los Dioses

Epimeteo y Prometeo eran dos titanes hermanos, y repartían dones entre los seres terrestres. Prometeo era inteligente, pero Epimeteo era bastante tonto.

Careciendo de la sabiduría de su hermano Prometeo dio todos los dones a los animales (a uno velocidad, a otro sagacidad, a otro la fuerza, etc.) dejando al hombre para el final, quedando de esta forma el ser humano desnudo, indefenso y desarmado.
Prometeo robó el fuego a los dioses (a Hefesto) y se lo entregó a los desvalidos hombres. Lo llevó en el tallo de una planta encendida de cañaleja seca, y el fuego calentó a los hombres, los iluminó en las noches y con el fuego ahuyentaban lobos y otros predadores.
El fuego implicaba inteligencia, sabiduría.

Hefesto* era el dios del fuego. Era rengo, porque era muy feo ya que su madre lo había arrojado del Olimpo por su fealdad, sufriendo la cojera como consecuencia de la caída.
* Era dios de las fraguas, un herrero.
Muchos herreros en tiempo de los griegos eran rengos, ya que utilizaban arsénico para endurecer el bronce, y el arsénico provoca cojeras y cáncer de piel.
    
Prometeo trayendo el fuego - Pedro Pablo Rubens (1577 - 1640)
Palacio Real El Pardo - Madrid

Zeus, el supremo de los dioses, castigó a Prometeo, encadenándolo en las montañas del Cáucaso, en los límites de la tierra. Un águila todos los días le comía el hígado. Los titanes, como los dioses, eran inmortales, por lo que por las noches volvía a crecer el hígado de Prometeo, para sufrir el suplicio el siguiente día.

Pasaron treinta años, hasta que Hércules (Héracles), héroe* de la mitología griega (hijo de Zeus y de Alcmena) mató el águila de un flechazo.
* Los héroes griegos eran el producto de la cruza entre un dios y una mujer o de una diosa con un mortal y no eran inmortales como los dioses.


Cuando la mujer de Zeus (Hera), se enteró que Zeus le había metido los cuernos con Alcmena, intentó matar a Hércules introduciendo dos enormes serpientes venenosas en su cuna, pero Hércules sorprendió a Hera estrangulando con cada mano una y jugando con ellas. Hércules tenía una fuerza asombrosa y fue el héroe entre los héroes griegos.


En tanto Hefesto en su herrería modeló una estatua de metal de una increíble belleza, a la que Zeus resolvió darle vida y llamarla Pandora. Hera le confirió curiosidad y cada uno de los dioses distintos atributos. Zeus se la envió a Epimeteo como esposa con un regalo: la mítica Caja de Pandora, con la condición que no la abriera nunca si quería vivir en completa felicidad y sin envejecer.
La mujer, por la curiosidad que le había otorgado Hera, la abrió: la caja contenía todos los vicios y virtudes que se desparramaron por la humanidad. En un instante Pandora cerró la caja mágica, donde quedó sin poder salir hasta el presente el espíritu de la esperanza.
Prometeo fue para los griegos el máximo ídolo, porque los hizo admirables en toda la humanidad.


Pericles*, en su discurso fúnebre señaló: “daremos ocasión de ser admirados a los hombres de ahora y a los venideros” 
* Pericles (495 a.C. - 239 a.C.) - Estratega de Atenas - El Discurso Fúnebre lo pronunció para honrar a atenienses caídos en el comienzo de la Guerra del Peloponeso - “Y ahora, después de haber concluido los lamentos fúnebres, cada cual en honor de los suyos, márchense.”

Prometeo es la personificación de la evolución y el progreso del hombre

Los griegos tenían una máxima “nada en exceso” que nunca cumplían. Eran apasionados como sus dioses, y en todas las disciplinas sobresalieron por su capacidad intelectual, transformando el mundo para ellos y para la posteridad.

Inventaron una palabra para cada actividad, y hasta estos días se siguen utilizando sus palabras para definir nuevos descubrimientos. Utilizaron siempre la razón que les concediera Prometeo, y sobresalieron en todos los órdenes de las artes y de las ciencias.

Desde el Olimpo (cielo) o desde el Hades (infierno) los dioses interferían en los asuntos humanos (si les interesaban), y como se inmiscuían en estas relaciones los griegos hicieron de la mitología griega una religión muy amena, divertida, muchas veces con un contenido moral que fue copiado por religiones y por políticos que plagiaron su idiosincrasia y quedaron por siempre impresionados por el respeto de los griegos hacia sus leyes.

   
Tales de Mileto
(625 a.C. - 546 a.C.)

Era considerado uno de los Siete Sabios de Grecia. Fundó la Escuela de Mileto. Anaximandro fue su discípulo. Fue un gran matemático y filósofo, además de ser legislador en Mileto.
Se acepta que Tales comenzó a usar el pensamiento deductivo aplicado a la geometría, y se le atribuyen dos teoremas geométricos que llevan su nombre:


Primer teorema:
"Si en un triángulo se traza una línea paralela a cualquiera de sus lados, se obtiene un triángulo que es semejante al triángulo dado."

Tales de Mileto

Aplicaciones frecuantes: Tales en Alejandría pudo calcular la altura de las pirámides aplicando la relación encontrada en su primer teorema, sólo pensando que debido a la gran distancia al sol, sus rayos llegaban paralelos a la tierra.
Plutarco (50 - 129)


En triángulos semejantes, se cumplen las relaciones:


Resolviendo el problema

Segundo teorema:
"Sea B un punto de la circunferencia de diámetro AC y centro "O", distinto de A y de C.
Entonces el triángulo ABC, es un triángulo rectángulo donde <ABC = 90º."
Tales de Mileto

Se considera a Tales de Mileto como el primer filósofo de Occidente por haber sido quien intentó dar explicaciones racionales y no míticas a fenómenos naturales. Era despistado como los científicos de todos los tiempos. Una anécdota refiere que mientras caminaba observando a las estrellas, cayó en un pozo.
Tales dio la primera explicación racional a distintos fenómenos del mundo de la que se tiene constancia en la historia de la cultura occidental.
En su tiempo predominaban las concepciones míticas, pero Tales buscaba una explicación racional, pasando del mito a la razón (logos).
La explicación universal y racional que sostuvo Tales fue que el agua es origen de todas las cosas que existen, el elemento primero.


Pitágoras
(569 a.C. - 475 a.C.)
Fundamentalmente estudió los números, creando la escuela pitagórica, que bajo su dirección se destacó en el estudio de distintas disciplinas (medicina, cosmología, filosofía, ética, música y política).
 
Pitágoras: 16 + 9 = 25

La conocida relación pitagórica se utilizaba en la antigüedad. Los egipcios y los chinos construyeron pirámides, palacios, puentes y canales de riego conociendo lo que se llamó el teorema de Pitágoras.
El mérito de Pitágoras, es que lo demostró, que la relación existe para todos los triángulos de ángulo recto.
No se conoce su demostración, ya que existen muchas formas de demostrarlo.
Los griegos comenzaron a demostrar muchas de las relaciones que en la antigüedad se utilizaban.

También encontró la relación entre la música y los números
Este concepto arranca de las experiencias acústicas de Pitágoras.
Este enigmático filósofo griego fue el primero en percatarse de que los intervalos musicales consonantes (octava, quinta justa, cuarta justa) podrían expresarse mediante proporciones matemáticas sencillas (1:2, 3:4, 2:3, respectivamente).





Esta afirmación proviene de la evidencia experimental de que el sonido producido por una cuerda vibrante de longitud “L” y el de otra de longitud “2L” forman un intervalo de octava; los sonidos de cuerdas de longitudes “L” y “2/3 L” formarán una quinta justa y así sucesivamente.

Estas observaciones causaron una auténtica conmoción entre los pitagóricos, dado que era la primera vez que un fenómeno de la naturaleza, como era en este caso percepción de consonancia interválica, era explicado mediante una ley matemática simple. Ello constataba que el mundo podía ser descrito sólo mediante proporciones y relaciones geométricas.

En todas las formas casi infinitas de la naturaleza hay una lógica matemática. Muchas flores guardan relación perfecta con un pentágono, o la estructura de las celdas de un panal de abejas con un hexágono (que es la estructura más resistente a un impacto de todas las posibles). Los instrumentos ópticos, los engranajes y los motores, todo tipo de maquinaria inventada se basa en un cálculo matemático abstracto de la perfomance requerida en el invento.

En el apéndice de este capítulo: Los Números Irracionlaes*



Los Sólidos Regulares

El número 10 era merecedor del máximo respeto. Lo llamaban el tetrakto divino, porque era la suma de los primeros cuatro enteros. De hecho, la representación triangular del 10 se interpretaba como un símbolo sagrado sobre el que se juramentaba en las ceremonias de iniciación.
Por otra parte, la aritmética y la geometría están en estrecha relación: el 1 es el punto, el 2 la línea, el 3 la superficie, el 4 el sólido; el número 10, suma de los cuatro primeros, es la famosa tetraktys, el número capital. Se habla geométricamente de números cuadrados y oblongos, planos, cúbicos, etc. Colocando puntos en diversas disposiciones, construían números triangulares como el 3, el 6 y el 10, números cuadrados (4, 9, 16, etc.) y así sucesivamente.
Los cinco sólidos platónicos.
Se demuestra fácilmente que no existen más sólidos regulares

La cosmografía pitagórica asociaba los cuatro elementos primarios (fuego, tierra, aire y agua) con los cuatro sólidos regulares conocidos (tetraedro, cubo, octaedro e icosaedro). Como se encontró un quinto sólido (el dodecaedro), Pitágoras lo relacionó con una forma mística del cosmos.
Pitágoras y los pitagóricos no divulgaron su construcción, lo consideraron irracional como la raíz de dos, y el número pi, creando una religión o secta esotérica*, distanciándose así de la ciencia.


* que contiene un conjunto de conocimientos, doctrinas, enseñanzas, prácticas, ritos, técnicas o tradiciones de una corriente sectaria que son secretos, incomprensibles o de difícil acceso y que se transmiten únicamente a una minoría selecta denominada iniciados, por lo que no son conocidos por los profanos.
 
Los poliedros han sido en todas las épocas símbolo y expresión placentera de la belleza ideal, de ahí su presencia en la composición de muchas obras y tratados de artistas y teóricos renacentistas (Piero della Francesca, Pacioli, Leonardo da Vinci, Durero,...) y en el siglo XX Gaudí, Dalí...... que diseñan y escriben entre el Arte y la Geometría, tomando como argumento el encanto y la seductora perfección de los sólidos platónicos.
El cubismo de Picasso se detalla en el cuadro Gernika. 

La Cosmogonía poliédrica pitagórica, a partir del dodecaedro se mistificó y perdió su categoría científica, de allí la popularidad de la “quintaesencia” (por el quinto sólido regular encontrado después de formular la teoría). Las acepciones de la palabra son variadas. También se emplea su significado en lenguaje contemporáneo como “quintacolumna” (Capítulo XXV - La Guerra Civil Española - Morir en Madridy otras palabras derivadas del concepto de quintaesencia.
En cosmología, quintaesencia es una forma hipotética de energía que se postula para explicar las observaciones del universo en expansión acelerada. La quintaesencia es un tipo de "energía del vacío", con una ecuación de estado de la forma: p = wdc2 , donde p es la presión y d la densidad. Si w es menor que - 1/3 la quintaesencia actúa como un campo repulsivo.
Dado que la energía oscura tiene ese efecto, fenomenológicamente la energía oscura es una forma de quintaesencia. En general, el parámetro w puede variar en escalas de tiempo cosmológicas, si bien algunos teóricos se refieren a la quintaesencia con w variable con el nombre de kinescencia, para distinguirla de otras formas de energía que tienen un w constante.
El término quintaesencia no es usado para formas hipotéticas de energía w > -1/3
Una constante cosmológica no nula corresponde al caso w = -1, sin variación temporal.
En una cosmología no estándar como expansión cósmica en la quintaesencia es w = -1/3, lo que significa curvatura del espacio-tiempo.

Los pitagóricos tenían prohibido divulgar conocimientos de la secta: De Hipasos cuentan que fue uno de los pitagóricos que por haber divulgado por escrito por primera vez la esfera de doce pentágonos (la construcción del dodecaedro inscrito en una esfera) pereció en el mar por impío. Otros autores indican que Hipasos fue expulsado de los pitagóricos por haber revelado la existencia de lo irracional. Los pitagóricos erigieron una tumba vacía con su nombre, significando que había muerto para ellos, aunque también hay versiones que indican que fue asesinado.


"Las matemáticas son el alfabeto con el que Dios escribió el universo"
Galileo Galilei (Capítulo X - El Renacimiento - Galileo Galilei)


Los Filósofos Presocráticos

Escépticos: el primero fue Parménides, que simplemente estableció que de la nada no puede surgir nada, por lo que si algo existe, existió siempre.
Parménides dice que el ser no pudo ser engendrado ya que entonces tendría origen en el no-ser y como del no ser no puede ser nada, esto es imposible. Las propiedades del ser es ser inmutable, inmóvil, único, continuo, limitado y eterno, asimilándolo a una esfera perfecta.


El pensamiento de Parménides es: de la nada no puede surgir nada. O sea que, si algo existe existió siempre. Hasta aquí el razonamiento es impecable. Si existió siempre no tiene límites (Parménides en esto no es suficientemente claro). Confunde el límite temporal con el límite espacial, puede algo ser limitado o ilimitado en espacio y a la vez ser eterno. Negar el movimiento es consecuencia de su escepticismo.
Los eléatas (seguidores de Parménides y otros) no aceptaban el movimiento como realidad, sino como un fenómeno sensitivo. Parménides fue el primer escéptico.

Por lo contrario Heráclito sostiene que todo cambia incesantemente, todo es un continuo devenir. Heráclito fue el primer relativista.

La obra de Zenón no nos ha llegado completa, solamente por fragmentos. Las paradojas del movimiento como las conocemos las recogió Aristóteles de Estagira en su obra sobre la Física. Zenón enunció que "Las paradojas buscan demostrar matemáticamente que el movimiento no existe”.
En el apéndice de este capítulo: Las Paradojas de Zenón *


Demócrito
(460 a.C. - 370 a.C.)

Es considerado el fundador de la teoría atomista. Si bien Anaxágoras y Leucipo habían sugerido la existencia de los átomos como la última partícula o la primera indivisible, los argumentos de Demócrito consolidaron esta teoría.
"No podríamos dividir una manzana si no existieran espacios intersticiales para que no sea homogénea e indivisible".


Demócrito fue el primer ateo y el primer materialista, declarando que la materia fue autocreada. 
Los cambios en la materia no eran mágicos, sino que se correspondían con leyes físicas.

Demócrito fue un geómetra, que demostró:
1) que el volumen de un cono es igual a 1/3 de un cilindro de igual base y altura y
2) que el volumen de una pirámide es 1/3 de un prisma de igual base y altura.
Demócrito fue el primero que formuló la teoría de la naturaleza corpuscular de la luz, que muchos siglos después enunció Newton. Supuso que los objetos emiten partículas sensibles a la visión.


Los atomistas ya intuyeron y hablaron del vacío (lo identificaron con el no-ser de Parménides). Los griegos mantenían una fobia con el vacío. Para Demócrito, aquello que no es átomo es simplemente vacío, y hay variados átomos, responsables, por ejemplo, de las características organolépticas de una sustancia.
Sugirió las reacciones entre átomos para formar sustancias.
El cráter lunar Democritus lleva este nombre en su memoria.

"Todo cuanto existe es fruto del azar y la necesidad" 
Demócrito


Creta - Micenas


La civilización europea más antigua fue la minoica (2700 a.C. - 1400 a.C.) instalada en la isla de Creta. La isla es montañosa y sus costas son muy accidentadas. Pertenece actualmente a Grecia.
La civilización minoica controló el mar Egeo, hasta que al promediar el siglo XV a.C. fue invadida por los aqueos, que habían invadido el Peloponeso. Posteriormente la invadieron los dorios, que también provenían del Peloponeso. Estos griegos tenían una cultura que se llamó minoica, que a su vez poseía componentes e influencia de la civilización cretense.
Posiblemente emigrados de Creta hacia las tierras de Canaán dieron origen a los filisteos.


 Mapa: Civilización Minoica

Según la mitología griega, Zeus raptó a Europa, transformándose en un toro blanco y acercándose a las reses que tenía el padre de Europa en Fenicia. Europa, al ver un toro tan manso, lo montó. El toro se zambulló en el mar con Europa sobre su lomo y nadó hasta la isla de Creta. Con Europa tuvo tres hijos: Minos, Radamantis y Sarpedón. Asterión, rey de Creta, se casó con ella y adoptó a sus hijos. Minos ocupó el trono de Creta.


Minos se quedó con un toro que debía sacrificar a Poseidón (el dios del mar), Minos no cumplió su promesa y Poseidón hizo que su esposa, la reina Parsífae, se enamorara del toro.
Parsífae requirió los servicios de Dédalo, un renombrado arquitecto y artesano, para que construyera una vaca de madera, dentro de la cual se escondería para aparearse con el toro.
Esto sucedió, quedando encinta Parsífae y engendrando una horrible bestia, mitad hombre y mitad toro, el Minotauro.


Palacio de Knossos - Sede del rey Minos - Reconstrucción actual (2016)

Minos decidió ocultar al Minotauro, y solicitó a Dédalo la construcción, debajo de palacio, de un intrincado laberinto, donde ubicó al Minotauro.
Cuando un hijo de Minos (Androgeo) participó en los juegos panatenaicos resultó vencedor, pero en circunstancias extrañas, murió en Atenas, posiblemente asesinado.
Este hecho motivó una guerra entre Minos y Egeo, el rey de Atenas. En la guerra triunfó Minos, e impuso a Atenas que cada año debían enviar a Creta una embarcación con siete doncellas y siete jóvenes para alimentar al Minotauro, que devoraba carne humana.
Teseo, único hijo de Egeo, decidió liberar a Atenas de este tributo, y se embarcó con las doncellas y los jóvenes para enfrentar al Minotauro.
En Creta Ariadna, la hija de Minos, se enamoró de Teseo, y le ayudó a derrotar al Minotauro y poder escapar del laberinto.
Le entregó un ovillo de hilo (el ovillo de Ariadna) que estaba hilando. Teseo mató con sus puños al Minotauro, y recogiendo el hilo que había extendido desde su entrada, logró salir del laberinto. Muerto el Minotauro terminó el tributo de Atenas.


Costa de Icaria

Dédalo perdió el favor del rey Minos, y se retiró. Pero Minos lo encontró promoviendo un acertijo: debían encontrar al hombre que pudiese enhebrar un caracol. Dédalo pudo hacerlo, y Minos lo capturó. El ingenioso Dédalo había atado un filamento en una hormiga, y en el vértice del caracol colocó miel. La hormiga se dirigió a la miel y Dédalo logró el objetivo.
Minos encerró a Dédalo y a su hijo Icaro en una torre. Dédalo y su hijo lograron escapar, pero no de Creta, ya que Minos vigilaba todos los barcos.
Dédalo fabricó alas para Icaro y para sí, enlazando plumas, asegurándolas con hilo y con cera.
Se alejaron volando de Creta, pero desoyendo los consejos de su padre, Icaro se elevó demasiado, por lo que el calor del sol derritió la cera y sin sustentación, Icaro cayó al mar en la isla que desde entonces se conoce como Icaria.


La caida de Icaro - Jacob Peter Gowi
Museo del Prado - Madrid

Las naves atenienses que viajaban a Creta llevaban velas negras como señal de luto, pero el rey pidió a Teseo que si regresaba vencedor, no olvidase cambiarlas por velas blancas, para que supiera, aún antes de que llegase a puerto, que estaba vivo. Teseo se lo prometió.

Al divisar la galera desde el puerto de El Pireo en Atenas, el rey Egeo vio las velas negras porque Teseo había olvidado cambiarlas por velas blancas y, creyendo que su hijo había muerto, se suicidó lanzándose al mar, que a partir de entonces recibió el nombre de Mar Egeo.
   

Promediando el siglo XV, un violento terremoto sacudió el mar Egeo, con epicentro aproximado al sur de la isla de Santorín. El maremoto es probablemente causante de la destrucción del palacio de Cnossos, legendaria morada de Minos, hoy en reconstrucción.
El tsunami provocado llegó a las costas de Egipto y fue revelado por Moisés en el Exodo como una gran inundación.


Heinrich Schliemann (1822 -1890) fue un millonario prusiano que pudo dedicarse a la arqueología, excavando los emplazamientos de las antiguas ciudades de Micenas y Troya, demostrando que la Ilíada* describía realmente lugares históricos.
  
Muros de la ciudad de Troya

En un viaje por lugares cercanos a una llanura en la que se creía ubicada Troya, conoció a Frank Calvert, cónsul británico y también arqueólogo, ambos con la idea de ubicar los restos de la legendaria ciudad.
Durante las excavaciones se presentaron muchas dificultades, Schliemnn y Calvert concordaban que se encontraban en el sitio correcto, pero existían restos arqueológicos de asentamientos posteriores a Troya, que confundían a los arqueólogos.


Civilización micénica
 
No obstante, en 1873, en un estrato que Scliemann llamó Troya II, encontraron lo que Schliemann llamó "el tesoro de Príamo", que ocultó y trasladó clandestinamente a Grecia, por lo que fue acusado de robo por los turcos.
Pagando una importante multa al Imperio Otomano y donando algunos hallazgos al Museo de Estambul, entonces Constantinopla, se le permitió continuar con las excavaciones.

    
Máscara de Agamenón
Museo Arqueológico Nacional de Atenas

Poco después realizó grandes descubrimientos en Micenas, de cuyas ruinas hasta entonces solo se conocían la Puerta de los Leones, la muralla ciclópea adosada a ella y el llamado Tesoro o Tumba de Atreo. A Schliemann se le permitió excavar en Grecia a cambio de entregar todos los objetos que encontrase y de soportar todos los gastos.

Pudo localizar la tumba de Agamenón (con una máscara de Agamenón que fue el hallazgo más importante) y encontró numerosos objetos de oro, bronce, marfil y ámbar, que se encuentran en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas. Se presume actualmente que no se trata de la máscara de Agamenón sino de una máscara fúnebre anterior a la guerra de Troya.
En Troya, su colaborador Wilhelm Dörpfeld encontró debajo de Troya II varios estratos, identificando como la ciudad homérica a Troya VI.
Schliemnn murió en Nápoles, camino a Troya, en 1890.


* La Ilíada y La Odisea

Los dos poemas se adjudican a Homero, el poeta más célebre de todos los tiempos.

La Ilíada
Su nombre proviene de Ilión (nombre griego de Troya), y narra los acontecimientos que se sucedieron en una guerra entre griegos y troyanos, ya que Troya dominaba los estrechos de la Propóntide y los griegos necesitaban el paso hacia el mar Negro para su desarrollo comercial e instalar colonias.

El poema relata que Paris, príncipe de Troya, en visita a los griegos, rapta a la hermosa Helena, esposa de Menelao, rey de Esparta.
Una coalición de ciudades griegas envía sus ejércitos en una escuadra al mando de Agamenón, hermano de Menelao y rey de Micenas, para vengar la afrenta (y acabar con Troya). En el ejército griego participa Aquiles, hijo de la diosa Tetis.


Asediaron Troya durante 10 años, no pudiendo penetrar en la ciudad rodeada de formidables murallas, hasta que, gracias a la estratagema del caballo de Troya, logran arrasar la ciudad.
Los griegos hacen creer a los troyanos que se han retirado y que han dejado la escultura en madera de un caballo inmenso como ofrenda a los dioses. Dentro de éste, se esconden soldados griegos. Los troyanos llevan el caballo dentro de la ciudad, y en la noche, cuando la mayoría de los defensores duermen ebrios después de festejar la retirada de los griegos, los soldados salen de su escondite y abren las puertas de la ciudad, franqueando el acceso a las tropas griegas.

Este episodio no se encuentra en La Ilíada, aunque hay una mención en La Odisea.
Desde entonces, es común referirse a "un presente griego" a un obsequio que puede traer perjuicios a quien se le entrega el regalo.
Tampoco menciona La Ilíada la muerte de Aquiles, que no es mencionada ni en La Ilíada ni en La Odisea. En los últimos días de asedio, Aquiles decide retirarse por desavenencias con Agamenón, pero regresa, ya que su mejor amigo, Patroclo, muere en un singular combate con Héctor, hermano de Paris y jefe del ejército troyano.

Aquiles regresa para vengar la muerte de Patroclo y mata a Héctor, arrastrando con su carro el cadáver del vencido por tres veces alrededor de los muros de Troya.
El rey de Troya, Príamo, se traslada de noche al campamento griego, implorando a Aquiles que le entregue el cadáver de su hijo, para realizar las ceremonias mortuorias.
Aquiles, conmovido, entrega el cadáver de Héctor y otorga a Príamo una tregua de 11 días para realizar las exequias.

También es apócrifa la versión que Aquiles fue sumergido por su madre Tetis en la laguna Estigia para hacerlo invulnerable sosteniéndolo por los tobillos. En la versión, posterior a Homero, sólo el talón de Aquiles quedó vulnerable, y el talón de Aquiles sufrió el impacto de una flecha envenenada enviada por Paris, lo que provocó su muerte. Esto no figura en La Ilíada.

La Odisea

Odiseo (Ulises en forma latina) regresa a su patria, Itaca, después de haber combatido destacándose en la guerra de Troya (se le atribuye la idea de construir el caballo de troya).
El poema tiene 24 cantos:

En Itaca lo esperan su mujer, Penélope, su hijo Telémaco y su tutor Méntor (proviene de este nombre la palabra latina mentor, cuando se refiere a un tutor o profesor encargado de la formación de un adolescente).
Demora 10 años en regresar, y en ese viaje le suceden fantásticas y fantasiosas aventuras.
 
Penélope se encuentra acosada por aristócratas de Itaca, ya que ante la demora en regresar de Odiseo, pretenden casarse con ella, para heredar el trono de Itaca que pertenece al padre de Odiseo, el viejo rey Laercio.
Agobiada por los pretendientes, Penélope les dice que se desposará cuando termine de tejer un sudario para usarlo a la muerte de Laercio. Penélope es en las leyendas griegas un ejemplo de fidelidad: por las noches deshace lo tejido durante los días.

En el canto 3, Telémaco viaja a Pilos en busca de su padre, y le acompaña Méntor (aunque Palas Atenea ha tomado la forma de Méntor para protegerlo). En una hecatombe*  el rey de Pilos, Néstor, le informa que Agamenón ha muerto y que deben viajar a Esparta para tener noticias de Odiseo.
Telémaco en Esparta se entrevista con Menelao y Helena, que le informan que Odiseo se encuantra retenido en la isla de Ogigia por la ninfa Calipso (Canto 12).

*
Una hecatombe en la Antigua Grecia era un sacrificio religioso de cien bueyes. (Popularmente se usa para señalar una gran catástrofe, con gran mortandad).

En el canto 9 Odiseo cuenta sus aventuras:
Al finalizar la guerra de Troya, Odiseo y sus hombres atacaron Ismaro, ciudad de los cícones (tracios), robando tesoros y mujeres y vino y volviendo al mar.
De allí se dirigieron al país de los lotófagos, ubicado en la costa africana, y donde sus habitantes sólo comían frutos de loto *. La tripulación de Odiseo se aficionó al consumo de loto, y Odiseo debió reducirlos para volverlos a sus barcos.
* Se cree que ese loto puede ser el fruto que se llamaba "trigo de Zeus". Según la tradición, este alimento provocaba la pérdida de memoria.
Llegaron a la Isla de los Cíclopes (gigantes de un único ojo) y en una caverna fueron encerrados por Polifemo. El cíclope se devoraba allí a los compañeros de Odiseo.
Estaban atrapados en la cueva, que estaba cerrada con una enorme piedra que les impedía salir a ellos y al ganado de Polifemo.
Odiseo, con su astucia, emborrachó con vino de los cícones a Polifemo, mandó afilar un palo y cegaron con él al cíclope mientras éste dormía. Ya ciego y para asegurarse de que no escapasen los prisioneros, el cíclope, al correr la piedra de la entrada, tanteaba el lomo de sus lanares a medida que iban saliendo de la cueva para ir a pastar, pero cada uno de los marinos escapó debajo de una oveja, aferrado  a su vellón.
Polifemo era hijo de  Poseidón, que le tomó inquina a Odiseo y lo persiguió el resto de su travesía.
En la isla de Eolo (uno de los dioses del viento), Eolo entregó a Odiseo una bolsa de piel que contenía los vientos del oeste. Cuando estaban llegando a Itaca, los curiosos tripulantes abrieron la bolsa, se desparramaron los vientos y una gran tormenta los alejó definitivamente de la isla.

No figura el primer acercamiento a Itaca antes de abrir la bolsa de los vientos.

Recalaron en la ciudad de Telépido de Lamos*, ciudad de los gigantes legistrones, donde perecieron muchos tripulantes al ser hundidos sus barcos por piedras lanzadas desde acantilados, siendo arponeados y comidos por los legistrones.
* Sicilia Oriental o Cerdeña.
Pasó por la isla de Circe, donde una diosa hechicera podía (con una varita mágica) convertir a los humanos en animales, y convirtió en cerdos a la mitad de la tripulación de Odiseo.
Al ir a rescatar a sus hombres, se encontró con Hermes, que le ofreció un antídoto y mediante su uso evitó el encantamiento de Circe, obligándole a devolver a su tripulación a la forma humana.
La hechicera se enamoró de Odiseo, pero sólo logró retenerlo un año.
Tras pasar por el país de los cimerios - donde visitó el Hades, viendo a su madre, a combatientes muertos en la guerra de Troya y a muchos otros difuntos apreciados por Odiseo - continuó su periplo.

Pasó con su tripulación junto a la isla de las sirenas (se distinguían por tener una voz musical, prodigiosamente atractiva e hipnótica), que con sus cantos atraían a los marinos y encallaban sus barcas contra las rocas para comérselos. Previendo este trágico fin, Odiseo taponó con cera las oídos de su tripulación, y ordenó que lo ataran al mástil de la nave que pasó sin novedad por la isla.


Consiguieron llegar a Trinacria (nombre griego de Sicilia), la isla del Sol. Pese a las advertencias de no tocar el ganado de Helios (el dios del sol), los compañeros sacrificaron varias reses, lo que provocó la cólera del dios. Al hacerse de nuevo a la mar, Zeus lanzó un rayo que destruyó y hundió la nave, y sólo sobrevivió Odiseo, que arribó a la isla de Ogigia (lugar donde se encuentra al principio de esta historia). 

En el canto 12: Tras haber perdido a todos sus compañeros, llegó a la isla de Ogigia, donde reinaba la ninfa Calipso (hija del titan Atlas, que sostenía al mundo). Esta reina se enamoró de Odiseo y lo retuvo a su lado por siete años.
Después de la visita de Hermes (hijo de Zeus y mensajero de los dioses), Calipso deja partir a Odiseo, a quien le había asegurado inmortalidad y juventud eterna si se quedaba a su lado. Pero Odiseo quería volver con Penélope.

Aquí se vincula la historia de Homero con el canto 3, es hasta este punto la noticia que recibe Telémaco de Menelao y de Helena en Esparta.
Tarda cuatro días en construir una balsa, y emprende el viaje al quinto día, pero es hundido por Poseidón, enemistado con Odiseo desde que el griego cegó a su hijo Polifemo. Odiseo es ayudado por la nereida Leucótea, quien le da una manta con la que debe taparse el pecho y nadar hasta la isla de los feacios.

En la isla es socorrido por la princesa Nausícaa, que lo mantiene. En una competencia atlética, sorprende a los feacios en el lanzamiento del disco. Odiseo no acepta a Nausícaa como esposa, y los feacios deciden acompañarlo a Itaca.

Acompañado por los feacios, Odiseo regresa a Itaca,
Atenea lo disfraza de vagabundo, de mendigo para que no sea reconocido. Por consejo de la diosa, Odiseo va a pedir ayuda a su porquerizo, Eumeo.


En el canto XV, Atenea aconseja al joven Telémaco salir de Esparta y regresar a su hogar. Le advierte que los pretendientes quieren ponerle una trampa para matarlo y le dice que viaje de noche.
Estando reunidos Odiseo con Eumeo en la cabaña del porquerizo, sienten la llegada de un hombre, pero como los perros no ladran, Eumeo advierte que conocen al que se acerca: era Telémaco.

Odiseo le revela su identidad a su hijo, enviando a Eumeo al palacio a comunicarle a Penélope que su hijo a regresado a Itaca, y planean con Telémaco la venganza, acción muy enraizada entre los griegos. Atenea y el mismo Zeus ayudarán en la causa a Odiseo y su hijo.
Siempre disfrazado de vagabundo se dirige Odiseo al palacio, donde no lo reconocen, a excepción de su perro Argos, después de veinte años de su partida, que al ver a Odiseo muere de alegría.

Los pretendientes (así los llama Homero) se burlan del vagabundo Odiseo que es reconocido por una esclava, Euriclea, que había sido su nodriza. Penélope aún no lo reconoce, pero queda maravillada de la sensatez e idoneidad del mendigo. Una sirvienta infiel informa a los pretendientes de la estratagema de Penélope (deshacer el tejido).
Penélope debe declarar que había terminado la prenda. Prometió entonces que elegiría a aquel que triunfara en un concurso de tiro de arco, empleando para ello la ballesta de Odiseo, con la esperanza de que ninguno de sus pretendientes fuera capaz de manejar el arma
.
" Entonces Atenea, la diosa de ojos brillantes, inspiró en la mente de la hija de Icario, la prudente Penélope, que dispusiera el arco y el ceniciento hierro en el palacio de Odiseo para los pretendientes, como competición y para comienzo de la matanza. Subió a la alta escalera de su casa y tomando en su vigorosa mano una bien curvada llave, hermosa, de bronce y con mango de marfil, echó a andar con sus esclavas hacia la última habitación donde se hallaban los objetos preciosos del señor, en bronce, oro y labrado hierro. Allí estaba también el flexible arco y el carcaj de las flechas."
del canto XXI de La Odisea

Penélope se presenta ante los pretendientes con la ballesta de Odiseo y unos dardos, que había dejado su marido al marchar a Troya, y siguiendo lo convenido con Euriclea, promete casarse con aquel que utilizando el arco de Odiseo, lo pudiese tensar y pasar un dardo o flecha entre los ojales de doce hachas alineadas. Telémaco ordena las hachas en línea. Ningún pretendiente puede siquiera tensar la ballesta, y el mendigo la solicita. Pese a la oposición de los pretendientes, Telémaco insiste y Odiseo reconoce su arco, lo examina y cumple con la prueba.

"Perros, no esperabais que volviera del pueblo troyano cuando devastabais mi casa, forzabais a las esclavas y, estando yo vivo tratabais de seducir a mi esposa sin temer a los dioses que habitan el ancho cielo ni venganza alguna de los hombres. Ahora pende sobre vosotros todos el extremo de la muerte."
del canto XXI de La Odisea

Una segunda flecha se introduce en la garganta de Antínoo, jefe de los pretendientes, que estaban desarmados, pero el infiel Melantio, cabrero del palacio, consigue armas para todos. Se inicia una lucha desigual, en la que, ayudados por la diosa Atenea, Odiseo, Telémaco, Eumeo y un criado fiel, uno a uno matan a todos los pretendientes.
Melantio es descuartizado y entregado su cuerpo a los perros, y las esclavas infieles, que eran serviles y se acostaban con los pretendientes, son ahorcadas en el patio del palacio.


Euriclea reúne a las esclavas fieles, que emocionadas, abrazan y besan a su amo. Entonces la esclava conduce a Odiseo a la habitación de Penélope, que no lo reconoce. Después de un diálogo sobre la cama matrimonial que había construido Odiseo de maderas de olivo, Penélope advierte que el mendigo es Odiseo.
Al día siguiente, Odiseo va a ver a su padre, el rey Laercio, y encuentra al anciano trabajando en su huerto. No lo reconoce hasta que Odiseo le muestra una antigua cicatriz, por la que lo había reconocido Euriclea, y le señala algunos árboles que plantaron juntos.
Los familiares de los pretendientes reclaman venganza y se enfrentan a Laercio, Odiseo y Telémaco. En medio del desigual combate se hace presente la diosa Atenea, que propone un pacto entre todos los de Itaca, que es acatado y se consigue la paz en el reino.

Los poemas originales fueron transmitidos oralmente por siglos, hasta aparecer el alfabeto en el siglo IX a.C. El texto homérico más antiguo es la versión de Aristarco de Samotracia, que corresponde al siglo II a.C.

Templo de la Concordia (Agrigento)

Atenas

Sinecismo o sinoicismo se refiere a la formación de una ciudad estado por la unión de poblaciones vecinas que se unen para obtener mayor protección. Teseo lo realizó en la ciudad de Atenas.
Con Teseo se unen la mitología con la historia, estableciendo en Atenas un consejo y un pritaneo (sede del ejecutivo) únicos, suprimiendo los consejos de las pequeñas comunidades que formaron Atenas.
Todas las poblaciones del Atica se sumaron a Atenas. El sinecismo en las polis griegas, se constituía también como consecuencia de tener dioses en común, y posteriormente una
escritura común, un calendario común y otras manifestaciones afines.
En Atenas, para honrar a la diosa protectora de Atenas, Atenea, se establecieron en el gobierno de Teseo las fiestas panateneas.


Dracón
(s VII a.C.)

Realizó la primera codificación de leyes de Atenas, en el 620 a.C. Hasta entonces, los nobles juzgaban arbitrariamente, con leyes transmitidas oralmente. Fue arconte epónimo (tenía a su cargo la administración civil y la jurisdicción pública) y formuló las leyes draconianas, muy rigurosas. Las penas eran severas aún para infracciones menores (por robar un repollo cortaban la mano). Se estableció la esclavitud por deudas. Estableció penas por homicidio, terminando con las venganzas familiares.


Solón
(638 a.C. - 558 a.C.)

Fundador de la democracia en Atenas, es considerado uno de los Siete Sabios de Grecia.
Decálogo de Solón o Leyes de Solón:
"Ten por más fiel la probidad que el juramento. Aplícate a cosas útiles. No hagas amigos facilmente, ni dejes los que ya hubieres hecho. Manda cuando hubieres ya aprendido a obedecer. No aconsejes lo más agradable, sino lo mejor. Toma por guía la razón. No te familiarices con los malos. Venera a los dioses. Honra a los padres".
Diógenes Laercio (180 - 240) - Historiador y filósofo romano - Es famoso por los diez tomos de su Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres, que se conserva prácticamente completo.

Dentro de las leyes dictadas está la ley que impedía la esclavitud por deudas. Solón derogó las leyes draconianas.
La comunidad ateniense, fundamentalmente agrícola, estaba dominada por los eupátridas (nobles atenienses) que poseían más y mejores tierras y muchos esclavos.
"En general, la tierra estaba en manos de unos pocos. Y si los indigentes no abonaban el precio del arriendo, se los podía llevar esclavizados, a ellos y a su prole. También los préstamos se aseguraban mediante la esclavización personal (.....)."
Aristóteles, Constitución de los atenienses 2.2.
Al caer la monarquía, el poder político se basó en un gobierno de nueve arcontes, elegibles año a año exclusivamente por los eupátridas. Al abandonar sus cargos, los exarcontes ingresaban al Areópago, órgano de autoridad indiscutible.
De tal manera, los eupátridas tuvieron en sus manos, a la vez que la concentración del poder económico, la concentración absoluta del poder político ateniense.

"La mayoría del pueblo se hallaba subyugado por unos pocos, y el pueblo se había sublevado contra los nobles. El alboroto era muy fuerte, y durante largo tiempo unos lucharon contra otros."
Aristóteles, Constitución de los atenienses 5.2.
 
En el año 594 a.C., Solón fue elegido arconte y árbitro (diallaktés), asumiendo poderes extraordinarios. Según Aristóteles, contó tanto con el apoyo de los eupátridas como con el de los no nobles, en tanto ambas partes lo veían como defensor de sus respectivos intereses, evitando una guerra civil.

Reforma constitucional (594 a.C.): Si bien el aerópago siguió mantenido como un consejo de prestigio que supervisaba el gobierno de la ciudad, no ejerció más funciones administrativas.
En la nueva organización de Solón, la administración y la facultad de dictar leyes fue conferida a la Asamblea Popular (ekklesía), un congreso de 400 ciudadanos. Estaba compuesto por ciudadanos elegidos por todos los ciudadanos mayores de dieciocho años, varones.
El poder ejecutivo, la Asamblea lo delegaba en los nueve arcontes.

La heliea era el tribunal de justicia supremo, compuesto por ciudadanos elegidos por sorteo.
Otra reforma consistió en la admisión de todo ateniense como miembro de una Corte de Justicia, así como la posibilidad de apelación ante cualquier fallo judicial.
En una de sus primeras medidas como arconte, Solón anuló las deudas contraídas por los campesinos según las leyes anteriores, y éstos recuperaron sus tierras embargadas. La legislación al respecto fue denominada seisachteia o "supresión de cargas".


Acrópolis de Atenas
 
En su gobierno intentó siempre aumentar la productividad, redactando una ley que obligaba a los padres a educar a sus hijos, enseñándoles un oficio. La economía la orientó hacia la elaboración de aceites de oliva y de vinos.
Reformó el sistema de pesas y medidas y el sistema monetario.
Los extranjeros que se establecieran en Atenas podían solicitar la ciudadanía ateniense.
Reglamentó las leyes de la herencia, y también legisló sobre la prostitución y la pederastia. Se prohibió que un hombre vendiera a su mujer y a sus hijos como esclavos o que sean expulsados del hogar.
Según Plutarco, Solón comenzó a escribir poesía como pasatiempo, y en un tono más popular que filosófico.

"Nada con exceso. Todo con mesura"
Solón

En el 541 a.C. Pisístrato tomó el poder como tirano, siendo muy popular (hoy un tirano se vincula a una persona cruel y despótica, peo no era así en Grecia). Un tirano era quien llegaba al poder sin mandato popular. Con Pisístrato Atenas consiguió dominar completamente el mar Egeo, y Atenas fue el centro de la cultura griega.
A Pisístrato lo sucedieron sus hijos Hipias e Hiparco, Hiparco fue asesinado en el 524 a.C. e Hipias estableció una impopular dictadura que terminó el año 510 a.C., mediante un golpe de estado apoyado por el ejército espartano. Hipias fue desterrado.

Clístenes fue un aristócrata que reestableció la democracia.
La democracia en Atenas, con breves interrupciones, continuó por más de 500 años, hasta la época romana.
En 499 a.C., Atenas envió tropas en ayuda de los griegos jonios del Asia Menor, que se habían rebelado contra el Imperio persa (la Revuelta Jónica). Esto provocó dos invasiones persas a Grecia, que fueron rechazadas bajo el mando de los estadistas-soldados; Milcíades el Joven y Temístocles.

Esparta

En la guerra de Troya, Menelao, el rey de Esparta, esposo de Helena, aportó 60 naves. Su hermano Agamenón (rey de Micenas) 100 naves, Néstor (rey de Pilos) 90 naves y Diomedes (rey de Argos) 80 naves. 
En el canto IV de la Iliada, Esparta es citada entre las tres ciudades que son "queridas entre todas", junto con Argos y Micenas.


Organización Social: La invasión de los dorios ocasionó la separación de la sociedad espartana en tres clases, diferenciadas entre sí, por consideraciones étnicas, políticas, económicas y culturales. Estas clases eran: los espartanos o iguales, los periecos o laconios y los ilotas.
El legislador Licurgo, consultó el Oráculo de Delfos, donde el dios Apolo lo predestinó para crear la constitución espartana (884 a.C.). Esparta fue una ciudad de soldados entrenados físicamente y obedientes a sus leyes y a sus autoridades.

Los Espartanos o iguales: Manejaban Esparta a voluntad. Cuando los dorios invadieron Laconia (el territorio espartano) dominaron a los pobladores (los periecos) que eran agricultores, 


Todos los espartanos eran iguales, poseyendo los mismos bienes cada uno de ellos.
No eran más de 9000 y eran los únicos en Esparta que podían votar y los únicos que podían ser elegidos. Solo algunos ejercían funciones públicas, los demás se dedicaban a una constante preparación para la guerra.
La organización militar de Esparta no fue repetida en la historia.
La legislación espartana preveía reyes, senado y éforos.
Tenían dos reyes, cada uno perteneciente a una familia espartana, y con título hereditario. Un rey se ocupaba del ejército y otro del culto (Sumo Sacerdote). 

El senado tenía 38 miembros, de familias aristocráticas, y mayores de 60 años. Se elegían por asamblea y sus cargos eran vitalicios. Todos los ciudadanos mayores de 30 años (a excepción de periecos e ilotas) conformaban la Asamblea, que nombraba senadores y éforos, que a su vez aprobaban o rechazaban las leyes del senado.
Los éforos eran cinco magistrados elegidos por la Asamblea, que tenían la obligación de impedir cambios en la estructura política y en la educación de la juventud, y cumplían funciones de policía, vigilar el comportamiento de los reyes y de los funcionarios. Su mandato sólo duraba un año y debían rendir cuentas de su administración..


Mapa del Peloponeso

Los Periecos o Laconios: Eran los primitivos habitantes de Laconia, unos 30.000, que conservaban sus posesiones, por las que pagaban un tributo anual, pero siempre sometidos a los espartanos, sin voz ni voto. También eran los artesanos y comerciantes. En tiempo de guerra (periódicamente en Esparta) cumplían el servicio militar.

Los Ilotas: Eran siervos, prácticamente esclavos, del estado. Se diferenciaban de los esclavos en que poseían una casa y que no eran separados de su familia. Debían producir en la tierra que se les otorgaba a trabajar. En tiempo de guerra se producía una leva de ilotas.


La educación en Esparta: La educación estaba a cargo del estado. Cuando nacía un niño era sometido a un Consejo que determinaba si era apto. Si era un niño o niña muy débil o con alguna anomalía, se arrojaba al abismo en la montaña Taigeto.
Los niños sanos eran entregados a sus madres hasta los 7 años de edad, en que pasaban a ser estatales, bajo la tutela de los pedagogos*.

* En Atenas, un pedagogo era un esclavo que llevaba a los niños al colegio, aunque tanto Atenas como Esparta priorizaban la educación, incluyendo los gimnasios. En las olimpíadas los más ganadores fueron los atenienses y los espartanos, en ese orden. En la educación en  ambas ciudades se estableció el principio de competición y de selección de los mejores.

En Esparta los ejercicios consistían en competencias de salto, carrera, lanzamiento de disco, jabalina y equitación. Los alumnos también debían soportar fatigas y golpes. Debían aprender a leer y escribir (aunque las madres les habían enseñado rudimentariamente), recitar poemas, pintura y música.
Eran azotados delante del altar de Artemisa (diosa de la caza) y no debían denunciar dolor.
Al cumplir 17 años ingresaban al ejército espartano, bajo juramento a la petris, a los dioses y a las leyes, el servicio era obligatorio hasta los 60 años, y después de cumplir 30 años se podían casar.
Todos formaban la infantería espartana, llevaban un escudo con la letra lambda (de Laconia) y debían ser parcos en el hablar (de allí viene el laconismo). Individualmente, cada infante era un hoplita.
Las madres llegaban a sacrificar a sus hijos si mostraban cobardía en las guerras, y cuando partían a las campañas militares les recomendaban que si su espada era corta, debían dar un paso adelante en el combate, y les despedían con una frase que ejemplificaba el sentir espartano: "Vuelve con tu escudo o sobre el". (A los caídos en las batallas se les transportaba sobre sus escudos).

Esparta no tenía murallas.
 
 
Las Guerras Médicas
(490 a.C. - 479 a.C.)
 

Media era una región de Persia, sometida por el fastuoso y enorme imperio persa. Las colonias griegas del Asia Menor pagaban un tributo al Rey de Lidia (Creso) y poseían cierta autonomía, podían comercializar.
Ciro, el rey de Persia, derrotó a Creso* y apoyó el desarrollo comercial de los fenicios que eran parte de su imperio, en detrimento de los griegos de Asia Menor, también llamados griegos jónicos. También los persas tomaron Bizancio, ciudad que controlaba el comercio con el Mar Negro.
* Creso atacó a Ciro, consultando antes el oráculo, que le anticipó que destruiría un gran imperio. Esto sucedió, aunque el oráculo no le advirtió que destruiría su propio imperio.

A Creso se le atribuye la emisión de las primeras monedas de oro, entre los años 640 y 630 a. C., como el oro puro es muy maleable, se acuñaron las monedas en una aleación con plata, cobre y otros metales.

Mileto, que estaba en su apogeo, se sublevó: los jónicos de Mileto incendiaron la ciudad persa de Sardes, y pidieron ayuda. Atenas envió la mitad de su flota (20 trirremes). También acudió Eretria (5 trirremes), pero no Esparta.
Darío (sucesor de Ciro) sofocó la rebelión de Mileto. Darío juró vengarse de los atenienses que habían asistido a los de Mileto. Se dijo entonces que encomendó a un sirviente que a la hora de las comidas le repitiese "Señor, acuérdate de los atenienses".

La reconquista de Mileto por los persas (494 a.C.) fue motivo de una terrible venganza, matando muchos griegos y esclavizando a los sobrevivientes.
El imperio persa era temible. En el año 492 a.C., Darío envió embajadores a las ciudades griegas exigiendo sumisión a su imperio. Las ciudades aceptaron la sumisión, pero Esparta y Atenas ejecutaron a los embajadores.
Darío se apoderó de Tracia y de Macedonia, y envió una poderosa flota, que en parte fue barrida por una tormenta en las costas macedónicas.

Una invasión persa, en 490 a.C., después de arrasar Naxos y Eretria desembarcó en la playa de Maratón. El lugar fue el indicado a los persas por Hipias, ahora enemigo de Atenas, que pensaba recobrar el poder.
En Maratón presentaron batalla los hoplitas griegos de Atenas y ciudades aliadas, sobresaliendo los de Platea. Los espartanos no concurrieron, no por falta de valor (les encantaban las guerras), sino porque llegaron tarde, porque partieron con demora debido a que estaban realizando una fiesta religiosa (Karneia) que les impedía combatir. Aseguraron al mensajero ir hasta Maratón al terminar la Karneia.

Hoplita atacando un persa, armado con arco y makhaira (entre cuchillo y espada)
dibujado en un Kílix o copa típica de la cerámica griega.
Museo Arqueológico de Atenas.

La flota de los persas era de 600 barcos, de distintas regiones del imperio. Heródoto * estimó entre 20.000 infantes y 1.000 soldados de caballería.
* Heródoto (484 a.C. - 425 a.C.) fue el historiador y geógrafo griego más utilizado por quienes escribieron sobre los griegos, aunque sólo parte de sus escritos son históricos. Le sucedió Tucídides (460 a.C. - 396 a.C.). Heródoto es considerado "el padre de la historia", y fue imparcial en sus comentarios.

Milcíades, un ateniense que se había ganado gran reputación como tirano, en una ciudad de la costa Jónica, consiguió el apoyo del arconte Temístocles, y además consiguió, que los atenienses rechazasen resistir un asedio, que claramente proporcionaría toda una cadena de saqueos y traiciones que supondrían una clara derrota para la polis, por lo que los atenienses decidieron salir a luchar en campo abierto.

Los griegos eran 10.000 atenienses acompañados de 1.000 de Platea.
La playa de Maratón tiene unos cuatro kilómetros. Cuatro días antes de la batalla desembarcaron los persas. La posición era favorable a los griegos, ya que estaban a mayor altura que los persas contra el mar.
El ejército persa era muy heterogéneo, no hablaban la misma lengua y nunca habían combatido juntos. No estaban equipados para combatir a los hoplitas, los persas peleaban sin armaduras, las caballerías no utilizaban estribos (no se habían inventado) ni herraban a sus monturas.
Los esclavos atenienses fueron liberados para servir de infantería ligera, como honderos y lanzadores de jabalinas.

Milcíades dirigió el ataque. Los hoplitas cargaron contra los persas y los barrieron. Avanzaron, y los últimos 100 metros corrieron contra los persas, produciendo un formidable choque que llevó a los persas contra el mar. Los infantes de Darío intentaron subir a sus naves, y muchos no lo lograron, siendo abatidos por los atenienses o ahogándose en el mar.
Los espartanos cumplieron su promesa y llegaron a Maratón, pero cuando la batalla ya haba concluido. Felicitaron a los atenienses por su victoria, se despidieron y volvieron a su patria.

La historia de Filípides es controvertida:
Antes de Maratón, corrió más de 240 kilómetros, corrió desde Atenas a Esparta, para avisar que estaban desembarcando los persas en la playa de Maratón, y murió por el esfuerzo realizado, ya que cubrió la distancia en menos de 48 horas.
La segunda versión, la más difundida, dice que Filípides corrió a avisar la victoria desde Maratón hasta Atenas (aproximadamente 40 kilómetros) ya que los habitantes, casi todos mujeres, pensaban abandonar la ciudad ante la inminente llegada de los persas. Filípides anunció la victoria y cayó muerto.


Los atenienses no descansaron después del triunfo de Maratón, sino que dejaron unos pocos atenienses para enterrar sus muertos y marcharon hacia Atenas, atentos a que los barcos persas se dirigían a tomar la ciudad, intentando llegar a El Pireo, el puerto de Arenas, en unas diez horas. Caminaron toda la noche y consiguieron su objetivo, pero los persas decidieron regresar sin atacar Atenas.


Ubicación de Delfos

El Oráculo de Delfos

En el Santuario de Delfos, al pie del Monte Parnaso, se encuentra el Oráculo de Delfos, en un templo sagrado dedicado al dios Apolo y a otras divinidades griegas. Está ubicado a sólo 9.5 kilómetros al norte del Golfo de Corinto.
En el lugar hay una fuente de agua rodeada de un pequeño bosque de laureles.
La mitología cuenta que en el monte Parnaso y cerca de esta fuente se reunían algunas divinidades, diosas menores del canto, la poesía, llamadas musas, junto con las ninfas de las fuentes, llamadas náyades. En estas reuniones Apolo tocaba la lira y las divinidades cantaban.

Después del 800 a.C. se instaló en Delfos el primer templo, aunque el lugar ya era venerado. La diosa Gea (la Tierra) engendró una gran serpiente (Pitón), que vigilaba el Oráculo consagrado a su madre.
Apolo mató a Pitón y quedó en el Oráculo para guiar a los hombres con sus consejos.
En el lugar había fuentes termales, aunque esto no se pudo verificar por arqueólogos.


El tesoro de los atenienses

El Oráculo era el lugar de consulta a los dioses. El Oráculo de Delfos se fue prestigiando, y llegó a ser el centro religioso de todos los griegos.
En el Oráculo residía la Pitia o Pitonisa, con nombramiento vitalicio, que vivía toda su vida en el santuario. Todos los griegos concurrían al santuario, donde debían pagar un expendio y hacer un sacrificio para después consultar a la Pitonisa, que se comunicaba con los dioses y respondía, aunque sus respuestas eran ambiguas.

Un ejemplo es la consulta a la Pitonisa del rey Creso de Lidia: la Pitonisa le indicó que si cruzaba con su ejército el río Halys (frontera con Persia) destruiría un gran imperio. Así lo hizo Creso, y destruyó un gran imperio, pero no el imperio persa sino el suyo.

Posteriormente, las llamadas
sibilas sustituyeron a las pitonisas. Las sibilas se cree que provenían de Asia, y Heráclito de Efeso fue el primero en mencionarlas.
Un sendero sagrado llevaba al Monte Parnaso, y en sus veredas se construyeron pequeños templos llamados 
tesoros,
 donde se hacían donaciones, verdaderos tesoros en metales preciosos y joyas diversas. El sendero continuaba hasta el Templo de Apolo. Delante del templo de Apolo estaba el altar de los sacrificios.
Un teatro se construyó en el siglo IV a.C, y también un estadio con 7000 localidades donde se desarrollaban los juegos píticos desde el 582 a.C.
En la terraza que se extendía delante del templo de Apolo estaba situado el altar de los sacrificios. 
También había un hipódromo, que aún está sin localizar.
     

Los Juegos Píticos
 
Pitón era una gran serpiente hija de Gea, nacida del barro. El monstruo vivía en una gruta cerca de Delfos, en el Monte Parnaso, y allí custodiaba el oráculo. El dios Apolo mató a Pitón, exigió el oráculo para sí y desde entonces fueron fundados los Juegos Píticos, para celebrar la victoria del dios.
Se dice que mientras se disputaban unos Juegos en Grecia, las polis no guerreaban entre ellas. Eso es falso, nunca se suspendieron las hostilidades entre ciudades, y el mito de las polis dejando las armas es una percepción moderna. Lo que sí que es cierto es que se estableció el pacto de que los atletas y espectadores que viajaban a la competición, podrían hacerlo libremente, ya que se les consideraba que estaban bajo la protección de Zeus.

En los primeros juegos, los participantes entonaban himnos dedicados a Apolo, acompañados de una cítara (semejante a un laúd; de cítara deriva el nombre de guitarra).
Pausanias señala que Hesíodo no pudo tomar parte en la competencia porque no se sabía acompañar con la cítara, y que Homero no participaba porque era ciego. Al ganador se lo premiaba con una corona de laurel.

Los primeros juegos píticos se celebraban cada 8 años y eran un concurso musical. En el año 595 a.C. una coalición, liderada por Cirra (puerto de Delfos), se hizo del control del Santuario de Delfos.  finalizando lo que se llamó la Primera Guerra Sagrada.

Desde el 582 a.C., los juegos se realizaron cada cuatro años, al tercer año de cada olimpíada, y se decretaba una tregua sagrada (interrumpiendo muchas guerras) para que puedan participar todos los griegos. A los juegos píticos se fueron agregando otras competencias, incluyendo atléticas y de equitación.


Discóbolo Lancelloti (siglo II)
Copia en mármol del Discóbolo 
Original en bronce de Miron de Eléuteras del 391 a.C.
Museo Nazionale Romano - Roma

En los primeros días de los juegos se realizaban sacrificios y una hecatombe.  A continuación certámenes de canto, música, poesía, teatro, en un tiempo también un concurso de pintores,
Sobrevenían concursos gimnásticos, carreras pedestres* (estadio o carrera de 178 metros, dólico o carrera larga de 24 estadios por lo general, diaulo o carrera de dos estadios), pancracio (lucha libre), box, carrera con armas o carrera de hoplitas,  lucha*, salto en largo*, lanzamiento de jabalina* y lanzamiento de disco*.

* Una combinación de estas cinco pruebas constituía una única prueba, el pentatlón.

A continuación de las pruebas de gimnasia se desarrollaban los concursos hípicos: carreras de caballos, carros guiados con dos caballos (bigas) o con cuatro caballos (cuadrigas)..
Durante los primeros dos siglos del Imperio romano, los Juegos Píticos estuvieron en pleno auge. Después fue decreciendo su importancia hasta desaparecer en el transcurso del siglo IV. El último juego pítico fue en el 582..
  

Los Juegos Olímpicos

Se realizaban, a partir de año 776 a.C. en la ciudad de Olimpia. Durante la celebración de los juegos se promulgaba la tregua olímpica, para que los atletas participantes pudieran viajar con seguridad hasta Olimpia. Se detenían algunas guerras. Por doce siglos se celebraron, hasta el año 393, en que se prohibieron por tratarse de una celebración pagana.
Eusebio de Cesarea, indica que los juegos se iniciaron en el año 884 a.C., pero se perdieron los nombres de los ganadores de los primeros 27 juegos olímpicos.

La tregua olímpica en un principio se limitó a las ciudades del Peloponeso, pero se fue extendiendo hacia todas las ciudades griegas, incluyendo a las colonias. Si una ciudad violaba la tregua olímpica, se expulsaban a sus participantes y recibía importantes multas. Si no aceptaba la tregua quedaba excluida de los juegos.
Los historiadores consideran que no se suspendían todas las guerras entre polis griegas, pero que los participantes a los juegos poseían un salvoconducto para transitar sin ser detenidos o requisados.


Las pruebas atléticas eran similares o iguales a las de los juegos píticos. Los reglamentos de cada prueba fueron cambiando en el transcurso de distintas olimpíadas. Por ejemplo, en la carrera de hoplitas, fueron desechadas las armas y las armaduras, y los atletas corrían solamente con el escudo. En el lanzamiento del disco, los discos de piedra fueron sustituidos por discos de bronce de distinto tamaño. Inclusive se llegaron a utilizar pesados discos de oro.
Los deportes de combate eran violentos, aunque estaban regulados. El más agresivo era el pancracio, en el que lo único no permitido era atacar al adversario en sus ojos.
Había competencias para infantes, pero no participaban las mujeres.
En hípica se celebraban carreras en el Hipódromo de Olimpia, que no se conserva. Las carreras de carros de bigas y aurigas. Con el tiempo se introdujeron también carreras de bigas y cuadrigas para potros y carreras de carros tirados por mulos. 


El kalpe era una carrera de carros, donde el auriga debía bajarse en la última vuelta y llevar los caballos por sus riendas hasta la meta.

La maratón: Se corría en una distancia semejante a la que separa las playas de Maratón a Atenas. Cuando se planificaron los primeros Juegos Olímpicos actuales en Atenas, se quiso rendir un homenaje a esta historia y se incorporó esta disciplina al programa olímpico, siendo la competencia más importante de los juegos.


La Maratón se incorporó a los primeros Juegos Olímpicos modernos por la leyenda que generó la carrera de Filípides después de la batalla de Maratón. En la primera maratón olímpica moderna se corrió sobre una distancia de 49 km, y la ganó un pastor griego, Spiridon Louis, que fue reclutado a la fuerza por el ejército nacional para este evento.

Las carreras de caballos se introdujeron en el 638 a.C.
También se realizaban competencias artísticas.

No se permitía la entrada de mujeres. Ferenice quiso participar en una de las pruebas y se hizo pasar por hombre. Resultó vencedora y algunos espectadores la aclamaron tirando de su túnica y dejando al descubierto parte de su cuerpo. Fue indultada, pero para evitar que se repitiera la participación de mujeres, en adelante se obligó a los hombres a participar desnudos

Los atletas debían reunirse en Ellis (a 50 kilómetros de Olimpia) 50 días antes de iniciarse los juegos. Las competencias duraban cinco días, después se nombraban los ganadores y se entregaban los premios (coronas de olivos y hojas de palma) en la entrada del templo de Zeus.
Al regresar a su ciudad, los ganadores eran aclamados por el pueblo.  En algunas ciudades recibían recompensas en dinero.

Los Juegos Nemeos


En la Argéolide griega se celebraban estos juegos, cada dos años, en el segundo y cuarto de cada olimpíada. Las prácticas atléticas e hípicas prácticamente no diferían de las competencias olímpicas, y la tregua era similar, no debían interceptarse a los participantes a su paso hacia Nemea.

Juegos Nemeos: entrada de los competidores al estadio

En la mitología griega. un monstruoso y enorme león vivía en Nemea, y una de doce pruebas encomendadas por los dioses a Hércules era matar al león de Nemea, que poseía una gruesa piel que impedía ser flecheado o herido con armas blancas.
Hércules lo estranguló dando origen con su proeza a los Juegos Nemeos



Los Juegos Istmicos
 
Se realizaban en el Istmo de Corinto (en Istmia) en honor a Poseidón. Tenían lugar cada dos años, en primavera. Participaban mujeres, aunque se cree que esporádicamente. Las competencias eran similares a las de otros juegos, y los ganadores se les ofrecían coronas de pino, a veces reemplazadas por coronas de apio.

Sísifo: Es conocido por su castigo: empujar cuesta arriba por una montaña una piedra que, antes de llegar a la cima, volvía a rodar hacia abajo, repitiéndose una y otra vez el frustrante y absurdo proceso. 

Albert Camus consideraba a Sísifo personificando el absurdo de la vida humana, pero Camus concluye que «uno debe imaginar a Sísifo feliz», como «la lucha de sí mismo hacia las alturas es suficiente para llenar el corazón del hombre».
Albert Camus (1913 - 1960) - fue un novelista, ensayista, dramaturgo, filósofo y periodista francés nacido en Argelia. Las concepciones de Camus se conformaron bajo el influjo de Schopenhauer, de Nietzsche y del existencialismo alemán.
 
En 1957 se le concedió el Premio Nobel de Literatura por "el conjunto de una obra que pone de relieve los problemas que se plantean en la conciencia de los hombres de la actualidad"..

  
Se decía que Sísifo había fundado los Juegos Ístmicos en honor a Melicertes, cuyo cuerpo había encontrado tendido en la playa del istmo de Corinto.
En el siglo IV a.C., el control de los juegos lo tomó Argos, que había ocupado Corinto, hasta el 386 a.C.
Desde el 228 a.C. los romanos pudieron participar. El fin del siglo II significó la decadencia económica de Corinto y la desaparición de los juegos.

Los Juegos Hereos


Se realizaban en Argos y en Olimpia en honor a Hera y eran exclusivos para mujeres, desde alrededor del 580 a.C. Las carreras de jóvenes atletas se realizaban en el estadio olímpico donde corrían los varones, y había tres categorías de participantes, que debían correr con una túnica que descubría el hombro y el pecho derecho y con el pelo suelto. 

Estatuilla de bronce de una corredora espartana.
Museo Británico - Londres

A las ganadoras se les imponían coronas de olivos y una parte de una res sacrificada a Hera.

Panateneas

Se celebraban todos los años en Atenas. Eran juegos dedicados a Atenea, y constituían las celebraciones religiosas más importantes de Atenas. Cada cuatro años celebraban las Grandes Panateneas, similares a los Juegos Olímpicos.
Similares a los otros juegos, incluían competencias de música y de pintura.
Los vencedores de los certámenes artísticos (recitado y música) eran premiados con una corona de oro y con dinero.

Los juegos reservados a los atenienses incluían una carrera con antorchas (predecesora de los relevos de antorchas de los Juegos Olímpicos modernos) que partía desde el Santuario de la Academia, situado en el exterior de la muralla, en cuyo altar se encendían las mismas. Su recorrido pasaba por el cerámico y el ágora y concluía en la Acrópolis

Relieve del friso del Partenón con la procesión Panatenaica de jinetes.
Museo Británico - Londres

La procesión era el acto más importante de la fiesta y sus fines fundamentales eran la ofrenda del peplo (vestidura amplia y sin mangas, con pliegues escalonados) a Atenea y la conducción de las víctimas (bueyes y ovejas) a los sacrificios. La procesión se realizaba el último día de los juegos. La participación en esta procesión significaba un gran honor.

Segunda Guerra Médica
(480 a.C: - 479 a.C.)

El hijo de Darío, Jerjes, planeó la conquista de Grecia. Organizó un formidable ejército y una numerosa flota que lideró personalmente.
En el año 481 a.C. se reunió un congreso de ciudades griegas en Corinto, y pese que algunas ciudades mantenían guerras entre ellas, se formó una Confederación, decididos a unirse para enfrentar el avance de los persas, a los que los griegos llamaban medos.

Atenas y Esparta, apoyadas por unas setenta ciudades griegas, ofrecieron la resistencia a los persas. Durante la segunda guerra médica, Esparta lideró las fuerzas que defendieron a Grecia por tierra, mientras que Atenas lo hizo en el mar.
Los persas atravesaron en Helesponto, sometiendo a los Tracios y Macedonios, dirigiéndose a Tesalia. El ejército persa fue detenido en Termópilas por un contingente de 300 espartanos, al mando de su rey Leónidas.
 

Termópilas
(480 a.C.)

En la muy conocida Batalla de las Termópilas, durante tres días fue detenido el ejército persa, que pudo derrotar a los espartanos por un ataque por su flanco y retaguardia, donde Jerjes envió un contingente a través de un camino de montaña, señalado a los persas por un traidor local.
Paso de las Termópilas. La línea de costa en tiempos de la batalla se encontraba donde ahora pasa la carretera, o incluso más cerca de las montañas.
Los griegos se parapetaron en Termópilas esperando al ejército persa, el paso era de unos 15 metros de ancho  y la defensa estaba constituida por 7000 griegos entre los que se encontraban los 300 famosos espartanos.

El desfiladero fue utilizado por defensores británicos frente a alemanes nazis en 1941 en la guerra mundial

En este lugar, el rey espartano Leónidas I situó a unos 300 soldados espartanos y 1.000 más de otras regiones. Al ver que los griegos no se asustaron por sus tropas, Jerjes envió a un emisario que les exija deponer las armas, a lo que Leónidas respondió con la que se convertiría en la frase más famosa de la historia militar:
"Sobre mi cadáver", tirando los emisarios a un pozo.


Leónidas contaba con 7000 efectivos, y el ejército de Jerjes con 250.000. Sabiendo que iban a ser arrollados por los persas, despidió a la mayoría del ejército griego, sosteniendo la posición en el desfiladero de las Termópilas con 300 espartanos y unos pocos aliados (700 tespios, 400 tebanos y posiblemente algunos cientos de soldados más).
Se libró en el desfiladero uno de los combates más heroicos de la historia. Los espartanos, advertidos que cuando los arqueros persas disparaban sus flechas oscurecían el cielo, respondieron:
 "pelearemos a la sombra".
Durante las noches, Leónidas solía decirles a sus hombres:
"Jerjes tiene muchos hombres, pero ningún soldado".


Los hoplitas espartanos y sus aliados estaban mejor entrenados y su equipamiento de combate era muy superior a los persas, además, los griegos defendían su patria, y el ejército persa estaba compuesto por una mayoría de esclavos.

Según historiadores, la primera oleada persa fue aniquilada, con solo dos o tres bajas de los defensores.
En el segundo día de combate, Jerjes envió sus tropas de élite, llamados los inmortales. Los espartanos fingieron una retirada, y en un momento voltearon y atacaron a los confundidos inmortales, haciendo una gran matanza.

Es entonces cuando un traidor de Tesalia indicó a Jerjes un camino de alternativa (la senda Anopea) para situar tropas detrás de las líneas de los espartanos. Leónidas conocía la existencia de este camino, y envió a tropas de Focia a cubrirlo. En la noche los persas llegaron al campamento de los focianos. Cuando vieron el enorme contingente que por la senda marchaba hacia ellos (unos 20.000 persas), tomaron posiciones en una pequeña elevación, pero los persas los ignoraron y siguieron su camino hacia las Termópilas.

Leónidas tomó la decisión más honorable, los 300 espartanos quedarían con él y defenderían el paso. El resto de las tropas debían replegarse.

Al despuntar el alba del cuarto día, Leónidas dijo a sus hombres:
"Tomad un buen desayuno, puesto que hoy cenaremos en el Hades"

Hoplitas espartanos - En sus escudos la L (Lambda) de Laconia

Y la defensa de Termópilas no fue gloria solamente de los espartanos. Los setecientos tespios (todos los tespios, Tespia había enviado a todos sus hombres), y cuatrocientos tebanos acompañaron heroicamente a los espartanos,
Los tebanos finalmente se rindieron.
Los espartanos destrozaron sus lanzas contra los persas, luchando con sus espadas desde lo alto de una colina. Leónidas fue alcanzado por flechas, y los últimos espartanos formaron un círculo alrededor de su cadáver, para que no cayera en manos persas.
Jerjes no quería perder más ejército, y ordenó que los arqueros a distancia acabaran con la resistencia espartana. Todos murieron bajo una prolongada lluvia de flechas.

Batalla de Artemisio
(480 a.C.)

Segunda Guerra Médica

Cerca de Artemisio, la flota persa quedó atrapada por una tormenta  y perdió aproximadamente 400 de sus 1200 barcos. Tras llegar a Artemisio, los persas hicieron que un destacamento de 200 barcos rodeasen la costa de Eubea para intentar atrapar a los griegos, pero los navíos se encontraron con otra tormenta y naufragaron.

Se libró una batalla frente a Artemisio, donde se perdieron muchas naves de los persas y de los griegos.
Los griegos, enterados de la derrota de las Termópilas, decidieron refugiarse en la isla de Salamina. Los persas marcharon sobre Atenas, asolando Tebas.

Salamina
(480 a.C.)

Temístocles (525 a.C. - 460 a.C.). elegido arconte en el año 483 aC., procuró formar una gran armada ateniense, de 200 trirremes, para oponerse a una nueva ineludible invasión persa. Temístocles era muy popular en Atenas y necesitaba serlo, en parte porque necesitaba remeros para los trirremes, y los conseguiría entre los ciudadanos comunes, no entre los aristócratas atenienses.
Por la oposición del influyente Arístides (del partido aristocrático) sólo se construyeron 100 trirremes.


Cuando fueron aceptadas las propuestas de Temístocles, se envió una orden a las mujeres y niños de Atenas para que fueran trasladados a la ciudad de Troezen, en el interior del Peloponeso.
Después de la evacuación, con toda la flota ateniense dedicada a la defensa, se reunió con los aliados y se dirigió a Artemisio.

Después de la Batalla de Artemisio con las dos armadas perdiendo barcos (en proporción era mayor la pérdida griega, y sin poder contener el ejército persa en Termóplilas, los griegos retrocedieron. El ejército para evitar la entrada al Peloponeso de los persas, estableció un nuevo frente en el istmo de Corinto, y la armada se dirigió a Atenas, para evacuar la escasa población que quedaba y para dirigirse a esperar la flota persa en Salamina.
La isla de Salamina deja dos estrechos canales, donde se fondeó la flota griega. Con gran astucia, Temítocles a través de supuestos espías, convenció a Jerjes que era oportunidad para atacar la flota griega y los persas cayeron en un error que les costó prácticamante la conquista de Grecia.
Los barcos medos no pudieron maniobrar en los canales, y se sorprendieron por el ataque de los trirremes griegos que destrozaron sus barcos.



La flota griega se formó en línea en Salamina, y los trirremes embistieron a la desorganizada armada persa, todo bajo la conducción de Temístocles.

Una victoria persa en Salamina hubiera alterado profundamente la evolución de la antigua Grecia, y de todo el mundo occidental. 
  
Platea
(479 a.C.)

Después de Salamina, Jerjes se retiró con parte de su ejército, dejando a Mardonio completar la conquista de Grecia. La batalla final se libró un año después en Platea.

En el 479 aC. se libró la última y decisiva batalla entre griegos y persas. Los persas habían construido un campamento fortificado cerca de Platea, mientras los griegos estaban atrincherados a la entrada del Peloponeso, y no querían enfrentarse en terrenos llanos con los persas, por temor a sufrir una derrota en un lugar donde los persas podían utilizar su caballería.


* Anactorio y Léucade / Epidauro / Orcómeno y Arcadia / Egira / Ambracia / Calcídica / Micenas y Tirinto / Hermíone / Potidea / Cefalonia / Lepreon ......

Esparta también envió 35.000 ilotas, aunque estos más bien servían de escuderos a los hoplitas espartanos.
Salieron los griegos del Peloponeso, se dirigieron al campamento persa, y simularon una retirada, por lo que Mardonio envió su ejército contra los hoplitas, que conociendo el terreno, plantearon la batalla fuera del alcance de la caballería,


Las fuerzas griegas estaban al mando del general espartano Pausanias, regente del hijo de Leónidas. Se cree que los griegos libraron la batalla en dos contingentes separados, porque los atenienses eran comandados por Arístides.
Los historiadores no se han puesto de acuerdo en cuántos efectivos persas combatieron en Platea, pero su número era considerablemente superior a los griegos. Sin perjuicio, la batalla fue ganada por los hoplitas.
La diferencia de las infanterías era igual a la de Maratón. Los escudos defensivos de los persas eran de mimbre, al contraste de los de bronce de los espartanos. Las lanzas de los hoplitas eran más largas, y los hoplitas estaban mucho más entrenados
Mardonio estuvo presente, hasta que le partieron la cabeza de un piedrazo. Con la muerte de su líder los medos comenzaron a huir, y se produjo una retirada general hacia Tesalia, con la intención de regresar a Persia.

Mardonio había reclutado por la fuerza a tebanos, que fueron derrotados por los atenienses. Según Heródoto combatieron deliberadamente mal, para alejarse del campo de batalla.
Los aliados griegos, reforzados por contingentes que aún no habían intervenido en la batalla, tomaron el campamento persa, respetando la vida de 3000 medos y masacrando a los demás.
Los números de Heródoto son que sobrevivieron 43.000 persas de los 157.000 que iniciaron el combate. Según Heródoto murieron 159 griegos, todos espartanos, tegeanos y atenienses, ya que los demás griegos no combatieron. Plutarco establece en 1360 las bajas de los griegos.


Mícala - La Liga de Delos
(480 a.C.)

El mismo día de la batalla de Platea, una flota griega al mando del rey espartano Leotíquidas. navegó hasta Samos, para terminar con la deteriorada flota persa después de Salamina. Los persas no querían combatir y encallaron sus barcos en Mícala (Jonia). Jerjes había dejado una considerable fuerza de 60.000 hombres, y además, contaban con los tripulantes de la flota y se habían amurallado.
Los griegos decidieron atacarlos. Cuando los medos vieron qué pocos eran los griegos, decidieron atacarlos y perdieron. Los barcos asiáticos fueron incendiados, terminando con la armada persa.
Atenas formó la Liga de Delos, que expulsó a los persas de Macedonia, Tracia y de todas las islas del mar Egeo y también de Jonia.
La paz con Persia se firmó en el 449 a.C.


Pericles
(494 a.C. - 429 a.C.)

Pericles era de la aristocrática familia de los alcménidas, y tuvo tanta influencia en la sociedad ateniense que Tucídides lo denominó como "el primer ciudadano de Atenas". Pericles convirtió a la Confederación de Delos en el Imperio ateniense, y dirigió a sus compatriotas durante los primeros dos años de la Guerra del Peloponeso.
El periodo en el que Pericles gobernó Atenas a veces es conocido como el Siglo de Pericles, aunque ese período a veces puede abarcar fechas tan tempranas como las Guerras Médicas o tan tardías como el siglo siguiente.

Pericles promocionó las artes y la literatura. Por esta razón Atenas tiene la reputación de haber sido el centro educacional y cultural de la Antigua Grecia. Comenzó un ambicioso proyecto que llevó a la construcción de la mayoría de las estructuras supervivientes en la Acrópolis de Atenas, incluyendo el Partenón, así como de otros monumentos como los Propileos.
 
Los Propileos vistos desde dentro de la Acrópolis.
Construidos entre los años 437-431 a.C. Son la entrada dell complejo de templos sobre el camino que lleva a la cima deAtenas (la Acrópolis). No fueron nunca terminados, siendo interrumpidos los trabajos en el 431 a.C. La estructura fue dañada en el siglo XVII por la explosión de un depósito de pólvora.

Su programa embelleció la ciudad y sirvió para exhibir su gloria, a la vez que dio empleo a muchos ciudadanos. Además, Pericles defendió hasta tal punto la democracia griega que algunos de sus críticos le consideran populista.

Discípulo de Anaxágoras de Clazómenes y de Zenón de Elea, fue amigo de Fidias y atrajo a Atenas al arquitecto Hipodamo de Mileto, al filósofo Protágoras, y al historiador Heródoto.
En su época brillaron Sófocles y Eurípides - máximas figuras del teatro griego - y se destacó el Círculo de Aspasia.


Pericles propuso el Decreto de Megara, que se parecía en gran medida a un embargo económico moderno. Los mercaderes de Megara quedaban excluidos del mercado de Atenas y de utilizar los puertos de su imperio. Esta prohibición estranguló la economía de Megara y amenazó la frágil paz entre Atenas y Esparta, aliada de Megara.

Pericles envió tropas a Corcira a reforzar a la flota que ahí se encontraba en guerra contra Corinto.
En el año 433 a.C. las flotas enemigas se enfrentaron en la Batalla de Síbota y un año más tarde los atenienses lucharon contra los colonos corintos en la Batalla de Potidea, lo cual contribuyó en gran medida al odio de Corinto contra Atenas.

La armada espartana se encontraba en Corinto y, viendo esto como una acción hostil, los atenienses rechazaron a los enviados parlamentarios de Esparta.
Tras este último intento, los espartanos invadieron Atica, pero no encontraron ningún ateniense en la zona. Pericles, consciente de que la estrategia espartana sería invadir y saquear el territorio ateniense, ya había organizado la evacuación de toda la población de la región dentro de las murallas de Atenas
.



La Guerra del Peloponeso 
(431 a.C. - 404 a.C.)
 

Corinto rivalizaba con Atenas, y disputando el dominio del mar Jónico, mientras Atenas mantenía el dominio del mar Egeo y del mar Negro.
La guerra la desencadenaron inesperadamente los beocios, quienes no pertenecían aparentemente a ninguno de los dos bandos, pero estaban del lado de los corintios que a su vez apoyaban a los espartanos.
Platea, vecina de Tebas, aliada de Atenas en las guerras médicas, se reconstruyó después de haber sido arrasada por los medos.
En el año 429 a.C. fue sitiada por los espartanos, aunque la mayor parte de su población se había trasladado hasta Atenas. El asedio espartano fue uno de los episodios más terribles de la historia. Sólo quedaban en Platea 400 de la ciudad, 120 mujeres y 80 atenienses, y una noche de tormenta rompieron el cerco 212 hombres.

El asedio a Platea fue largo, muriendo algunos asediados de inanición. Finalmente, en 427 a.C., la ciudad fue tomada por espartanos y sus aliados tebanos, que masacraron a los defensores.
Atenas envió su flota a las costas de Élide, Acarnania y Mesenia y la Argólida y logrando la Victoria de Esfacteria, frente a Pilos. Este primer periodo de la guerra fue positivo para Atenas.

Principales Batallas de la Guerra del Peloponeso
 
Terminó con la peste de Atenas, difundida  por el hacinamiento de los refugiados que habían tenido que abandonar el Atica y llenaban la ciudad.
Durante el otoño , Pericles dirigió las fuerzas atenienses que invadieron Megara y, unos meses más tarde (invierno de 431- 430 a. C.), pronunció su monumental y emocional Discurso fúnebre, honrando a los atenienses que murieron por su ciudad.

En esta epidemia murió Pericles y también alcanzó otros lugares de Grecia, como Potidea. Atenas perdió parte de su poderío militar.
Tras morir Pericles se formaron dos grupos opuestos representados por Nicias, representante de los aristócratas, excesivamente conservador y Cleón, un rico curtidor, partidario de mantener la guerra esperando la victoria final.
En el 421 a.C, se firmó la Paz de Nicias, que duró cinco años.
Al levantamiento de las ciudades de la isla de Lesbos (428 a.C.), provocado por los oligarcas de Mitilene, le siguieron las demás ciudades de la isla excepto , Metimna que avisó a Atenas, que bloqueó la isla y finalmente la redujo (427 a.C.).
En el 424 a.C. ejército ateniense, muy disminuido por la epidemia, fue derrotado en Delio.

Los atenienses planean entonces atacar por mar y tierra colonias espartanas, y también reclutar hombres en sus colonias. El mando de la operación marítima es confiado a Demóstenes, mientras que Hipócrates dirige la fase terrestre.
Demóstenes es derrotado en Naupacto, a la entrada del Golfo de Corinto, por no coordinar su acción naval con el ejército de Hipócrates, manteniendo unido al ejército tebano y sus aliados, incluyendo espartanos.

Según un estudio publicado a principios del 2006, llevado a cabo por la Universidad de Atenas, la peste fue una fiebre tifoidea, pues el ADN extraído de unos dientes hallados en un entierro griego, en el cementerio de Cerámico, donde se hallaron 150 cuerpos, vasijas y ofrendas, es semejante al de la Salmonella entérica serotipo Typhi (organismo causante de esta fiebre).

Antes de finalizar la tregua, Argos y otras ciudades democráticas, con un pequeño ejército ateniense liderado por Alcibíades, se acercaron a Esparta.
En el año 418 a.C., se produjo la Batalla de Mantinea. Mediante su victoria en Mantinea, Esparta consiguió recuperarse de una mala situación y restablecer su hegemonía a lo largo del Peloponeso.
Las colonias atenienses de Sicilia estaban asediadas por Siracusa. la colonia doria (como Esparta) que se había desarrollado casi hasta igualar a Atenas. Se preparó una enorme expedición ateniense al mando de Alcibíades para conquistar Sicilia.

Alcibíades fue acusado de crímenes religiosos, esperando ser juzgado a su regreso, y llegando a Sicilia fue llamado para ser enjuiciado. Apostando a que sería condenado, se pasó al bando espartano, quedando Nicias como jefe de los atenienses, demorando el ataque a Siracusa, lo que permitió la llegada de refuerzos desde Esparta al mando del general Gilipo.
Si bien Nicias recibió tropas al mando de Demóstenes, (y posteriormente otra importante flota) ambos fueron derrotados varias veces por los de Gilipo. El ejército de Atenas, buscando escapar por tierra a otras ciudades más amistosas de Sicilia, fue dividido y derrotado; los soldados del ejército ateniense fueron vendidos como esclavos y toda la flota fue destruida.
Alcibíades aconsejó a los espartanos fortificar Decelia, cerca de Atenas, evitando el aprovisionamiento de Atenas y ocupando las minas de plata atenienses, liberando 20.000 esclavos y dejando en ruinas la economía de Atenas.
Atenas exigió más tributos a sus colonias, que comenzaron a volverse en contra.
Tras la victoria sobre los atenienses en Sicilia, todos creían que el fin de su Imperio estaba próximo. Su tesoro casi se había agotado, sus astilleros estaban vacíos y sus jóvenes muertos o prisioneros en territorio extranjero. Sin embargo, la fuerza del Imperio ateniense fue subestimada, aunque el comienzo del fin estaba cerca.
Los siracusanos pusieron su flota a disposición de los peloponesios, y los persas decidieron apoyar a los espartanos mediante dinero y barcos. Las revueltas y las diversas facciones amenazaban a la mismísima Atenas.
Entre 410 y 406 a.C., Atenas obtuvo varias victorias continuas y recuperó una buena parte de su Imperio. En gran parte, todo esto se debió a Alcibíades, que había regresado increíblemente a las filas atenienses como estratego, demostrando su gran habilidad política.

A diferencia de algunos de sus predecesores, Lisandro, el nuevo navarco (almirante) espartano, no era miembro de la familia real de Esparta y era formidable en cuanto a estrategias navales; era un hábil diplomático que incluso había cultivado una buena relación personal con el príncipe persa Ciro el Joven, hijo de Darío II.
Aprovechando la oportunidad, la flota espartana partió de inmediato hacia el Helesponto, la fuente de suministro de cereales de Atenas. Bajo la amenaza de una hambruna, la flota ateniense no tuvo otra opción que enfrentarse a los espartanos. Por medio de una astuta estrategia, Lisandro derrotó completamente a la flota ateniense en 405 a.C., en la Batalla de Egospótamos, destruyendo ciento sesenta y ocho navíos y capturando entre trescientos y cuatrocientos marineros atenienses. Sólo doce barcos atenienses escaparon, y varios de estos navegaron hacia Chipre, llevando al estratego Conón, que deseaba evitar el juicio de la Asamblea.

Sitiada por el mar y tierra, a comienzos del año 404 a.C.. Atenas capituló, finalizando veintisiete años de una terrible guerra que enfrentó a todo el mundo griego. Terámenes fue enviado ante el Congreso de la Confederación del Peloponeso, donde corintios y tebanos fueron los más hostiles, pidiendo la destrucción de Atenas, aunque los espartanos prefirieron una Atenas vencida y desarmada integrada en la Confederación del Peloponeso, tal vez, más que por respeto a su rival, porque temían el auge de Corinto.
Corinto y Tebas exigieron la destrucción de Atenas y la esclavitud para todos sus ciudadanos.
Los victoriosos espartanos fueron clementes con Atenas, pese a la oposición de Corinto y Tebas.
La Guerra del Peloponeso fue detallada por Tucídides con precisión, porque además de ser historiador, fue un militar que participo en las campañas.


Gobierno de los Treinta Tiranos
(404 a.C.)

Durante un corto periodo, Atenas fue gobernada por los "Treinta Tiranos", suspendiéndose el régimen democrático. Este nuevo gobierno reaccionario fue establecido por Esparta.
Lisandro eliminó drásticamente todos los gobiernos democráticos de las ciudades conquistadas después de las Guerras de Peloponeso.
En Atenas, bajo el gobierno de 30 antidemocráticos comandados por Critias (460 a.C. - 403 a.C.), los 30 tiranos mataron al 5% de la población, confiscaron propiedades y establecieron un régimen de terror.
En 403 a.C., Trasíbulo derribó a los oligarcas y restauró la democracia.


Sócrates
(469 a.C. - 399 a.C.)

Ateniense, enseñaba dialogando. Sabemos de sus diálogos porque Platón, su discípulo, escribió sobre Sócrates.
Aparentaba absoluta ignorancia y se sentía superior a su interlocutor, ya que su frase era: "yo sólo sé que no se nada".

No le interesaba la naturaleza, de la que estimaba que no podía extraer conocimiento de su observación. Según su teoría, el verdadero conocimiento se encuentra en el alma, donde existen ideas innatas y universales, accesibles por la razón.
El método socrático para llegar al conocimiento consiste en: la ironía, reconociendo la propia ignorancia (los conocimientos adquiridos son convencionales). Después, a través de lo que denominó mayéutica (diálogo para descubrir la verdad), que permite establecer una definición (verdad universal y necesaria).

Durante su juventud fue de profundas convicciones religiosas y un firme defensor de Atenas, combatiendo heroicamente en Platea, aunque después se convirtió y descreyó de los dioses, por lo que fue acusado de corromper a la juventud y condenado.

La Apología de Platón recoge lo esencial de la defensa de Sócrates en su propio juicio (estaba condenado a muerte por escasa mayoría del jurado), donde irónicamente ofreció al jurado pagar una pequeña multa, por lo que les ofendió y no fue absuelto. Pudo escapar de la prisión al exilio, como lo deseaban los atenienses, pero prefirió no transgredir la ley y se suicidó.


Platón
(417 a.C. - 347 a.C.)

La teoría de Platón (la teoría de las ideas) puede resumirse en la alegoría de la caverna. Platón considera que existen dos mundos: un mundo inteligible, ideal, de las ideas, inmutable, y un mundo sensible, formado por copias de estas ideas. material, cambiante.
El modelo platónico es racionalista ya que no cree en la experiencia sensitiva como portadora de verdadero conocimiento.

Entre mundo sensible e inteligible, se encuentra el alma que es aquello que nos conecta con el mundo inteligible. El alma proviene del mundo de las ideas, al que se puede acceder por la razón.
 
La alegoría de la caverna o el mito de la caverna:

La Alegoría o Mito de la Caverna resume la opinión platónica respecto del conocimiento.
Deben imaginarse unas personas que toda su vida permanecieron encadenados en una caverna, de tal modo que no pudieran voltearse, mirar hacia atrás. Detrás de ellos, una empalizada y una fogata, que ilumina su frente. Sobre la empalizada les ofrecen sombras chinescas, de distintos objetos.
Estas sombras constituyen el único mundo que conocen los prisioneros.
Un prisionero es liberado, y se va de la caverna. Al salir, el sol le 
enceguece, pero maravillado contempla el mundo exterior a la caverna, paisajes, criaturas vivientes y cuanto le rodea.
Regresa a la caverna a relatar a sus compañeros sobre la nueva visión del mundo, pero estos no le creen, se burlan y finalmente lo matan.
Platón asimila al esclavo liberado a un filósofo (Sócrates), que es condenado a muerte por sus enseñanzas.


Platón considera que el hombre es un ser social por naturaleza, y propone una sociedad aristocrática Plantea un estado perfecto, gobernado por filósofos, una clase social de guerreros y otra de artesanos. El fin del estado es la justicia, el cumplimiento del bien común para todos los ciudadanos.
Como los filósofos sólo deben buscar el bien común, no deben poseer propiedades, ni tampoco los guerreros.
El estado que prescribe es de clara inspiración aristocrática (gobierno de los mejores). Platón describe las formas reales de gobierno: a partir de la aristocracia, por degeneración sucesiva, existen las demás: la timocracia, la oligarquía, la democracia y por último la tiranía.


"Ningún ignorante de la geometría debe hablar en la asamblea. La geometría es la ciencia del Ser eterno"
Platón



La Academia de Atenas
(388 a.C. - 529)

Escuela filosófica fundada por Platón en los Jardines de Academos. En ella se desarrolló casi todo el trabajo matemático de la época. También se enseñó medicina, retórica y astronomía. La Academia estuvo cerrada casi cinco siglos luego de que los romanos conquistaran la ciudad de Atenas en el año 86 a.C.

  

Su inclinación por los estudios matemáticos le llevó a poner en el frontispicio de la Academia la siguiente inscripción: "Aquí no entra nadie que no sepa geometría".
La Academia es considerada como un antecedente de las universidades.
.
Moderna Academia de Atenas (1887)

Después de Platón y de Aristóteles, fueron famosos de la Academia Espeusipo, Jemócrates de Calcedonia (dividió la filosofía en física, ética y lógica), Polemón de Atenas, Crates de Atenas, Eudoxo de Cnido y Heráclides Póntico, estos dos últimos grandes astrónomos.
Con Argesilao de Pitanes se inicia en la Academia un período escéptico, y hacia el año 110 se introduce con Filón de Larisa el eclecticismo. 
En el año 529 Justiniano, que proscribió el paganismo y muchas religiones, unificando el Imperio bizantino con la religión católica, prohibió la enseñanza de la filosofía griega y cerró las escuelas atenienses.


Aristóteles
(384 a.C. - 322 a.C.)

Nació en Estagira, localidad macedónica. A los 18 años ingresó en la Academia de Platón, y en el 335 a.C. fundó el Liceo. Abandonó Atenas cuando murió Alejandro Magno (había sido su preceptor) y se retiró a Eubea donde murió.
El Corpus Aristotelicum se compone de las siguientes obras: escritos lógicos u Organon, filosofía natural, psicología, biología, metafísica, ética, política y economía, retórica y poética.
Fue el fundador de la lógica (ciencia que estudia los principios de la demostración y la inferencia* válida; las formas de pensar que conducen a la verdad). La lógica, como la matemática, es una ciencia formal, no empírica.
* la inferencia es el proceso por el cual se obtienen conclusiones a partir de premisas.


Demostró la esfericidad de la tierra, observando que las estrellas variaban su altura sobre el horizonte de acuerdo a la posición del observador en la tierra, y observando en los eclipses lunares la sombra proyectada es curva. Tomó a la tierra como el centro del universo.
La teoría descrita en su obra "Metafísica", fue sustituida por el sistema de Tolomeo, también geocéntrico, pero que tenía en cuenta de manera más precisa los movimientos celestes y que fue universalmente aceptado hasta Copérnico. Entre las obras científicas del filósofo griego dedicadas al cielo, es preciso recordar la "Metereología" y el "De Coelo".

“En todas las cosas de la naturaleza existe alguna maravilla”
Aristóteles

Aristóteles fue el fundador de la ciencia: demostró que con el razonamiento se pueden explicar los fenómenos del universo.
Entre las nociones que tienen vigencia, figuran sus estudios en biología: Clasificó las especies, dividiendo los animales en vertebrados e invertebrados.


El Liceo
(335 a.C. - 529)

Era un centro de enseñanza rival de la Academia de Platón y se lo llamaba Perípatos, por su paseo cubierto y debido a la costumbre aristotélica de dar clases mientras se paseaba. Por eso, los alumnos del Liceo también se conocieron por el nombre de peripatéticos (paseantes).
Cuando Aristóteles regresó de Macedonia, fundó el Liceo, retirándose de la Academia.

A la muerte de Alejandro (Capítulo IV - Helenismo - La División del Imperio), la situación política de quienes habían tenido trato con los macedonios se hizo peligrosa, por lo que Aristóteles fue acusado de impiedad, y temiendo por su vida se trasladó a la isla de Eubea. Según se publicitó "no quería dar a Atenas la ocasión de cometer un segundo crimen contra la filosofía", en alusión a la muerte de Sócrates.

La escuela tuvo una orientación empírica, en oposición a la academia de Atenas mucho más especulativa, que se acentúa cuando Teofrasto asume su dirección.
Teofrasto, tuvo una importante actuación posterior en la corte de Ptolomeo, en Alejandría.


Los Sofistas

Los sofistas fueron pensadores que vivieron en la antigua Grecia desde mediados del siglo V a.C. a comienzos del siglo IV a.C.
El conocimiento de las ideas de los sofistas procede de Platón y a él también se le debe el contenido peyorativo de ese nombre. Se decían filósofos, pero no lo fueron.


Protágoras de Abdera

(480 a.C. - 419 a.C.)
 
 El hombre es la medida de todas las cosas" es una afirmación del sofista griego Protágoras de Abdera. Es un principio filosófico según el cual el ser humano es la norma de lo que es verdad para sí mismo, lo que también implicaría que la verdad es relativa a cada quien. Tiene una fuerte carga antropocéntrica.
Aristóteles interpretaba que lo que en realidad quería decir Protágoras era que todas las cosas son tales como a cada uno le parecen. Si bien contrastaba que, entonces, una misma cosa podría ser a la misma vez buena y mala, y que, en consecuencia, todas las afirmaciones opuestas vendrían a ser igualmente verdaderas.

La verdad, en definitiva, sería entonces relativa a cada individuo, afirmación en la que se reconoce, efectivamente, uno de los principios capitales del relativismo.
Los sofistas en general sostenían que los conocimientos no podían comunicarse, despreciaban la ciencia.
 
La retórica (arte de hacer discursos públicos), era la esencia de la democracia griega. Los sofistas enseñaban retórica, y eran un tanto semejantes a los políticos actuales, lo que los desprestigió frente a los científicos, como sucede en la actualidad.

Platón criticaba a los sofistas por su formalismo y sus trampas dialécticas, pretendiendo enseñar la virtud y a ser hombre, cuando nadie desde un saber puramente sectorial, como el del discurso retórico, puede arrogarse tal derecho.
Con los sofistas, el arte de la persuasión no está al servicio de la verdad sino de los intereses del que habla.
De Aristóteles provendrá también el sentido peyorativo: sofista es quien utiliza del sofisma para razonar. Los más destacados miembros de la sofística fueron: Protágoras, Gorgias, Hipias, Pródico, Trasímaco, Critias y Calicles.


Diógenes de Sínope
(404 a.C. - 323 a.C.)

También llamado Diógenes el Cínico (comportamiento parecido al de un perro). Diógenes tenía similitud a un hippie actual. Rechazaba todo lo convencional, incluyendo la ciencia. Platón lo llamó "Sócrates delirante", y no le faltaban motivos.

Ante las definiciones que Platón (y también los sofistas) buscaban, decidieron que la definición de hombre era "bípedo implume", por lo que Diógenes peló una gallina y la arrojó sobre le muro de la Academia.

Las anécdotas sobre las actitudes de Diógenes son inefables. Vivía en un tonel en desuso y caminaba con un farol encendido durante el día (posiblemente para llamar la atención de los atenienses). Ante la consabida pregunte respondía: "busco un hombre".
Despreciaba las comodidades, sólo accedía a lo mínimo necesario para mantenerse. Tiró el recipiente que utilizaba para beber agua, cuando se percató que no le era necesario, bebía entonces de charcos y arroyos.
Pese a sus excentricidades, los atenienses lo estimaban y apreciaban su filosofía,


Estando en Corinto, Alejandro Magno (Capítulo IV - Helenismo - Alejandro Magno) quiso conocer al gran filósofo.
Lo encontró sentado, disfrutando de los rayos del sol. Según Plutarco, Diógenes miró a Alejandro con indiferencia, que se presentó diciendo: "Soy Alejandro, el rey", Diógenes le contestó: "Y yo soy Diógenes, el Cínico". "¿Puedo hacer algo por ti?", le preguntó Alejandro, y el filósofo respondió: "Sí, puedes hacerme la merced de marcharte, porque con tu sombra me estás quitando el sol". Esta respuesta, señalada por Plutarco, trascendió como: "que te quites de mi sol".
Hay una anécdota no conocida, sobre una eventual respuesta de Alejandro:
" A través de los agujeros de tu capa veo tu vanidad".

A un sofista que sostenía la inexistencia del movimiento, Diógenes le respondió poniéndose en pie y caminando.
Cuando Diógenes de Sínope murió, los atenienses le dedicaron un monumento: una columna sobre la que reposaba un perro, símbolo del regreso a la naturaleza (o, mejor, a la autenticidad de la vida) cuya necesidad el filósofo sostuvo.
Alejandro, tiempo después, se refirió a Diógenes: "Si no fuese Alejandro, quisiera ser Diógenes".


El Ascenso de Tebas

Los atenienses siempre menospreciaron a los tebanos, a los que les adjudicaban ser torpes y faltos de inteligencia, aunque Tebas tenía tanta ascendencia en el mundo antiguo como la propia Atenas.
Según la mitología griega, Tebas había sido fundada por Cadmo, procedenta de Fenicia. Casado con Harmonía, una de sus hijas fue madre del dios Dionisio, concebido por Zeus.



Edipo Rey

Esta tragedia, escrita por Sófocles, relata la vida de Edipo, supuestamente hijo de los reyes de Corinto. Consultando el oráculo de Delfos, Apolo le comuniuca que matará a su padre y se casará con su madre.
Para evitar el cumplimiento de esta profecía, se retira de Corinto, terminando como rey de Tebas y felizmente se casa con Yocasta, esposa del asesinado rey Layo.
Edipo se entera que los reyes de Corinto no son sus padres biológicos, y decide investigar:
Un misterioso mensajero, testigo del asesinato, relata cómo Edipo fue abandonado en el bosque y que Layo y Yocasta eran sus verdaderos padres.
Las predicciones del oráculo se habían cumplido.
Yocasta se suicida y Edipo se ciega, para no ver a sus padres en el infierno.

Los últimos versos del corifeo (en el teatro clásico griego el dirigente del coro) expresan una moraleja: todos, incluyendo los poderosos están expuestos a recibir desgracias.



El Complejo de Edipo

Este término psicoanalítico define el comportamiento de los niños que desarrollan excesivo amor por su madre y rechazo hacia su padre. Esta etapa de su desarrollo psico sexual Sigmand >Freud la denominó Complejo de Edipo
Sigmund Freud (1856 - 1939), fundador del psicoanálisis
 
En 378 a.C. volvió a Tebas un hombre llamado Pelópidas, que había permanecido exiliado en Atenas desde que Esparta ocupó su ciudad y regresaba para encabezar una conspiración. 
Cierto día que los ocupantes espartanos celebraban una fiesta, Pelópidas y un pequeño grupo de hombres se unieron al banquete disfrazados de mujeres. 
Se dice que en el último momento un traidor tebano envió un mensaje al general espartano para advertirle de la conjuración, pero éste despachó al mensajero diciendo "los asuntos, para mañana".
Los infiltrados sacaron sus cuchillos e hicieron una matanza. Entre la confusión reinante, los tebanos se apoderaron de la ciudad. Los comandantes espartanos fueron devueltos a Esparta, donde fueron ejecutados por rendirse.
 
Mapa de Grecia durante la cima de la hegemonía tebana en 362 a. C., con los bloques tebano, espartano y ateniense.



La Guerra de Corinto
(395 a.C. - 386 a.C.)

La Liga del Peloiponeso (liderada ampliamente por Esparta) se enfrentó al creciente poder de una nueva coalición de cuatro ciudades griegas (Tebas, Atenas, Corintio y Argos).
En la Guerra del Peloponeso los persas habían apoyado con dinero y barcos a la Liga del Peloponeso, por considerarla más débil frente al Imperio Ateniense. En esta nueva guerra griega apoyaeron a las ciudades aliadas a Tebas, la Confederación de Beocia, contra los espartanos.
Un griego llamado Timócrates de Rodas entregó, en representación del rey Artajerjes de Persia, una gran cantidad de oro para aquella ciudad dispuesta a declarar la guerra a Esparta. Así, antes de que se cumpliera una década del final de la Guerra del Peloponeso, Grecia estaba de nuevo sumida en un conflicto, la Guerra de Corinto, una prolongada serie de combates sucedidos entre el 395 y el 386 a.C. en los que se enfrentaron Esparta y una coalición militar formada por Atenas, Corinto, Argos y la Confederación Beocia (liderada por Tebas), ayudada económicamente por el Imperio Persa. 
A pesar de que recibe este nombre porque la mayor parte de las batallas se produjeron en el entorno del Istmo de Corinto, durante los dos primeros años ambos bandos se enfrentaron en grandes batallas terrestres o navales en otras regiones del mundo griego. A partir del 393 a.C., todo derivó en una guerra de desgaste en torno a Corinto que culminó sin un bando vencedor claro con la firma de la llamada Paz del Rey en el 386 a.C.
Los principales combates:  En el 395 a.C., beocios y atenienses derrotaron a los espartanos y sus aliados en la Batalla de Haliarto (en la que murió Lisandro de Esparta), mientras que al año siguiente fueron los espartanos los vencedores en las Batallas de Nemea y Coronea. En el 394 a.C. la flota persa, al mando del ateniense Conón, destruyó a la armada peloponesia en la Batalla de Cnido.
En esta guerra a los combates tradicionales de hoplitas se sumó un nuevo e importante frente: las tropas de infantería ligera, provistas de un variado armamento de arcos, lanzas y hondas se añadió el lanzador de jabalina llamado peltasta, conocido así por el pequeño escudo redondo de mimbre que llevaba, el pélte. 
Tanto los peltastas como los otros soldados de infantería gozaban de una movilidad mucho mayor que los hoplitas, por lo que podían ser usados para nuevas funciones: obtener víveres, tomar o defender desfiladeros, realizar emboscadas, dificultar la retirada de los hoplitas enemigos.
Los peltastas habían intervenido en las Batallas de Pilos y Esfacteria de la Guerra del Peloponeso. Los atenienses, mucho más innovadores en el campo militar, aprendieron rápido estas nuevas lecciones, y gracias a ellas obtuvieron grandes victorias sobre los conservadores espartanos. 
Una de las más notables fue la de la Batalla de Lequeo (390 a.C.), en la que la acción conjunta de hoplitas e infantería ligera permitió a  los atenienses al mando del general Ifícrates destruir casi por completo todo un regimiento espartano. Gracias a hazañas como esta, Ifícrates se convirtió en uno de los generales atenienses más célebres, introduciendo después el uso de las espadas largas y unas botas más ligeras y cómodas.
En el año 387 a.C. ambos bandos estaban agotados y desmoralizados al ver que la lucha no se inclinaba a su favor de manera decisiva, por lo que en la primavera del 386 a.C. llegaron a un acuerdo de paz. 
La Paz del Rey, llamada así porque fue negociada en el Imperio Persa con el Rey de Reyes como mediador, fue el primero de los acuerdos de paz que durante el siglo IV a.C. intentaron establecer una paz universal en todo el mundo griego. 
Como consecuencia de estos acuerdos, el Imperio Persa se quedó con la isla de Chipre y las ciudades griegas de Asia Menor, consiguiendo todos los objetivos que quería: frenar el imperialismo espartano y obtener la hegemonía completa en Oriente Próximo y Medio.
En contraposición, las ciudades griegas aliadas salieron muy perjudicadas: Corinto al final tuvo que dejar volver a los exiliados, y con ello volvió a instaurarse una oligarquía pro espartana; Argos quedó de nuevo aislada en su ubicación del Peloponeso no espartano; la Confederación Beocia fue obligada a disolverse; y los atenienses renunciaron a todos sus sueños de volver a la grandeza de antaño, quedándose únicamente con Lemnos, Imbros y Esciros.
 En el otro bando, Esparta vio como su flota disminuyó drásticamente, y aunque vivieron un gran resurgir entre el 385 y el 379 a.C., a partir de este momento comenzaría su definitivo declive.


El Batallón Sagrado de Tebas

Este cuerpo de élite estaba conformado por 150 parejas de amantes homosexulaes (aprendiz y maestro), y era una de las mejores tropas de la antigüedad.
Según Plutarco*, la unión de dos amantes aumentaba su capacidad combativa.. El Batallón Sagrado de Tebas permaneció invicto hasta la Batalle de Queronea (Capítulo IV - Helenismo - Queronea) cuando fue vencido por los macedoniios.
* Plutarco (50 - 120) - Historiador nacido en Queronea (Beocia). Estudió en la Academia. Su obra más importante fue Vidas Paralelas, biografías de famosos de la antigüedad, algunas perdidas.


El reclutamiento del Batallón Sagrado, vertebrado por jóvenes aristócratas que se habían educado en el gimnasio, donde eran habituales las prácticas homosexuales. Las relaciones entre varones adultos, era reprobada por los griegos. Las relaciones entre mayores (heniochoi o condutor) y menores (paraibatai o compañero) no sólo eran aceptadas, sino fomentadas. El conductor debía encargarse del adiestramiento y educación del compañero, sobre todo en lo que respecta a la moral. El hombre de más edad enseñaba al joven los valores de la lealtad, la fidelidad y la moderación.

Este batallón profesional, en tiempos de paz entrenaba y era custodio del orden en Tebas
Epaminondas utilizó el Batallón Sagrado para terminar con la hegemonía de Esparta en Grecia.
En la Batalla de Leuctra, Epaminondas rompió la línea de hoplitas espartanos, colocado por la izquierda sus mejores tropas, incluyendo el Batallón Sagrado y su caballería.
Las tropas tebanas en 50 filas de hombres en profundidad, frente a las tradicionales 12 filas 
de hombre en profundidad, como mantenían los espartanos, que fueron arrollados. 
Epaminondas fue el general que inventó la táctica militar de rechazar uno de los dos flancos.


Epaminondas 
418 a.C. - 362 a.C)

La Batalla de Leuctra  fue una batalla librada el 6 de julio de 371 a.C: entre los becianos liderados por los tebanos y los espartanos junto con sus aliados en medio del conflicto posterior a la Guerra de Corinto . La batalla tuvo lugar en Leuctra , una aldea en Beocia. 
La victoria tebana destruyó la inmensa influencia de Esparta sobre la península griega, que Esparta había ganado después de su victoria en la Guerra del Peloponeso .

En primer lugar, se colocó junto con sus tropas de élite tebanas, el Batallón Sagrado de Tebas, La táctica de la falange profunda ya fue utilizada anteriormente por otro general tebano llamado Pagondas, que utilizó una falange de 25 hombres de profundidad en la Batalla de Delio.
Por otro lado, la idea de una línea de ataque descompensada u "orden oblicuo", así como la reversión del orden de colocación de las tropas fue una innovación de Epaminondas. 


La Batalla de Leuctra

Las innovaciones tácticas planeadas por Epaminondas, que poseía menos efectivos, posibilitaron el triunfo de los tebanos en la Batalla de Leuctra, en 371 a.C.
La formación en falange tenía tendencia a desplazarse a la derecha en las batallas, debido a que los hoplitas buscaban refugio en los escudos de su compañero situado a la derecha, protegiendo mejor su lado descubierto. Tradicionalmente las mejores tropas se situaban a la derecha de la formación, para evitar este desplazamiento. Los espartanos así formaron frente a los tebanos de Epaminondas;
Después de haber sido derrotados en Leuctra, ciudades del Peloponeso se levantaron contra la dominación espatana. Los mesenios, que se encontraban esclavizados, construyeron importantes murallas sobre su ciudad, para oprobio de los espartanos, orgullosos de no poseer murallas en Esparta.


La respuesta lacónica más famosa

Esparta pertenece a Laconia, donde se enseñaba a los niños a expresarse breve y concisamente, con las palabras justas y, a la vez, ingeniosamente.
La austeridad espartana era evidente en su forma de expresarse.


Filipo de Macedonia (el padre de Alejandro) también exigió a los espartanos que se unieran a su alianza. Su carta terminaba con una amenaza: "Negaos y os atacaré. Y si gano, destruiré vuestra ciudad y os convertiré en esclavos". La lacónica respuesta espartana fue: "Si "



Anexos al Capítulo II


* El Sistema Binario
Es un sistema de numeración en el que los números se representan utilizando solamente dos cifras: cero y uno (como potencias de 2).

Ejemplo: 87 en números binarios




El número 87 en sistema decimal, en sistema binario se escribe: 1010111 (en la tabla desde abajo hacia arriba).
(87)10 = (1010111)2
El número 87 en base 10 es igual al número 1010111 en base 2.
Ejemplo: 87 en números binarios (como potencias de 2)

87 en potencias de 2= 1010111 (última columna - orden inverso)

87 en potencias de 2= 1010111  (segunda columna - orden inverso)

En potencias de 2:

87 = 25 + 0 + 24 + 0 + 22 + 21 + 20 =  64 + 0 + 16 + 0 + 4 + 2 + 1  = 87  (1010111)
El número 87 en sistema decimal, en sistema binario se escribe: 1010111

(87)10 = (1010111)2         

El sistema es un sistema que se utiliza en las computadoras, debido a que estas trabajan internamente con dos niveles de voltaje, por lo cual su sistema de numeración natural es el sistema binario (encendido 1, apagado 0).--

* Los Números Irracionales

Si bien Pitágoras intentó reducir al número (utilizando fracciones como en la música) toda la naturaleza, encontró dificultades, como la existencia de relaciones como el número pi o la raíz de dos que no se correspondían con ninguna fracción y debían ser excluidos de los números.

No investigaron más. Simplemente se alejaron de la ciencia al considerarlos "números mágicos".

La raíz cuadrada de 2, o simplemente raíz de 2, se define como el único número real positivo tal que, multiplicado por sí mismo, es igual a 2. Su resultado no llega a ser nunca periódico, porque siempre tiene decimales nuevos.

La notación tradicional, utilizando el símbolo de radicación es √2 empleando la notación de potencias: 21⁄2. La raíz cuadrada de 2 es un número irracional (más aún, es algebraico de grado 2), su valor numérico es aproximadamente 1,41......

Prueba basada en argumentos de paridad:
Se asume que: √2 es un número racional, con ello se sabe que existen dos números enteros a y b tal que se satisfaga que la fracción a ⁄ b = √2.
Entonces √2 puede ser escrito como una fracción irreducible (la fracción es reducida tanto como sea posible) a ⁄ b tal que a y b son números primos entre sí y (a ⁄ b)² = 2.



Se sigue que a² / b² = 2  y  a² = 2 b².
Por lo tanto a² es par debido a que es igual a 2 b² lo cual es obvio.
En consecuencia, a debe ser número par. (Los números impares tienen raíces impares y los pares tienen raíces pares).

Debido a que a es par, entonces existe un número entero k tal que satisface: a = 2k.
Insertamos el resultado en la última ecuación de (6): 2b² = (2k)² equivale a 2b² = 4k²
que equivale a b² = 2k².
Como 2k² es par se deduce que b² es también par y por tanto que b es par.

Pero que a y b sean ambos pares contradice que a / b es irreducible tal y como se afirmó.
Se ha encontrado una contradicción al asumir que √2 es un número racional, luego esta afirmación es falsa. Se demuestra entonces lo contrario: √2 es irracional.

Este tipo de demostración (por el absurdo) es muy utilizada por los matemáticos, para quienes casi todo es trivial *.

* Cuando un matemático dice que algo es trivial, se traduce que puede ser trivial para otro matemático, aunque en general es bastante complicado.




* Las Paradojas de Zenón

La paradoja más conocida es la de la carrera de Aquiles (el más veloz de los griegos) y la tortuga.
Las distancias se medían con otras unidades (ejemplo: estadios), pero para que se pueda entender la paradoja y la respuesta tomamos una distancia de 200 metros en la carrera entre Aquiles (el héroe griego de los pies ligeros, el más rápido de los griegos) y una tortuga:

Deben correr 200 metros. Aquiles otorga a la tortuga una ventaja de 100 metros (1)

Cuando Aquiles llega al lugar desde donde comenzó la carrera la tortuga, en ese tiempo* la tortuga, en el ejemplo, avanzó 10 metros (2). La tortuga se ubicó a 110 metros del punto de la nueva partida de Aquiles.

Cuando Aquiles llegó a los 110 metros de su punto de partida, en ese tiempo* la tortuga, en el ejemplo, avanzó 1 metro (3). La tortuga se ubicó a 111 metros del punto de partida de Aquiles.



En el tiempo* que demore Aquiles en llegar a la nueva posición de la tortuga, en ese tiempo* la tortuga nuevamente avanzó, y razonando así se deduce que nunca alcanzará Aquiles a la tortuga.

Cada vez que Aquiles llegue a la posición de la tortuga, el tiempo* insumido por Aquiles será aprovechado por la tortuga para avanzar.

La suposición de que infinitos trayectos deben sumar una distancia infinita y necesitan un tiempo infinito no es correcta.

En matemática, un tiempo después se encontró que la suma de infinitos términos puede dar como resultado un tiempo finito (series). Este es el concepto de límite, base importante para el cálculo diferencial.
 
En el caso de Aquiles y la tortuga: la suma de los infinitos tiempos (*) considerados, es un tiempo finito, el tiempo que tarda Aquiles en alcanzar a la tortuga.

Presentación de esta serie:


La ventaja va disminuyendo hasta llegar a 0. La suma de infinitos es un número finito.
(en el ejemplo es periódico).

En una progresión geométrica del tipo:
S = a + a.r + a. r2 + a . r3 + a.r4 + a.r5 +...+ a.r n
Se expresa S = a - a.r n+1 / 1 - r
Cuando | r | es menor que 1 la potencia r n+1 es un infinitésimo despreciable, su límite es 0. 
El límite r n+1 = 0 cuando n tiende a infinito.
Se puede calcular la suma de los infinitos términos de la progresión según: S infinito = a / 1 - r cuando n tiende a infinito (en este caso a= 100 y r = 1/10) da 1.1111....)


Zenón formuló muchas paradojas, la de Aquiles y la tortuga es la más conocida.

-------------------------------------------------------------------------------------------------


Continúa en el Capítulo III - El Helenismo