CAPITULO XV (85)
GUATEMALA - BELICE - EL SALVADOR - HONDURAS - NICARAGUA - COSTA RICA
Hernán Cortés era instruido, a diferencia de otros conquistadores, y tenía buena elocuencia, persuadiendo a más de 600 hombres a que lo acompañaran.
Akumal, Quintana Roo, México.
En 1525 Francisco de Montejo, uno de los capitanes de Cortés, solicitó al rey de España la colonización de Cozumel y le fue otorgada, pero las rutas a México no pasaban por Cozumel (Quintana Roo - México) y la colonia se fue extinguiendo.
La Malinche
(1496 - 1529)
Los mexicas (aztecas) mantenían pueblos sometidos, y exigían tributos y esclavos, muchos para sus sangrientos rituales. Esta situación fue aprovechada por los españoles, que rápidamente establecieron alianzas con los zempoaltecas y los tlaxcaltecas. Entre la Malinche y Gerónimo de Aguilar permitieron a Cortés comunicarse con todo el imperio azteca.
Esto aumentó la codicia de los expedicionarios. Los pueblos por los que pasaban se mostraban todos dispuestos a una rebelión contra Moctezuma. En consecuencia, trataron a los españoles como a futuros barbudos libertadores (los indios son lampiños).
Hernán Cortés fundó entonces Villa Rica de la Veracruz (Velázquez había confiado a Cortés no fundar nuevas ciudades), empleando un subterfugio: nombró regidores y alcaldes para su Concejo con la autonomía que correspondía a todo municipio, según las leyes de Castilla. El Concejo procedió a designar, en nombre del Rey de Castilla a Hernán Cortés Capitán General y Justicia Mayor de la Ciudad, con lo cual quedaba fuera de la jurisdicción de Velázquez.
No obstante, muchos expedicionarios, enterados de la fuerza que preparaba Velázquez, con prohibición de saquear o apoderarse de indias, deseaban desertar y regresar a Cuba.
Cortés envió los regalos de Moctezuma a Carlos V. A los conspiradores les aplicó la justicia de su época: A Diego Escudero y Juan Cermeño los ahorcó, mientras que al piloto Gonzalo de Umbría le cortó un pie.
* Alejandro Magno, al desembarcar en Fenicia, quemó sus barcos para dejar a sus soldados sin alternativa de regreso, y los historiadores asimilaron la decisión de Cortés a la de Alejandro. Hernán Cortés no quemó sus naves, sólo las dejó sin condiciones para navegar.
Cortés y su tropa, acompañado de indígenas cempoaltecas (llamados totonacas, un pueblo de guerreros bravos, conocidos en el continente como unos espartanos), dejó las costas tropicales, internándose en la altiplanicie mexicana en busca de Tenochtitlán y del propio Moctezuma.
La tiranía de los últimos incas, sometiendo a las etnias andinas y costeñas, desolando las tierras de los que no se sometían y la crueldad que mostraron los tenochcas-mexicas que en la ampliación del templo mayor de Tenochtitlan sacrificaron entre 20.000 y 40.000 prisioneros poblanotlaxtecas como ofrenda a Huitzilopochtli, no encontraba mayor distinción con la practicada por la inquisición en Europa.
Los hallazgos incluyen elementos como huesos humanos hervidos, lo que hace pensar que los integrantes de la caravana capturada fueron víctimas de canibalismo ritual. Las calaveras fueron exhibidas por los mexicas y texcocanos a manera de mensaje de advertencia para los invasores.
Moctezuma invitó a los españoles y los alojó en un palacio de Tenochtitlán. Los españoles fortificaron el palacio, porque desconfiaban de las atenciones de Moctezuma. Una patrulla de exploración al mando del capitán Escalante fue aniquilada por un cacique azteca, a quien Cortés mandó a ejecutar.
La Noche Triste
Cuauhtémoc exigió ser llevado ante Malinche. Una vez en su presencia, señalando el puñal que el conquistador llevaba al cinto, le pidió que lo matara con él, pues no habiendo sido capaz de defender su ciudad y a sus vasallos, prefería morir a manos del invasor. Este hecho fue descrito por el propio Hernán Cortés en su tercera carta de relación a Carlos I de España.
Después de haber enviado a España parte del oro azteca, el Consejo de Indias nombró a Cortés Capitán General y Gobernador de Nueva España.
Por supuesto le acompañaba, como siempre, La Malinche. Después de andar penosamente por las selvas tropicales, fundó la ciudad de Trujillo (1526) y regresó a Tenochtitlán, donde los capitanes peleaban entre ellos y el desorden era total.
www.youtube.com/watch?v=YDUTOM66xrk
De vuelta a México en 1530, organizó algunas expediciones de conquista, como las que incorporaron a México la Baja California (1533 y 1539).
En 1532 envió a su primo Diego Hurtado de Mendoza para que explorara las islas y litorales de la mar del Sur, más allá de los límites de la audiencia de la Nueva Galicia gobernada por Nuño de Guzmán, enemigo acérrimo de Hernán Cortés.
En 1600 en la costa del este los indios les enseñaron a colonizadores europeos la técnica de plantar el maíz junto al fríjol para que el tallo del maíz le diera un soporte a la guía del fríjol.
Arqueólogos estadounidenses encontraron las semillas más antiguas utilizadas en alimentación humana en Cajamarca (Perú). En América Central se introdujo alrededor del siglo I a.C. Desde Tenochtitlan los conquistadores españoles llevaron semillas A Europa, desde donde se extendió su cultivo, hacia Asia, Africa y Oceanía.
De este fruto se obtienen alimentos como la mantequilla de maní, y se extrae su aceite, muy empleado en la cocina de la India y del sureste de Asia.
En occidente, en particular en América del Norte, su principal consumo es en repostería.
Las pequeñas semillas blancas y negras fueron un componente principal de las dietas aztecas y mayas en la época precolombina y fueron la ración básica de supervivencia de los guerreros aztecas.
Si los españoles no hubiesen prohibido el uso de muchos alimentos por formar parte de los ritos religiosos de mexicas y mayas, posiblemente estos productos se habrían incorporado a las dietas universales y serían cultivados como el maíz, los frijoles, las papas y tantos más.
El uso de la planta de coca por descendientes de culturas ancestrales del Perú se lee conoce como uso tradicional lícito, reconocido así en la Convención de las Naciones Unidas contra el tráfico ilícito de estupefacientes de 1988.
La utilización de coca para elaborar cocaína es un fenómeno nuevo e importado de otras culturas. Aprovechando la situación de indigencia de muchas familias, los traficantes de drogas les financiaron herramientas y semillas para sembrar pequeñas parcelas, adquiriendo toda su producción.
Paltas (Aguacates)
Palto con frutos
Los árboles de palto son sexados. Los machos no dan frutos.
La piña no es fruta, sino cientos de frutos pequeños fusionados. Cuando cada flor se transforma en fruto y comienzan a crecer, no dejan espacio entre ellos y terminan uniéndose y dando el aspecto de un sólo fruto.
El Nuevo Reino de León, dependiente del Virreynato de Nueva España, fue la alianza de los españoles con los tlaxcaltecas que efectuó Hernán Cortés. Después, a lo largo de los siglos XVII y XVIII se fueron trasladando cientos de familias tlaxcaltecas a la región del norte de México. Enseñaban a los nativos (chichimecas), cuando se relacionaban pacíficamente, la agricultura y las labores artesanales. A los que pasaban al norte, se les concedían los mismos privilegios que a los españoles: recibir mercedes de tierras, usar armas, anteponer el Don al nombre, montar a caballo, etc.
Pedro de Alvarado (Guatemala y Nicaragua)
(1485 - 1541)
Pedro de Alvarado nació en el año 1485 en Badajoz (Extremadura),
Se instaló en 1509 en La Española, donde se le nombró Capitán y encomendero durante la gobernación de Diego Colón.
Sobrino de Diego Velázquez, en 1511 participó en la conquista de Cuba,
En 1518 acompañó a Juan de Grijalva en la exploración del golfo de México y de las costas de Yucatán.
Fue capitán y mano derecha de Hernán Cortés en la conquista de México entre 1519 y 1521
.Se casó con una princesa tlaxcalteca llamada Luisa Xiconténcatl. Fue el responsable de la matanza del Templo Mayor en el que liquidó prácticamente a la nobleza mexica durante una fiesta, suponiendo que los aztecas se iban a rebelar contra él y sus hombres
Cortés lo envió como expedicionario, conquistando Guatemala en 1424, y fue Gobernador, Capitán General y Adelantado de Guatemala, donde fundó, en 1524 la ciudad de Santiago de los Caballeros en Guatemala.
Preparó una expedición de 600 hombres para conquistar el norte del Perú, llegando hasta Quito. Para evitar enfrentarse con los conquistadores, vendió sus barcos a Diego de Almagro,
El Virrey de Nueva España, Antonio de Mendoza, convocó a Pedro de Alvarado para que le ayudase en la guerra contra los chichimecas (Guerra del Mixtón) en el Reino de Nueva Granada, donde murió combatiendo en 1541 en Guadalajara,
Los Españoles llamaron Nueva España a México. La época colonial comprendió el establecimiento del Virreinato, el arribo de las órdenes religiosas y cambios en todos los ámbitos, desde la vida cotidiana hasta la actividad económica y administrativa, pasando por el arte barroco.
Los misioneros, aunque formando parte de esta misma sociedad colonizadora, intentaban proteger a los indios, mantenidos en encomiendas.. Son reveladoras las cédulas que se guardan en el Archivo General de la Nación para aliviar la situación de los nativos.
El virreinato fue establecido en 1535, y su primer virrey fue Antonio de Mendoza y Pacheco. En su historia, la Nueva España fue regida por 62 virreyes de diferente importancia histórica, entre los que destacan Antonio María de Bucareli (de 1771 a 1779) y Fray Payo Enríquez de Rivera (de 1672 a 1680).
La minería en el centro y el norte del Virreinato (especialmente la extracción de plata) fue importante. sobre todo para España, que se apropió de las riquezas mexicanas durante todo el Virreynato.
Ritual de fe donde se enlazan las culturas precolombinas con las católicas. Un ejemplo actual de la sincretización de ambas religiones en México.
Los españoles supusieron que el pueblo estaba totalmente evangelizado, pero detrás de los altares católicos se encontraban los ídolos mexicas, y el sincretismo se fue manifestando y hasta la actualidad, el resentimiento mestizo continúa.
En total, se calcula por el tiempo de contacto frecuente con europeos hacia el 1700, habría unos 300.000 nativos americanos dentro de lo que hoy es California.
Los españoles tenían noticias que en América del Norte existía un fabuloso país con fantásticas ciudades*, y con más tesoros que el Perú. Estaban pobladas por mujeres amazonas, las calles eran de oro y plata y abundaban las perlas y piedras preciosas.
* Las siete ciudades de Cibola.
Hernán Cortés envió una primera expedición en 1535, que llegó hasta la Bahía de La Paz. Sucesivamente en 1534 y 1535 envió dos expediciones más que no encontraron ni rastros de la mítica ciudad*
En 1535 los conquistadores fundaron "La Paz" en la Isla de Santa Cruz.
Con tres pequeñas embarcaciones en 1539 Cortés envió a explorar las costas del Mar del Sur a Francisco de Ulloa, que descubrió la salida al mar del Río Colorado, y llegó a la Isla de Cedros, recorriendo las costas de la península de Baja California, determinando que no se trataba de una isla.
El 3 de enero de 1543 Juan Rodríguez Cabrillo murió en San Miguel como consecuencia de una lesión producida en una contienda contra los nativos.
(Capítulo XIX - El Caribe - Piratas y Corsarios - Francis Drake).
En 1602 el piloto Sebastián Vizcaíno describió las costas de California, detallando sus costas en unas cartas marinas que se utilizaron durante 200 años.
Los rusos habían ocupado Alaska y al norte de San Francisco habían fundado Novo Sebastopol
El 24 de noviembre de 1818 el corsario argentino Hipólito Bouchard tomó por 16 días Monterrey (Alta California, en donde se enarboló la bandera argentina; poco después, en 1821 el dominio colonial español en la región dio paso al nuevo estado de México, sin embargo se verificaba del mismo modo cada vez más asiduamente el arribo de navíos ingleses y estadounidenses que se dirigían a Vancouver y a las zonas de Seattle y Portland respectivamente.
La Real y Pontificia Universidad de México desarrolló profesores y egresados de interesante formación humanista, que solían reunirse en la Corte del Virreinato de México. Como dama de compañía de la virreina, siendo adolescente Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, después Sor Juana Inés de la Cruz, sobresalía por su capacidad en distintas disciplinas, comenzando por escribir sonetos, poemas y elegías fúnebres de gran aceptación.
Desde su niñez mostró una privilegiada disposición, sobre todo por la literatura, ya que con solo tres años de edad comenzó a escribir.
Se destacó por ser atrevida en su tiempo. reclamando derechos para la mujer, aún disfrazándode de varón para poder concurrir a la universidad. Fue la primer feminista americana.
Una redondilla de Sor Juana Inés de la Cruz comienza:
Hombres necios que acusáis
a la mujer sin razón,
sin ver que sois la ocasión
de lo mismo que culpáis:
Más adelante:
¿O cuál es más de culpar,
aunque cualquiera mal haga:
la que peca por la paga,
o el que paga por pecar?
Califica de hipocresía la de los seres humanos, indicando la inconsistencia entre la palabra y los hechos. Los hombres son responsables de los defectos que reprochan a las mujeres.
"Gigote de gallina:
Pon una cazuela untada con manteca y luego una capa de gallina y otra de jitomates, cebollas rebanadas, clavo, pimienta, cominos, cilantro, ajos en pedacitos, perejil en lonjitas y azafrán; así continuarás y al último, lonjas de jamón y vinagre, y puesto a cocer su caldo necesario, chorizones, pasas, almendras, aceitunas, chiles y alcaparrones”
Sor Juana Inés de la Cruz.
Por casi tres siglos todas aquellas personas consideradas herejes, idólatras o hechiceros en la Nueva España fueron víctimas del Tribunal de la Santa Inquisición.
La pena máxima que podían recibir los acusados era ser quemados en la hoguera, no se puede describir una pena mayor, aunque por lo general se quemaban después de ser torturados. castigo común para quienes eran sentenciados por casos de herejía, hechicería y de judaizantes.
Otras penas comunes para la época eran la vergüenza pública, buscando que se arrepintieran por sus errores; utilizando sambenitos siempre puestos durante un período de tiempo determinado (Capítulo XI - La Inquisición - Los Sambenitos).
Los acusados también podían ser condenados a recibir azotes en el centro del pueblo ante la presencia de todo el mundo. En el caso de las mujeres, eran obligadas a quedarse desnudas de la cintura para arriba delante de todo el pueblo, lo que significaba un temido escarnio para la época. Otros castigos eran el destierro temporal o perpetuo, multas o trabajar en las galeras de la flota española.
Los castigos eran aplicados a españoles, criollos, mestizos, mulatos, negros y extranjeros. Cuando los indígenas cometían alguna herejía, eran castigados con azotes o cumpliendo servicios en alguna iglesia o convento.
En octubre de 1528 se realizó el primer auto de fe en México, en el que fueron quemados Hernando Alonso y Gonzalo de Morales, acusados de herejía, convirtiéndose en las primeras víctimas de la institución en tierras americanas. Otros muchos reos fueron sometidos a humillaciones y penas menores en la ocasión, pero la ceremonia no está bien documentada.
En 1535 el Inquisidror General de España (Alfonso Manrique) nombró al primer Obispo de México, Juan de Zumárraga, Inquisidor Apostólico.
Juan de Zumárraga había sido superior local y provincial de la Orden de los franciscanos en España, represor de brujas en el País Vasco. El Obispo formó proceso a un indio bautizado como Carlos (Carlos Ometochtzin), hijo del Señor Principal de Texcoco, nieto de Netzahualcóyotl, que al parecer seguía celebrando ritos mexicas, incluyendo sacrificios humanos a sus dioses.
Zumárraga ordenó quemarlo vivo en la Plaza Mayor de Ciudad México. El proceso se sustanció el 30 de noviembre de 1539.
Las reglas del Santo Oficio impedían ejercer castigos sobre los indios conversos.
Las Leyes Nuevas (Capítulo XIV - La Conquista de América - Los Adelantados - Las Leyes Nuevas) fueron establecidas en 1544 para aliviar la situación de los indios, impidiendo esclavizarlos o mantenerlos en condiciones infrahumanas bajo las encomiendas (Capítulo XIV- La Conquista de América - Loa Adelantados - Las Encomiendas).
En 1544 se envió a Nueva España el Visitador e Inquisidor Francisco Tello de Sandoval para hacer cumplir las Leyes Nuevas. Zumárraga apoyó al Virrey para pedir que se suspendiera temporalmente la ley, mientras se realizaban las consultas oportunas, porque los encomenderos no las aceptaron.
También en 1544 Zumárraga presidió la junta en la que se delimitaron las Diócesis Mexicanas Filipinas
Los frailes franciscanos se establecieron en la década de 1520 - 1530. Algunos aprendieron las lenguas nativas y llegaron a registrar las culturas nativas.
En 1525 llegaron los dominicos, y unos años después los agustinos. Estas Ordenes Religiosas evangelizaron a la población. En 1560 habían más de 800 sacerdotes en México. En 1572 se incorporaron como misioneros los jesuítas.
No obstante, un gran número de personas fueron sometidas a la tortura y muchos de los códices Mayas y libros sagrados fueron quemados.
En Tlaxcala hubo una fuerte resistencia para aceptar el catolicismo. En la sierra de Oaxaca violentamente fue resistida hasta 1560 y en regiones de Michoacán hasta 1580.
En el período colonial la Inquisición Mexicana actuó contra los herejes de origen europeo asentados en Nueva España. No actuó contra herejes nativos, con población muy superior a la de los conquistadores, decididamente por temor a una rebelión o guerra santa.
Aunque después de ser ejecutado en la hoguera Carlos Ometochtzin, se produjeron otros autos de fe ilegales, hasta 1571.
Los autos de fe fueron realizados en la Ciudad de México, y constituían unas distinguidas ceremonias con escenarios similares a los europeos, con costosos decorados, desfilando los condenados con sambenitos y corolas. Generalmente se daba al reo la oportunidad de arrepentirse, para ser estrangulado antes de llevarlo a la hoguera.
Después de las expulsiones de España (1442) y de Portugal (1497) muchos judíos emigraron a Nueva España. En 1642 fueron arrestados por el Tribunal de la Inquisición 150 judíos, comenzando los juicios que se resolvieron en 1649, donde en un auto de fe el Virreinato aplicó el garrote vil a 11 acusados y quemó vivo a uno; los restantes fueron conciliados y deportados a España.
Luis de Carvajal y de la Cueva fue un converso radicado en Nueva España, que adquirió una fortuna, y lucho junto a los españoles contra los indios en Xalapa.
Envió por su esposa judía no conversa y sus hijos a España, estableciéndose en Nuevo León, donde se la acusó de haber capturado y negociado esclavos indios y que con su familia practicaba ritos judíos, siendo este el cargo principal.
En 1590, nueve de su familia, incluidos su esposa e hijos, fueron torturados y quemados en la Ciudad de México. Un sobrino se suicidó para evitar la tortura. Luis de Carvajal, condenado a seis años de exilio, murió antes de cumplir la condena.
Durante el período colonial, entre 1640 y 1650, fueron perseguidos los ilustrados académicos que se reunían en casas particulares para informarse sobre las nuevas ideas científicas llegadas de Europa.
La inquisición persiguió a Fray Diego Rodríguez, titular de la Primera Cátedra de Matemáticas y Astronomía en la Real Y Pontificia Universidad de México (1637), intentando la eliminación de los estudios teológicos de las disciplinas científicas, introduciendo los hallazgos de Galileo y de Kepler (Capítulo XVII - Los Borbones - Johannes Kepler)
Todos los libros prohibidos por el Santo Oficio fueron requisados y destruidos en México.
La inquisición mexicana fue abolida por decreto en 1812. Restituida entre 1812 y 1820 año en el que fue definitivamente abolida.
Hasta el momento (2017) no se ha podido determinar la fecha exacta en la cual fue abolido el Tribunal de la Santa Inquisición, debido a que en ocasiones se intentó ponerle fin, pero luego era nuevamente restaurado; aún así el año 1820 es la fecha que se establece como el fin de la Santa Inquisición.
Los Mayas
La civilización de los pueblos mayas destacó en Las Indias por poseer desarrollado un sistema de escritura y por poseer un arte destacado, conocimientos de matemática y astronomía, y una agricultura muy desarrollada con ingeniosos sistemas de riego.
Los pueblos se expandían en el sureste del actual México y en Guatemala, Belice, El Salvador y el oriente de Honduras.
Los mayas estaban dominados por los mexicas o aztecas a la llegada de los españoles, aunque poseían más adelantos tecnológicos que sus opresores: tenían escritura y trabajaban metales.
Por lo general, el objetivo de la guerra maya no era la destrucción del enemigo, sino la toma de prisioneros y el saqueo,
La sangre se consideraba un potente alimento para las deidades mayas, y el sacrificio de un ser vivo era visto como una poderosa ofrenda de sangre. Por extensión, el sacrificio de una vida humana se consideraba la mayor ofrenda de sangre a los dioses, y por lo tanto, los rituales mayas más importantes culminaron en el sacrificio humano. Por lo general, solo se sacrificaban prisioneros de guerra de alto rango; los cautivos de rangos menores fueron utilizados como esclavos.
El antagonismo con los españoles llevó a la resistencia Maya en Yucatán en 1546 - 1547. El fracaso de este movimiento llevó a una evangelización más agresiva, con los franciscanos descubriendo que a pesar de sus esfuerzos, gran parte de las prácticas y creencias tradicionales mayas se continuaban practicando.
Bajo el mandato del Provincial Fray Diego de Landa, decidieron hacer un ejemplo de aquellos que consideraban que habían regresado a antiguas prácticas, sin tener en cuenta los trámites legales correspondientes (aún no se había implementado la Inquisición en Nueva España).
Diego de Landa, Relación de las cosas de Yucatán, México, siglo XVI
Diego de Landa, Manuscrito de Relación de las cosas de Yucatán, siglo XVI
Diego de Landa fue un fanático intransigente que intentó imponer la religión católica con métodos violentos, decretando la inquisición en Yucatán.
Diego de Landa en su Manuscrito de Relación de las cosas de Yucatán, expuso las atrocidades cometidas por los conquistadores. Aunque las cometidas por su inquisición, en nombre de la Iglesia fueron más espantosas.
Para Landa y otros frailes franciscanos, la propia existencia de la literatura maya, que no sabían interpretar era prueba de “prácticas diabólicas”.
Al recibir informes de que mayas adoctrinados en la religión cristiana continuaban practicando sus costumbres y tradiciones, ordenó la creación de un Tribunal de Inquisición en Maní (Yucatán). que realizó persecusiones durante tres meses y terminó con un auto de fe el 12 de juli de 1562. (Capítulo XI - La Inquisición - Desarrollo de un Auto de Fe).
Los métodos de interrogación del tribunal establecido por Diego de Landa siguieron los habituales de la Santa Inquisición en España. Uno de los métodos más comunes de tortura era la garrucha (Capítulo XI - La Inquisición - Procesos en los Tribunales de la Santa Inquisición).
Al establecer el tribunal en Maní, Landa comenzó a interrogar a los indígenas, incautar y destruir sus objetos religiosos lo que incluía no sólo imágenes sino los códices.
En el auto de fe se destruyeron 5,000 ídolos de distintas formas y tamaños, 13 piedras grandes que servían de altares, 22 piedras pequeñas de varias formas, 27 rollos de signos y jeroglíficos en piel de venado, y 197 vasos de todas dimensiones y figuras.
Cuando los pobladores se rehusaban a cooperar estos eran torturados y algunos ejecutados.
Un héroe maya, Nachi Cocom, se enfrentó con su gente contra los conquistadores españoles, hasta ser dominado. Tras su muerte se realizó un funeral con honores. Diego de Landa, siguiendo ritos de la Santa Inquisición, exhumó su cuerpo para quemarlo.
Francisco de Toral fue nombrado entonces Obispo de Yucatán. Cuando llegó a Maní fue informado por un noble maya que muchos de su etnia habían sido torturados hasta la muerte por los inquisidores. Este noble, Gaspar Antonio Chi, ofició de traductor y le detalló las atrocidades cometidas por Diego de Landa en contra de la población de Maní y contrariando las reglas establecidas por las instituciones eclesiásticas españolas.
Toral deseaba un adoctrinamiento pacífico. Las persecuciones religiosas y ejecuciones de sus esclavos afectaban las producciones de los encomenderos, que solicitaron el traslado de Diego de Landa a España para ser juzgado por sus crímenes.
Francisco de Toral inició el proceso de juicio contra Diego de Landa, donde en España fue solicitado para una audiencia al respecto.
Ya en España, ante el Consejo de Indias, fue duramente criticado, por lo que un “comité de doctores” fue comisionado para investigar los crímenes de Landa. La resolución de este comité en 1569 fue la absolución de Diego de Landa de las acusaciones, sin embargo, el obispo Toral no permitió el regreso de Landa a Yucatán. Solo tras la muerte de Francisco Toral pudo Diego de Landa regresar a Yucatán ahora con el puesto de Obispo, asignado por el rey Felipe II de España.
Francisco de Toral murió en abril de 1571 en Ciudad México
La ciudad de Maní tiene un Monasterio Franciscano construido en 1549. El monasterio fue construido con piedras de los edificios mayas precolombinos. y posee murales de la época colonial. Se realizan restauraciones desde el año 2001.
En 1531, un indio llamado Juan Diego Cuauhtlatoatzin fue detenido en su camino a misa por una voz que le invitó a subir al monte Tepeyac en las cercanías de Ciudad México.
La Virgen María apareció en la cima del cerro, resplandeciente y le dijo:
"Juanito, el más pequeño de mis hijos, yo soy la siempre Virgen María, Madre del verdadero Dios, por quien se vive. Deseo vivamente que se me construya aquí un templo, para en él mostrar y prodigar todo mi amor, compasión, auxilio y defensa a todos los moradores de esta tierra y a todos los que me invoquen y en Mí confíen. Ve donde el Señor Obispo y dile que deseo un templo en este llano. Anda y pon en ello todo tu esfuerzo"
De regreso, una nueva aparición de la Virgen María que reiteró su pedido y le indicó que lo transmitiera al Obispo (Juan de Zumárraga).
Así lo hizo, y el obispo le pidió a Juan Diego que le solicitara a la Señora una prueba que era la Virgen María. y de su voluntad de construir un templo en el lugar.
Encontrándose el mismo día en el mismo lugar. la Virgen le indicó que le daría una santa señal al día siguiente. Juanito no regresó porque estaba al cuidado de su tío, Juan Bernardino, muy enfermo.
Llevó las rosas al obispo, y en la última rosa ofrecida se encontraba una imagen de una mestiza (la Virgen de Guadalupe). El obispo llevó la imagen a la Iglesia Mayor y mandó edificar una ermita en el lugar indicado.
Pío X proclamó a la Virgen de Guadalupe "Patrona de toda América Latina", Pío XI " Patrona de todas las Américas", Pío XII "Emperatriz de las Américas", Juan XXIII "Misionera Celeste del Nuevo Mundo" y "La Madre de Las Américas".
Según la tradición católica, el principal testigo de las apariciones de la Virgen de Guadalupe fue Fray Juan de Zumárraga.
La imagen de la Virgen de Guadalupe se venera en México con gran devoción.
Las Islas del Caribe formaron parte del Virreinato de Nueva España, y también las Islas Filipinas y otras posesiones españolas en el Océano Pacífico.
Las tropas realistas persiguieron a las de la insurgencia hasta apresarlas en Acatita de Baján, Coahuila. Los líderes fueron fusilados en la ciudad de Chihuahua y sus cabezas trasladadas a Guanajuato para exhibidas en las cuatro esquinas de la Alhóndiga de Granaditas.
Cuando Bonaparte y los franceses se retiraron de España y regresó el rey Fernando VII, envió refuerzos a Nueva España y los realistas terminaron por reducir la capacidad bélica del ejército insurgente. Morelos fue derrotado en la Batalla de Temalaca (Temalaca, Puebla) y conducido a la Ciudad de México, donde fue enjuiciado, degradado y excomulgado.
La participación filipina tuvo precursores anteriores cuando Ramón Fabié, nacido en Manila, apoyó al padre Manuel Hidalgo en su revuelta contra España.
A esas alturas, el ejército insurgente había entrado en una fase defensiva. Habían sido fusilados Matamoros y Morelos, muertos en combate fueron algunos de los Galeana.
El 13 de febrero de 1822, España rechazó los Tratados de Córdoba y por consiguiente, se negó a aceptar la independencia del nuevo país y mandar a un monarca para gobernar México. El 24 de febrero de 1822 se instaló el Congreso Constituyente del Imperio, aún sin saber de las noticias anteriores, que consistía de ciento un diputados; nombraron como presidente del Congreso a Carlos María de Bustamante.
El Ejército Republicano del Norte también conocido como la Expedición de Gutiérrez-Magee, (1812-1813), fue una facción armada encabezadas por Bernardo Gutiérrez de Lara y Augustus Magee y estuvo compuesta de elementos insurgentes de la provincia española de Texas, esencialmente de filibusteros de Estados Unidos que combatieron contra el bando realista español durante los primeros años de la Guerra de Independencia de México
En los Estados Unidos se encontraba la Doctrina del Destino Manifiesto. Tal ideología respaldaba que el país se expandiera sobre los territorios no conquistados de Norteamérica y, en general, sobre el Hemisferio Occidental.
De acuerdo con este ideario, no bastaba la ocupación de territorios extranjeros como Texas o California, también era justificable conquistar países como Alaska, Canadá, México, Cuba o los de Centroamérica o del Caribe.
Cualquier medio era justificado para alcanzar este objetivo, desde la adquisición por compra, hasta la vía militar.
Esta doctrina no estaba exenta de racismo, porque se consideraba que los habitantes estadounidenses eran superiores a los mestizos de los países vecinos ubicados al sur de la frontera, por lo que debían ser regenerados.
La idea del Destino Manifiesto no era interpretada de igual manera por todos, pues algunos intelectuales del norte del país opinaban que lo mejor era expandir los ideales de democracia y libertad; distinto a los ideólogos de los estados del sur, quienes defendían el objetivo de expandir su territorio junto a la institución de la esclavitud.
En respuesta, el virrey español en México ordenó el envío del regimiento de Veracruz y de Extremadura a derrotar a los insurgentes tejanos y estadounidenses que fueron derrotados completamente en la Batalla de Medina, la batalla más sangrienta ocurrida en el territorio de Texas hasta la actualidad, aniquilando al ejército rebelde de tejano-estadounidense.
En Londres, Inglaterra, la Embajada original de la República de Texas aún existe. Justo frente al Palacio de St. James, la Embajada original de Sam Houston de la República de Texas para la Corte de Su Majestad es actualmente una tienda de sombreros, pero se encuentra claramente señalada con una gran placa.
Gobierno de Lerdo de Tejada
(1873 - 1913)
El 9 de febrero de 1913, un golpe de estado contra Francisco Madero terminaría en tragedia nacional, con magnicidio, después de alrededor de diez días de cruentos y constantes encuentros en la capital del país, a los cuales se les conoce como Decena Trágica.
En la madrugada de aquel 9 de febrero de 1913, los generales Manuel Mondragón y Gregorio Ruíz, encabezaron una revuelta con el fin de derrocar al presidente Francisco Madero. Vencerían, tristemente, tras casi diez días de enfrentamientos en la Ciudad de México, cuando el 18 de febrero Aureliano Blanquet, otro cómplice, haría prisioneros al presidente Madero y al vicepresidente José María Pino Suárez, en el Palacio Nacional.
Mondragón y Ruiz levantaron en armas, primero, a un grupo de cadetes de la Escuela Militar de Aspirantes de Tlalpan, y a parte de la tropa acuartelada en Tacubaya, ambas en las inmediaciones de la Ciudad de México. Pretendían capturar al ministro de Guerra, Angel García Peña, y lograr la liberación de dos de sus cómplices: los generales Bernardo Reyes, quien estaba preso en la cárcel de Santiago Tlatelolco, y Félix Díaz, encarcelado en la penitenciaría de Lecumberri.
El grupo, de antecedentes porfiristas, había comenzado a planear su golpe de Estado desde 1912, y contaba además con el apoyo del gobierno de los Estados Unidos, que veía con malos ojos las intenciones nacionalistas de Madero en relación a los ferrocarriles y el petróleo.
La primera movilización hacia el Palacio Nacional tuvo cierto éxito, y la avanzada de cadetes logró la toma del lugar, haciendo prisioneros al ministro de Guerra, a Gustavo A. Madero, hermano del presidente, y al intendente Adolfo Bassó. Pronto, sin embargo, los presos serían liberados gracias al general Lauro Villar, quien logró sorprender y desarmar a los golpistas.
Mientras tanto, en la segunda parte del plan los conspiradores triunfaron: Reyes y Díaz habían sido liberados, y encabezando otra avanzada se dirigieron al Palacio Nacional para volver a tomarlo. Al llegar al Zócalo capitalino fueron frenados por el general Villar. Al negarse a unirse a los conspiradores, fue atacado por Reyes. Las balas no se hicieron esperar, y mientras este último caía herido de muerte, el defensor de Madero y su causa, también resultaba herido. Hubo bajas de ambos lados, pero mayoritariamente del de los levantados, cuyo contingente optó por retirarse y hacerse fuerte en La Ciudadela, edificio que servía como depósito de armas y municiones y estaba resguardado por fuerzas de Madero. Fue tomado por traición, consiguiendo los golpistas 27 cañones, ocho mil quinientos rifles, cien ametralladoras, cinco mil obuses y veinte millones de cartuchos.
Por su lado, cuando Francisco Madero supo de los hechos, dejó el lugar donde estaba el Castillo de Chapultepec escoltado por los cadetes del H. Colegio Militar y varios amigos y seguidores, se dirigió al Palacio Nacional en una acción conocida por la historia como Marcha de la Lealtad, nombrando comandante militar de la plaza a Victoriano Huerta, en sustitución del herido general Villar.
Huerta se aliaría con Félix Díaz y, simulando defender la causa, terminaría traicionándolo y haciéndose con el poder.
Mientras los enemigos avanzaban y se fortalecían, la prensa difamaba, enaltecida por la información alarmista del embajador estadounidense Henry Lane Wilson, cuya pretensión era lograr la intervención de su presidente, William Howard Taft. Las presiones diplomáticas se fueron intensificando, pero Madero se mantuvo firme, defendiendo su plaza y sus ideas.
Hacia el día 16 de febrero, con el pensamiento puesto en las necesidades de la población general se dieron 24 horas de tregua: de 2 am de ese día a la misma hora del día 17. Para ese momento, la casa particular de Madero ya había sido incendiada. la tregua no fue respetada, los golpistas aprovecharon para acercar más sus ametralladoras y se retomó el fuego a discreción a las 2 pm de ese día, todo bajo la complacencia de Huerta, quien fue descubierto por el secretario particular de Madero, Juan Sánchez Azcona, en pláticas con el enemigo, pero el presidente no valoró la situación en toda su gravedad… y el golpe avanzó.
El 18 de febrero, el golpe de Estado triunfó definitivamente. Ese día fueron aprehendidos en el Palacio Nacional Francisco Madero y José María Pino Suárez. El leal hermano del presidente, Gustavo, corrió igual suerte, pero en el restaurante Gambrinus. Finalmente, para dar aspecto de legalidad al entuerto, se negoció un pacto entre los golpistas con la intervención del embajador Wilson, en la embajada estadounidense. A este encuentro se le llama Pacto de la Embajada, aunque es mejor conocido como Pacto de la Ciudadela. En el se desconoció a Madero y Pino Suárez, y se estableció un gobierno provisional bajo el mando de Victoriano Huerta, con un gabinete mezcla de seguidores de Bernardo Reyes y Félix Díaz . Sería la embajada japonesa la que asilaría esa trágica noche a la familia del presidente, salvo su hermano Gustavo Madero, quien fue entregado a la tropa golpista, humillado y torturado hasta la muerte.
Ante la situación, y siempre congruentes con no llevar al pueblo a una nueva guerra, Madero y Pino Suárez renunciaron a sus puestos a favor de Huerta, el cual sólo esperaba eso para declarase legítimo.
El Congreso aceptó las renuncias, jugando en ello un vergonzoso papel Pedro Lascuráin Paredes, quien había sido ministro de Relaciones Exteriores bajo la presidencia de Madero. En principio, llevó las renuncias ante los diputados, y cuando éstas fueron aceptadas asumió la presidencia interina para nombrar a Victoriano Huerta secretario de Gobernación, renunciando de inmediato a su cargo y dejando a éste en la presidencia de facto.
Familiares y amigos de Madero y Pino Suárez intentaron su libertad por todos los medios, pero los golpistas no iban a ceder. Serían asesinados el 22 de febrero de 1913. Con este magnicidio, la llamada Decena Trágica tocó fin, pero la memoria de la cobardía que la circundó y dio nombre prevalece.
Francisco Villa (Pancho Villa)
( 1859 - 1920)
La estabilidad económica se refiere a mantener la economía libre de topes como inflación, déficit en la balanza de pagos, devaluaciones y demás variables que logran estabilidad macroeconómica.
(1897 - 1965)
(1889 - 1973)
* Gustavo Díaz Ordaz (presidente de 1964 a 1970)
El número oficial de muertos por la masacre ascendió a 30; en los hospitales se reportaron 53 heridos graves; se calculó que el número de detenidos en el Campo Militar Número Uno llegó a 2.000. Con el paso de los años, diversos testimonios, acceso a archivos y expedientes sobre aquel movimiento, las cifras demostraron ser otras.
El reporte de la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado, difundido en 2006, mencionó que no es posible dar una cifra exacta, aunque en su informe consignó alrededor de 350 muertos.
Corte Interamericana de Derechos Humanos
y por la fiscalía mexicana de fraguar junto a Gustavo Díaz Ordaz la matanza del 2 de octubre de 1968 y la desaparición forzada de personas y disidentes en el contexto de la Guerra sucia en México, por lo que se convirtió en el primer expresidente mexicano en recibir dos órdenes de aprehensión: por presunto genocidio, cumplir una prisión domiciliaria y finalmente ser absuelto de toda responsabilidad en 2009.En 1521, con la llegada de Fernando de Magallanes (Capítulo XIV - La Conquista de América - Los Adelantadis - La Vuelta al Mundo) comenzó una influencia española en las Islas Filipinas, que se convirtiieron en un dominio español.
García Jofré de Loaysa
(1490 - 1526)
Carlos V deseaba adelantarse a los portugueses en el comercio de especias, y la ruta de Magallanes era su alternativa.
En 1525 preparó una expedición que debía seguir la ruta de Magallanes hasta las Molucas. Se puso al frente de ella a García Jofré de Loaysa, nombrado Capitán General de la Armada y Capitán General y Gobernador de las Islas Molucas.
La expedición llevaba siete naves y 450 tripulantes, y llevaba como guía al inefable Juan Sebastián Elcano.
Tres de las naves no llegaron a cruzar el estrecho de Magallanes y sólo una, la Santa María de la Victoria, alcanzó las Molucas, donde la tripulación tuvo que enfrentarse con los portugueses durante casi un año.
Tras sufrir innumerables vicisitudes a lo largo de un durísimo y amargo viaje, sólo 24 hombres de esta nave regresaron a España.
Sólo cuatro naves lograron cruzar el Estrecho de Todos los Santos, y luego por tormentas se dispersaron. De una se encontraron restos en Tahití, otra se embarrancó cerca de Cebú,, después de un amotinamiento, y algunos de sus tripulantes fueron rescatados en 1528 por la expedición de Alvaro de Saavedra. Los amotinados fueron ejecutados en Tidore.
La tercera nave extraviada llegó a la costa de Nueva España en el golfo de Tehuantepec, participando parte de la tripulación en una nueva, organizada por Cortés, la Expedición de Alvaro de Saavedra, que descubrió el Archipiélago de Hawaii.
Sólo la Victoria continuó su ruta, muriendo Loaysa y Elcano por escorbuto. La treintena de supervivientes de la expedición puso nuevamente rumbo a las Islas Marianas.
El 21 de agosto de 1526 descubrieron la isla de San Bartolomé . Viendo que no podían fondear unos treinta supervivientes prosiguieron hacia las Islas Marianas (Capítulo II - Los Japoneses - Micronesia - República de las Islas Marshall)
” buenos días, señor capitán y maestre, y buena compañía”.
Se trataba de Gonzalo de Vigo, desertor de la expedición que en 1521 se había separado de la de Elcano y había tomado rumbo a Darién.
Gonzalo de Vigo pidió el Seguro Real (o sea, el perdón) y por su amable llegada, más la ayuda que comenzó a prestar a los enfermos de escorbuto, le fue concedida a bordo. Los nativos pronto se aliaron con portugueses o con españoles. Como resultado de una escaramuza a cañonazos con los portugueses, la Victoria finalmente quedó sin condiciones de navegar y con sus restos se emplazó un fuerte con 12 cañones.
El 27 de marzo de 1528 llegó a Tidore (Isla de Tidoro - Molucas Septentrional - Islas Molucas - Indonesia) una nave enviada por Hernán Cortés (La Florida), en busca de las expediciones extraviadas de García Jofré de Loaysa y de Sebastián Gaboto.
La Florida, con las bodegas llenas de especias, parte hacia Nueva España, pero por dos veces debe regresar a Tidore por tormentas.
Los españoles de Tidore continuaron la lucha fuera de la fortaleza ocupada por los portugueses, pero en 1529 Hernando de la Torre firmó la paz con el capitán portugués de las Molucas, Jorge de Meneses.
Posteriormente, los españoles fueron trasladados a Goa en la India, en donde se les unieron los sobrevivientes de la expedición de Alvaro de Saavedra. Presos de los portugueses, los miembros de la expedición de Loaysa sobrevivientes reciben la noticia de que el emperador había vendido los derechos sobre las Islas Molucas a Portugal mediante el Tratado de Zaragoza (1529). Los últimos 24 supervivientes llegaron a Lisboa a mediados de 1536.
Los portugueses enviaron una flota para tomar Cebú pero fueron rechazados.
Refuerzos españoles permitieron a Legaspi desalojar a los portugueses de la isla y comenzar la colonización española. Las islas fueron dominio español por más de trecientos años.
En 1565 al fundar Cebú, Miguel López de Legaspi estableció el primer asentamiento español en las islas, y en 1571 fundó Manila, desde entonces capital de las Islas Filipinas y de las Indias Orientales Españolas.
Los españoles, con misioneros agustinos, interrumpieron la expansión del Islam en la región, establecimiento el catolicismo en Las Filipinas, llamadas así en homenaje a Felipe II.
La Santa Sede eximió a Filipinas de la inquisición, permitiendo a los nativos conservar sus costumbres. como no interferir en matrimonios no legislados, no esclavizarlos ni pagar diezmos, para no repetir los errores en la conquista de América.
Los misioneros recogieron denuncias de esclavitud, que fueron enviadas a Felipe II.
Las denuncias no solamente alcanzan a los españoles porque la esclavitud, entre los indios, era una práctica habitual antes de la llegada de los españoles.
La esclavitud en Mindanao fue habitual hasta la pérdida de España sobre las Filipinas en 1898.
Felipe II en 1574 extendió una Cédula Real prohibiendo la esclavitud en las Islas Filipinas.
En 1581 Fray Domingo Salazar llega a Filipinas para instalares como el primer Obispo de Filipinas, con una Cédula Real dirigida al gobernador imponiendo la abolición de la esclavitud y disponiendo de la inmediata libertad de todos los esclavos, de españoles o de indios.
Las Filipinas fueron la primer región del mundo en abolir la esclavitud, trecientos años antes de ser abolida en España. Aunque la ley no se cumplió en la Isla de Mindanao donde los musulmanes profesaban su ley que admite la esclavitud (forma parte del Islam hasta la actualidad (2016). (Capítulo XXVI - El Islam - La Esclavitud y el Islam)
"Al distrito de las Islas Filipinas, y sus confines son adyacentes los de Mindanao, cuyos naturales se han rebelado, tomado la secta de Mahoma, y confederándose con los enemigos de la Corona, y hecho muy grandes daños a nuestros vasallos, y para facilitar su castigo ha parecido eficaz remedio declarar por esclavos a los que fueren cautivos en la guerra. Mandamos que así se haga, procediendo con tal distinción, que si los Mindanaos fuesen puramente Gentiles no sean dados por esclavos, y si fueren de nación, y naturales Moros, y vinieren a otras islas a dogmatizar, o enseñar su secta mahometana, o hacer guerra a los españoles, o Indios, que estan sujetos a Nos, o a nuestro Real servicio, en este caso pueden ser hechos esclavos; mas a los que fueren indios y huvieren recevido la secta no los haran esclavos, y seran persuadidos por licitos, y buenos indios, que se conviertan a nuestra Santa Fe Catolica”
Cédula Real de Felipe II
A excepción de Mindanao mahometana, no existió esclavitud en Filipinas entre los españoles especialmente por denuncias y vigilancia de los religiosos.
La unión de las ciudades estado que componían las islas fue lograda bajo la religión católica por el empeño de los misioneros españoles y mexicanos.
Los galeones fueron reemplazando a las carracas y carabelas. Tenían mejores bodegas y eran más rápidos, además los remeros esclavizados (los galeotes) le proporcionaban más moviiidad y maniobrabilidad,
El primer ataque a un barco español fue en 1521, por lo que a partir de entonces los galeones procuraban navegar agrupados.
No fue hasta el año 1561 que la Corona, para paliar las capturas que realizaban los corsarios, decidió crear el sistema de flotas, que estaban formadas por más de 30 barcos, cuatro o cinco de los cuales eran militares.
Cuando la flota desde España llegaba a Cuba, la formación se partía en dos: una se dirigía a Portobelo, en Panamá, y la otra marchaba al puerto de Veracruz, para abastecer la zona del Virreinato de la Nueva España (México).
En 1628 un corsario holandés llamado Piet Heim capturó la flota completa (Capítulo XIII - Los Habsburgos - El Sitio de Breda).
En 1656 y 1657 el inglés Blake capturó gran parte de los barcos.
La última flota hacia las Indias partió en 1790.
El trayecto entre Acapulco hasta las Filipinas, incluida la escala en Guam, solía durar unos tres meses, aunque el retorno cargado hasta Acapulco duraba entre 4 y 5 meses. Las mercaderías: pimienta, clavo y canela, porcelanas, marfil, laca y elaboradas telas, afamados mantones de manila*, artesanías y vestidos chinos*, jarrones de la dinastía Ming, y productos japoneses, alfombras persas, y muchos otros productos orientales, desembarcadas en Acapulco las mercaderías se transportaban por tierra hasta Veracruz para embarcarse en la Flota de Indias hasta Sevilla. Los productos se compraban con plata mexicana.
¿ dónde vas con mantón de Manila?
¿ dónde vas con vestido chiné?
A lucirme y a ver la verbena
Y a meterme a la cama después.
¿Y si a mí no me diera la gana
de que fueras del brazo con él?
Pues me iría con el de verbena
Y a los toros de Carabanchel.
otiginal; (Y a meterme a {a cama con el)**
¿ Dónde vas con mantón de Manila ?
En 1785 Carlos III crea la Real Compañía de las Filipinas que tuvo el monopolio del comercio y sirvió para mantener una actividad estable entre Asia y España y reforzó el papel de Filipinas en el entorno asiático. Otras compañías tenían el monopolio de comercializar productos similares con otras colonias americanas y la empresa fue decayendo, hasta que María Cristina (regente de Isabel II) la disolvió en 1794, posiblemente por competir con empresas de su propiedad. (Capítulo XXIII - La Esclavitud - Los Negocios de María Cristina).
Durante la guerra de Estados Unidos con España (Guerra Hispano- Americana). los norteamericanos manifestaron su intención de declarar la independencia de Filipinas, y con la finalización de la guerra se declaró la Primera República Filipina.
Tras la derrota de España, los Estados Unidos se volvieron contra los filipinos, quienes les habían proporcionado importante ayuda militar e información logística, y se apoderaron de Las Filipinas convirtiéndola en una colonia estadounidense.
Cuando el recién proclamado Gobierno de Filipinas comprobó que había sido engañado, y que en realidad las tropas estadounidenses se habían desplazado a Filipinas para invadir el país, proclamó una declaración de guerra contra los Estados Unidos el 2 de junio de 1899.
Guerra de Filipinas y Estados Unidos
La guerra fue desastrosa para los filipinos, que perdieron más de 250.000 personas, muchos civiles. Episodios de crueldad inhumana se sucedieron: Cuando los residentes de Balangiga, una aldea en la isla Samar, en 1901 emboscaron a una unidad militar norteamericana (la Compañía C) y mataron a cuarenta y siete soldados, el general. Jacob H. Smith ordenó ejecutar a todos los aldeanos de más de diez años de edad. Los filipinos estiman que murieron unos 2 000.
Después de la guerra mundial, el 4 de julio de 1946, Estados Unidos concedió finalmente la Independencia de Las Filipinas.
El Partido Democrático Pilipino–Lakas ng Bayan), conocido comúnmente como PDP-Laban, es un partido filipino de ideología nacionalista y socialista democrática. En diciembre de 2020 Manny Pacquiao se hizo con la presidencia del partido. El actual Presidente de Filipinas, Rodrigo Duterte, es militante de ese partido populista (2016) .
Hubo tres mecanismos de colonización que los conquistadores españoles utilizaron para apropiarse de las tierras y mano de obra de los nativos: el Requerimiento de Palacios Rubios (Capítulo XIV - La Conquista de América - Los Adelantados - El Requerimiento), las encomiendas y los repartimientos.
El Requerimiento de Palacios Rubios era un requisito legal previo para cualquier acción armada de conquista; por este mecanismo, a los indígenas se les requería - leyendo un manifiesto o ultimátum preparado por el jurista Juan López de Palacios Rubios - que se convIrtiesen al cristianismo y practicaran la obediencia a la autoridad real.
La encomienda (Capítulo XIV - La Conquista de América - Los Adelantados - Las Encomiendas) y el repartimiento fueron sistemas instituidos por Cristóbal Colón en las Antillas, recién descubiertas. El repartimiento consistía en repartir tierras y grupos de indígenas como mano de obra para trabajarlas mientras que la encomienda consistía en entregar grupos de indígenas para cristianizarlos, los cuales eran puestos a trabajar como esclavos hasta su aniquilación, aunque se les premiaba con el cielo si trabajaban bien.
En 1744 un intento de colonización belga fue rechazado, más por la selva que por los guatemaltecos.
Ante la revolución de Miguel Hidalgo y Costilla y José María Morelos, México preparó tropas en Guatemala y creó el cuerpo de voluntarios de Fernando VII y desde su puesto se enfrentó a los constitucionalistas locales, reprimiendo duramente a los independientistas. También se opuso a la constitución liberal de 1812 (Capítulo XXXIII - El Imperio Británico - Fernando VII - Las Cortes de Cádiz - La Pepa).
Gainza era del agrado de los independentistas, porque además de ser un hombre de una edad muy avanzada, también era de carácter débil y voluble.
Igualmente incluía la Costa de Mosquitos (entonces protectorado británico), ubicada al este de la antigua Provincia de Nicaragua.
Con la instalación de la República Federal de Centro América, el general salvadoreño Manuel José Arce quedó elegido como su presidente para el año 1825.
Gálvez, liberal culto y progresista, había emprendido una serie de reformas sociales dirigidas a minar el poder del clero regular, principal miembro del Partido Conservador junto con el Clan Aycinena. Canceló los diezmos, promulgó la ley de divorcio y eliminó muchos de los privilegios de los conventos Como era de esperarse, el clero secular presentó las reformas no como un ataque contra los intereses económicos de la Iglesia, sino como una afrenta a la fe cristiana y soliviantó a la población campesina en contra del gobierno hereje.
Luego de la independencia, los mestizos y criollos locales favorecieron al partido liberal, en tanto que la mayoría indígena era partidaria de la Iglesia católica y, en consecuencia conservadora
Rafael Carrera
(de 1844 a 1865)
La breve sucesión de líderes liberales llegó a su fin cuando las políticas económicas impopulares y una epidemia de cólera desencadenaron una revuelta indígena que llevó al poder a Rafael Carrera, un criador de cerdos ladino conservador, presumiblemente analfabeto. Se mantuvo en el poder de 1844 a 1865, período en que suprimió muchas de las reformas liberales anteriores y cedió el control de Belice a Gran Bretaña a cambio de una carretera entre Ciudad de Guatemala y la capital de Belice que nunca llegó a construirse
Los representantes criollos de Los Altos aprovecharon para separarse del Estado de Guatemala el 2 de febrero de 1838 y de inmediato se empezó a trabajar en el desarrollo del puerto en el Pacífico y en mejorar las relaciones con el gobierno federal en San Salvador.,
Poco después, Rafael Carrera, dirigió sus fuerzas contra Los Altos y lo reincorporó al Estado de Guatemala en 1840.
Rafael Carrera venció a El Salvador y Honduras en la Batalla de La Arada.
La Batalla de la Arada se libró el 2 de febrero de 1851 cerca de la ciudad de Chiquimula en Guatemala, entre las fuerzas de Guatemala y un ejército aliado de Honduras y El Salvador. La Batalla de la Arada formó parte de la guerra entre el gobierno conservador de Guatemala contra la coalición liberal de El Salvador y Honduras, y fue la amenaza más patente para Guatemala de perder su soberanía como República.
El combate se resolvió con una contundente victoria de las fuerzas de Carrera, que selló definitivamente su hegemonía en la región.
Pocos meses después, el 22 de octubre de 1851, renunció el presidente Mariano Paredes; la Asamblea Nacional nombró a Carrera para que lo sustituyera, y este tomó posesión de la Presidencia el 6 de noviembre de 1851 tras haber solicitado a los representantes que modificasen la Constitución de la República a su conveniencia
Los siguientes sucesos internacionales condicionaron el gobierno del General Carrera: la Guerra de Secesión de los Estados Unidos, la expansión de Inglaterra particularmente en Belice, Roatán en Honduras y el Reino de Mosquitia en Nicaragua, la ocupación militar de México por los Estados Unidos y la declaración de Nicaragua como un Estado más de los Estados Unidos (esclavista y hablando inglés), gobernado por William Walker (filibustero), y que desencadenó la Guerra contra los Filibusteros (1856 - 1857)
El 5 de mayo de 1856, el general Paredes - por órdenes de Carrera - partió hacia Nicaragua al frente de una fuerza expedicionaria de quinientos hombres para combatir a William Walker, como parte del Ejército Aliado Centroamericano.
Al morir Paredes, presuntamente asesinado por envenenamiento, José Víctor Zavala quedó como primer jefe de las tropas guatemaltecas en Nicaragua.
Después de la muerte del General Carrera el 14 de abril de 1865 quedó en el poder interinamente Pedro de Aycinena, hasta que el mariscal Vicente Cerna y Cerna fue designado presidente el 24 de mayo de ese año.
Cerna continuó con la política conservadora de Carrera y fue reelecto para otro período presidencial que se inició el 24 de mayo de 1869.
Los criollos liberales se alzaron en armas dirigidos por Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios y lograron derrocar al gobierno de Cerna el 30 de junio de 1871.
La Revolución Liberal de 1871 (Gobierno de Justo Rufino Barrios).
Se introdujo la producción a gran escala del café; esto obedeció a que los terratenientes liberales de occidente fueron los principales promotores de la Revolución
La introducción del ferrocarril fue a causa de la necesidad de transportar el grano a los puertos del país.
A fin de recompensar a los militares que colaboraron con la revolución, se expropiaron las tierras de indios, que eran extensiones de tierra donde los indígenas guatemaltecos vivían desde la época colonial.
Se produjo una fuerte inmigración alemana en las Verapaces, la cual colaboró decididamente en la producción del café.
Verapaz: Baha Verapaz (Salamá + Alta Verapaz (Cobán)
Verapaz (del latín, significa la verdadera paz) fue una región de la Capitanía General de Guatemala. Originalmente fue conocida como Tezulutlán (en español zona de guerra) porque en esa región se refugiaron los pueblos indígenas que se resistieron a la conquista española en la década de 1520. Fue conquistada pacíficamente por frailes dominicos encabezados por fray Bartolomé de Las Casas en la década de 1540.
El 4 de noviembre de 1825, después de la Independencia de Centroamérica fue convertida en Departamento, y entonces incluía al distrito de Petén, el cual tenía fronteras difusas con Yucatán - entonces un estado independiente - y Belice, por lo espeso de su selva. Petén pasó a ser un distrito independiente en 1839.
Verapaz permaneció unida hasta que fue separada en dos departamentos por cuestiones administrativas; los nuevos departamentos fueron:
Baja Verapaz, con su cabecera en Salamá
Alta Verapaz, con su cabecera en Cobán
El capital alemán dio origen a los latifundios neocoloniales en Guatemala, convirtiendo los antiguos feudos coloniales en propiedad capitalista, convirtiendo a Guatemala en una semicolonia del imperialismo alemán de finales del siglo XIX.
Durante el gobierno de Barrios se despojó a los indígenas de las tierras de indios, las cuales se repartieron entre los oficiales que lo ayudaron durante la Reforma Liberal
Asimismo, se decreta el Reglamento de Jornaleros, legislación laboral que colocó a la población indígena prácticamente a la disposición de los intereses de los nuevos hacendados cafetaleros y de los tradicionales. El decreto establecía para los indígenas:
Obligatoriedad a trabajar en las fincas cuando los dueños los necesitaran y sin importar en donde se encontraran bajo la tutela de las autoridades locales, quienes se encargaban de velar porque los contingentes de indígenas fueran enviados a las fincas, sujetos a la habilitación paga forzada anticipada, endeudadora del trabajador y justificadora de su envío a las fincas y de su retención en ellas. Creación del libreto de jornaleros: documento probatorio de la solvencia del trabajador frente a su patrono, y sin la cual el trabajador estaba sujeto al rigor de las autoridades y de los dueños de fincas
Como resultado de este reglamento, hubo un notable aumento de las exportaciones, y se activó el intercambio con los países capitalistas; tanto los antiguos conservadores aristócratas como los nuevos terratenientes cafetaleros se vieron beneficiados con estas medidas.
Los liberales cafetaleros se vieron obligados a atacar a la Iglesia por el poder que esta tenía y por la fuerte oposición que hacía a compartir el poder con los liberales.
Barrios, quien tenía ambiciones de reunificar América Central, habiéndose inmiscuido en la política de los países vecinos, principalmente Honduras y El Salvador, y habiendo conseguido el apoyo de México cediéndole incondicionalmente Chiapas y Soconusco en 1882, llevó a Guatemala a la guerra contra El Salvador en un intento de alcanzar este fin pero falleció en la Batalla de Chalchuapa el 2 de abril de 1885 sin lograr alcanzar su cometido.
Le sucedió el General Manuel Lisandro Barillas, mediante fraude. Para perpetuarse en el poder cambió la constitución de la República a su antojo y prolongó el mandato constitucional por espacio de seis años. Durante aquel gobierno se fusiló a numerosos enemigos del régimen y se expulsó del país a mucha gente que no compartía el pensamiento político de Barillas. Suspendió las garantías constitucionales y disolvió la Asamblea Legislativa para luego convocar una Asamblea Constituyente que redactara una nueva constitución adaptada a las aspiraciones del gobernante.
En las elecciones de 1892, fue la primera vez que los partidos hicieron propaganda en los periódicos de la época. Barillas fue un caso único entre todos los presidentes liberales que tuvo Guatemala entre 1871 y 1944 que entregó el poder a su sucesor en forma pacífica.
Muchos de los nuevos terratenientes alemanes eran capitalistas o gozaban de créditos en poderosos bancos o casas comerciales de Hamburgo. Se calcula que para 1898. año en que se inició el gobierno de Manuel Estrada Cabrera, los alemanes habían invertido en Guatemala más de ciento veinte millones de dólares.
Para la exportación del café, los alemanes construyeron el Ferrocarril Verapaz, el cual fue fundado el 15 de enero de 1894 mediante la firma de un contrato por noventa años entre el estado de Guatemala. El ferrocarril estuvo en uso continuo hasta 1965.
Gobierno de Manuel Estrada Cabrera
La United Fruit controló más del 40 % de la tierra del país, todo el ferrocarril y las instalaciones de Puerto Barrios, el único puerto en la costa Atlántica de Guatemala y El Salvador; esta situación se mantendría hasta 1944.
Guatemala República Bananera
Luego de estos sucesos se difundió la noticia de que Ponce Vaides había solicitado asilo político en México y el gobierno había sido tomado por un triunvirato compuesto por un civil y dos militares: Jorge Toriello Garrido, el mayor Francisco Javier Arana y el capitán Jacobo Arbenz Guzmán.
Llegó al poder después de ganar las elecciones que se desarrollaron en la República de Guatemala, en el año de 1950. Fue apoyado por los partidos Renovación Nacional y Acción Revolucionaria de la Capital y el Partido Integración Nacional de Quetzaltenango. Los obreros, campesinos, maestros y estudiantes le dieron todo su respaldo, ganando el proceso eleccionario.
Miguel Angel Asturias
(1899 - 1974)
Gloriosa Victoria - Mural de Diego Rivera
Desde Argentina Eva Perón envió su retrato autografiado a
como el color de la Bandera Nacional
Rogelia Cruz
Activista por los derechos humanos guatemalteca, víctima del terrorismo de Estado. Fue la primera que usó la resistencia civil al ejército nacional, cuando salió a las calles a reclamar por el paradero de su esposo Edgar Fernando García, capturado de modo ilegal y desaparecido el 18 de febrero de 1984, desaparición que nunca se esclareció.
Grupo de Apoyo Mutuo (GAM) es una organización de defensa de los Derechos Humanos de Guatemala. Se fundó el 4 de junio de 1984, es liderada por Nineth Montenegro.
Aunque comenzó siendo un movimiento fundamentalmente urbano, se fue convirtiendo en multiétnico al incorporarse gran cantidad de indígenas del entorno rural que habían sufrido un genocidio étnico por parte del Ejército de Guatemala.
Marco Vinicio Cerezo Arévalo
Cerezo Arévalo llegó al poder después de treinta años de gobiernos autoritarios, en un clima de guerra civil, desempleo, desabastecimiento, pérdida de divisas por los gastos militares, escasez de combustibles, aislamiento internacional y en general todos los síntomas de una profunda recesión económica.
En enero de 1986, el presidente Cerezo anunció reformas, que incluyeron nuevas leyes del hábeas corpus y amparo (protección ordenada por tribunal), la creación de un comité legislativo de derechos humanos, y el establecimiento en 1987 de la Oficina del Procurador de Derechos Humanos. La Corte Suprema también emprendió una serie de reformas para luchar contra la corrupción y mejorar la eficacia de sistema legal.
El gobierno de Cerezo tuvo el único crecimiento en los últimos cincuenta años de Guatemala, subiendo de una recesión de -2 % del PIB en la época de la guerra a un +4 % de crecimiento del PIB cuando entregó el mando en 1991.
A la administración de Cerezo y la Democracia Cristiana se le atribuye la institucionalidad democrática, la modernización económica así como aportes significativos en la etapa democrática que se inició con su administración.
Jorge Serrano Elías
El 11 de noviembre de 1990 se hicieron elecciones parlamentarias y presidenciales. Después de una segunda vuelta, el Movimiento de Acción Solidaria (MAS) con Jorge Serrano asumió la presidencia el 14 de enero de 1991, completando así la primera transición de un gobierno civil electo democráticamente.
Tuvo éxito en consolidar el control civil sobre el ejército, reemplazando algunos oficiales y persuadiendo al ejército para participar en los diálogos de paz con la URNG.
El 25 de mayo de 1993, Serrano disolvió ilegalmente el Congreso y la Corte Suprema y trató de restringir las libertades civiles, según afirmaba para luchar contra la corrupción.
Reconoció la soberanía de Belice, decisión muy impopular. Trató de restringir las libertades civiles, y ante un inminente nuevo golpe de estado huyó del país. el vicepresidente Gustavo Espina asumió la presidencia el 1 de junio de 1993, pero es presionado a renunciar el 5 de junio de 1993.
Ramiro de León
El 5 de junio de 1993, el Congreso, de acuerdo con la Constitución de 1985, eligió al procurador de Derechos Humanos, Ramiro de León Carpio, para completar el período presidencial de Serrano Elías.
Lanzó una ambiciosa campaña anticorrupción para limpiar el Congreso y la Corte Suprema, exigiendo las renuncias de todos los miembros de los dos cuerpos.
A pesar de la resistencia considerable del Congreso, la presión presidencial y popular condujo a un acuerdo en noviembre de 1993 entre la administración y el Congreso, intermediado por la Iglesia Católica. Este paquete de reformas constitucionales fue aprobado por el referéndum popular el 30 de enero de 1994.
En agosto de 1994, un nuevo Congreso fue elegido para completar el período no vencido. Controlado por los partidos anticorrupción (el FRG, encabezado por el ex general Ríos Montt, y el centro-derechista Partido de Avanzada Nacional (PAN)) el nuevo Congreso intentó alejarse de la corrupción que caracterizó a sus precursores.
Bajo el gobierno de De León, el proceso de paz, ahora con la participación de las Naciones Unidas, tomó la nueva vida. El gobierno y la URNG firmaron acuerdos sobre derechos humanos (marzo de 1994), el restablecimiento de personas desplazadas (junio de 1994), esclarecimiento histórico (junio de 1994), y derechos indígenas (marzo de 1995). También hicieron un progreso significativo sobre un acuerdo socioeconómico y agrario.
Alvaro Arzú Los Acuerdos de Paz
En una reñida elección, con la participación de 20 partidos políticos. el 7 de enero de 1996 Alvaro Arzú (Partido de Avanzada Nacional - PAN - conservadores) se impuso por un 2 % de los votos a Alfonso Portillo (FRG - Frente Republicano Guatemalteco - después Partido Republicano Institucional - PRI de Efraín Ríos Montt ).
Bajo la administración de Arzú, se concluyeron las negociaciones entre el gobierno y la URNG, en diciembre de 1996, el gobierno firmó los Acuerdos de Paz, que terminaban un conflicto de 36 años.
Varios millones de votantes de la Iglesia católica y de las iglesias evangélicas votaron en contra de la firma del Acuerdo de Paz.
La situación de los derechos humanos también mejoró durante el gobierno de Arzú, y se tomaron medidas para reducir la influencia de los militares en asuntos nacionales.
La empresa Telecomunicaciones de Guatemala (TELGUA) fue creada cuando la empresa estatal (GUATEL) fue vendida en 1997 por el gobierno de Arzú a la empresa Luca por 701 millones de dólares. Luca, a su vez, vendió la mayoría de las acciones de la compañía a la empresa Teléfonos de México (Telmex), la cual dirige el consorcio desde enero de 2000.
Arzú constituyó una empresa privada con fondos del Estado (Telecomunicaciones de Guatemala) a la cual trasladó los activos de la telefónica estatal.
Alfonso Antonio Portillo Cabrera
Como en muchos otros países después de los conflictos, la aplicación de los Acuerdos de Paz se ha visto obstaculizada por la debilidad de las instituciones, la falta de voluntad política, y el aumento de delitos violentos.
Cerca de 6.000 homicidios por año en Guatemala, incluida la matanza generalizada de mujeres y niños. Sólo el 2% de estos crímenes llegaban a juicio.
El Estado enfrentó una criminal oposición en sus esfuerzos para hacer valer el estado de derecho y proteger los derechos humanos fundamentales como son la vida e integridad física de sus ciudadanos.
Un factor particularmente complejo son las continuas acciones de cuerpos ilegales y aparatos clandestinos de seguridad, las cuales se desarrollaron a partir de las estructuras de contrainsurgencia del Estado y hoy en día aparecen y operan como redes parecidas a las mafias, las cuales están ampliamente relacionadas con actividades económicas ilícitas y crímenes violentos y ejercen fuerte influencia en las diversas instituciones del estado.
Después de una ola de ataques contra defensores de los derechos humanos en 2002, una coalición de ONGS de derechos humanos lanzaron una campaña cuyo objetivo era persuadir al Gobierno para que estableciera un órgano encargado de investigar las actividades de estos grupos.
Después de debates y una misión de exploración técnica, Naciones Unidas firmó un acuerdo con el Gobierno de Guatemala el 7 de enero de 2004, el cual contenía disposiciones para la creación de la Comisión de Investigación de Cuerpos Ilegales y de Aparatos Clandestinos de Seguridad (Ciciacs). El acuerdo propuesto generó amplia controversia en Guatemala y enfrentó una fuerte oposición en el Congreso.
El Gobierno de Guatemala reescribió el texto para eliminar todas las cuestiones inconstitucionales planteadas por la Corte de Constitucionalidad y se acercó de nuevo al Departamento de Asuntos Políticos, a finales de 2005 con una petición para negociar el establecimiento de una comisión con un mandato revisado y un nuevo escrito le fue entregado al Secretario General el 31 de mayo de 2006.
Prosiguieron las conversaciones con el Departamento de Asuntos Políticos, y el acuerdo para establecer la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), se firmó con las Naciones Unidas el 12 de diciembre de 2006, ratificado por el Congreso de Guatemala el 1 de agosto de 2007, y entró en vigor el 4 de septiembre, cuando el Estado de Guatemala notificó a la ONU que había completado sus procedimientos internos para su aprobación y ratificación.
El Congreso de la República, el 1.° de agosto de 2007 ratificó lo aprobado por el Ministerio Público, la Policía Nacional Civil y a otras instituciones del Estado.
La CICIG tiene como objetivo apoyar y fortalecer a las instituciones del Estado de Guatemala encargadas de la investigación y persecución penal de los delitos cometidos por cuerpos ilegales y aparatos clandestinos de seguridad. Grupos criminales que han infiltrado las instituciones estatales fomentando la impunidad y socavando los logros democráticos alcanzados en Guatemala desde el final del conflicto armado interno, en la década de 1990.
CICIG
El legado de la CICIG en la lucha contra la corrupción en Guatemala:
La CICIF aparentemente cayó en la corrupción que debía combatir.
(1876-1931)
Estos entregaron el poder al vicepresidente de Araujo, general Maximiliano Hernández Martínez, dando inicio a un período de gobiernos autoritarios controlados por la Fuerza Armada y apoyados por los terratenientes cafetaleros.
(1931-1944)
El PC estaba conformado por un núcleo pequeño de intelectuales y estudiantes universitarios y tuvo un rol muy limitado en la insurrección. La insurrección de 1932 es reconocida por varios sociólogos e historiadores salvadoreños como la continuidad de la lucha de resistencia indígena iniciada por el indígena Anastasio Aquino, cacique de los Nonualcos.
Luego de la sangrienta represión considerada por muchos historiadores como un etnocidio, se produjo una progresiva desaparición de las costumbres indígenas.
Después del derrocamiento del dictador, ocupó el gobierno el general Andrés Ignacio Menéndez, el cual al intentar hacer elecciones libres, fue derrocado el 21 de octubre de 1944.
Asumió la presidencia el coronel Osmín Aguirre y Salinas, que convocó elecciones presidenciales en 1945. La oposición afirmó la victoria de su candidato Miguel Tomás Molina, pero los militares proclamaron el triunfo del general Salvador Castaneda Castro.
PRUD - Partido Revolucionario de Unificación Democrática
(1948-1960)
El 14 de diciembre de 1948, Castaneda Castro fue derrocado por un golpe de Estado promovido por sectores renovadores del Ejército que llevó al poder al llamado Consejo de Gobierno Revolucionario. En 1950 se redactó una nueva Constitución de carácter social-progresista y se creó un nuevo partido oficial, el Partido Revolucionario de Unificación Democrática (PRUD) que se proponía imitar muchos aspectos del PRI mexicano.
El PRUD gobernó con el teniente coronel Oscar Osorio (1950 - 1956) y el teniente coronel José María Lemus (1956 - 1960) quienes impulsaron una serie de reformas de corte socialdemócrata como la creación del Seguro Social (ISSS) y el Instituto de Vivienda Urbana (IVU) además de impulsar un proceso limitado de industrialización, dentro del modelo de sustitución de importaciones que promovía en ese momento la CEPAL. También se impulsó un programa de construcción de mega proyectos de infraestructura como la Carretera del Litoral y la Presa Hidroeléctrica 5 de Noviembre.
Los gobiernos de Osorio y Lemus pudieron llevar a cabo sus planes sociales y obras de infraestructura gracias a un período de bonanza en los precios del café y a la introducción de un nuevo cultivo bastante rentable: el algodón. Cuando al final de la década de 1950 el precio del café decayó, el gobierno de Lemus entró en crisis y fue derrocado el 26 de octubre de 1960.
Luego del derrocamiento de Lemus, hubo dos breves gobiernos provisionales: la Junta de Gobierno (octubre de 1960 - enero de 1961), controlada por oficiales militares próximos a Oscar Osorio, al que se incorporaron civiles progresistas. La Junta fue derrocada y sustituida por el Directorio Cívico Militar (enero de 1961 - enero de 1962), formado por oficiales y civiles conservadores.
En 1962 se redactó una nueva Constitución, que prohibía las doctrinas anárquicas y contrarias a la democracia, prohibición que los gobiernos militares aplicaron en contra del Partido Comunista Salvadoreño y de los movimientos de izquierda. En abril de ese año, se convocaron elecciones presidenciales.
Se fundó un nuevo partido oficial del régimen militar, el Partido de Conciliación Nacional (PCN) que llevó al gobierno al coronel Julio Adalberto Rivera (1962 - 1967). Bajo Rivera, El Salvador se adhirió al programa de la Alianza para el Progreso, impulsado por la administración de John F. Kennedy para contrarrestar la oleada de movimientos guerrilleros y fuerzas de izquierda inspiradas en la revolución cubana en 1959.
Mediante lo que se constituyó como una política de desarrollo, Estados Unidos aprobó préstamos para la construcción de infraestructuras económicas para modernizar la base atrasada del Estado salvadoreño. Durante este período se planificaron y construyeron obras de infraestructura: el muelle de Acajutla, el aeropuerto internacional de El Salvador, el Hospital Bloom, la autopista a Comalapa, nuevas instalaciones del Instituto Francisco Menéndez, etc. El tipo de cambio permaneció estable, así como los índices de precios; la emigración hacia el exterior (particularmente a los Estados Unidos) y las migraciones internas hacia los centros urbanos no fueron particularmente significativas.
El coronel Fidel Sánchez Hernández fue elegido presidente para el período 1967 -1972. En este período, Estados Unidos también envió un grupo de asesores militares para organizar lo que más tarde se conoció como la Organización Democrática Nacionalista (ORDEN), siglas bajo las cuales se organizaron grupos paramilitares.
La introducción de ORDEN intensificó la represión hacia la población civil, involucrando a miembros activos del PCN, los cuales fueron denominados orejas por la gente común, por su labor de informantes del régimen militar.
En 1969 se produjo la guerra de las 100 horas con la invasión del sur de Honduras por el Ejército y la Aviación salvadoreña La guerra fue conocida fuera de El Salvador como la Guerra del Fútbol, pues su inicio coincidió con una riña generada entre los hinchas de las selecciones de ambos países después del tercer encuentro del campeonato por la eliminación hacia la Copa del Mundo de 1970
Este conflicto tenía su origen en la década de 1920, cuando miles de salvadoreños emigraron a Honduras en busca de mejorar sus condiciones de vida. A finales de la década de 1960, el gobierno hondureño estaba bajo presión de organizaciones populares demandando una reforma agraria. A la comunidad salvadoreña, que sobrepasaba los 300,000, le fueron confiscados negocios y propiedades. Esto generó un clima de violencia contra los salvadoreños, con la aprobación del gobierno de López Arellano.
El Salvador tomó acción y el 14 de julio de 1969 invadió Honduras. Las Fuerzas Armadas de El Salvador, comandadas por el general José Alberto Medrano, capturaron 165.000 hectáreas de territorio hondureño, entre ellos Nueva Ocotepeque, territorio que fue restituido en agosto de ese mismo año. Fuentes estiman que en esta guerra murieron más de 2000 personas.
En la elección presidencial de 1972, la izquierda unida ganó las elecciones. Muchos historiadores consideran que el movimiento reformista de José Napoleón Duarte, líder del Partido Demócrata Cristiano ganó las elecciones, pero los militares proclamaron el triunfo del coronel Arturo Armando Molina, del Partido Conciliación Nacional. Un intento de golpe de estado fue aplastado y Duarte obligado a exiliarse en Venezuela.
La izquierda se mantuvo unida y participó en las elecciones de 1977. Nuevamente, la UNO (Unión Nacional Opositora) ganó las elecciones, pero los militares volvieron a colocar al general Carlos Humberto Romero. Se presentaron denuncias sobre numerosos hechos de fraude y coacción electoral cometidos en la votación.
Paramilitares
Cuando los acontecimientos electorales terminaron con la esperanza de la reforma por medios democráticos, la situación persuadió a algunos grupos opuestos al gobierno para sumarse a la izquierda. En esta época, surgieron más grupos armados como el ERP, y la Resistencia Nacional (FARN). Estas organizaciones a su vez crearon organizaciones populares (BPR, FAPU, LP-28, MERS, UR-19, FUR-30, ARDES, MLP, entre otros) con participación activa en organizaciones de la sociedad civil como sindicatos, asociaciones profesionales, grupos campesinos, congregaciones religiosas y centros educativos de nivel medio y superior.
La crisis política durante el período del general Romero se incrementó. Los grupos armados de izquierda realizaron actos de violencia en contra de funcionarios del gobierno y civiles terratenientes, mientras la Fuerza Armada y los cuerpos de seguridad, recrudecieron la represión, la cual fue desencadenada mediante la organización de grupos paramilitares (Escuadrones de la Muerte) con conexiones directas con los militares como la Unión Guerrera Blanca (UGB), el Ejército Secreto Anticomunista (ESA), las Fuerzas Armadas de Liberación Anticomunista – Guerra de Eliminación – (FALANGE), y la Organización para la Liberación del Comunismo (OLC).
Duarte puso en práctica un programa de gobierno diseñado por asesores de Estados Unidos con las siguientes reformas políticas: se implementó una reforma agraria, la nacionalización de la banca, del comercio exterior, y del procesamiento del café y el azúcar. Asimismo, Duarte decretó el estado de sitio y la suspensión de las garantías constitucionales, que sería prorrogada sucesivamente hasta la firma de los Acuerdos de Paz.
El 24 de marzo fue asesinado el Arzobispo de San Salvador, Oscar Arnulfo Romero, después de haberle exigido a Estados Unidos retirar su apoyo militar al régimen salvadoreño y ordenar a la misma Junta el cese de la represión.
El mayor Roberto D’Aubuisson fue posteriormente imputado como organizador del crimen, pese a que nunca se le llevó a juicio.
En septiembre de 1981, la Comisión de Derechos Humanos de El Salvador (CDHES), informó que un total de 32.000 civiles fueron asesinados por fuerzas gubernamentales o por escuadrones de la muerte vinculados al Ejército, desde que la primera junta asumió el poder en el país. D’Aubuisson anuncia la fundación del partido Alianza Republicana Nacionalista, ARENA, y posteriormente, su postulación como candidato presidencial.
El 28 de marzo de 1982 fue elegida una nueva Asamblea Constituyente. Durante los 20 meses siguientes, la asamblea constituyente desarrolló intensos debates en el proceso de redacción de la nueva Constitución de la República, que fue finalmente promulgada el 15 de diciembre de 1983, entrando en vigencia cinco días después. Posteriormente, Alvaro Magaña fue nombrado presidente provisional por la asamblea constituyente. Duarte ganó las elecciones presidenciales en 1984 ante D'Aubuisson de ARENA.
Según el PDC y Duarte, D'Aubuisson y su partido de ARENA tenían lazos directos con los escuadrones de la muerte. El embajador estadounidense, Robert White, había descrito como un asesino patológico al fundador de Arena.
En 1989, el voto popular otorgó a Alfredo Cristiani de Arena la elección presidencial.
En abril de 1989, el FMLN presentó en Washington su plataforma para negociar el fin de la guerra civil. El gobierno de Cristiani se reúne por primera vez con el FMLN en México en septiembre. El 11 de noviembre, siguiendo un plan estratégico que según algunos medios de prensa Fidel Castro conocía de antemano, el FMLN lanza su ofensiva militar La madrugada del día 16, una unidad del Ejército invade la Universidad Centroamericana y asesina a 6 sacerdotes jesuitas vinculados a la teología de la liberación:
La ofensiva montada por el FMLN dejó claro que no había posibilidades de una victoria militar de alguno de los bandos. Las negociaciones con Arena continuaron con la firma del protocolo en Ginebra, Suiza, en abril de 1990, luego las delegaciones de ambas partes en conflicto suscriben en mayo el Acuerdo de Caracas con la mediación del representante personal del Secretario General de la ONU, Alvaro de Soto.
En diciembre de 1990 el FMLN lanza lo que sería la última ofensiva militar de carácter nacional y en la que se derriban los primeros aviones con misiles tierra-aire.
Al establecerse una especie de equilibrio de fuerza, el gobierno de ARENA accede a la firma del Acuerdo de Nueva York el 31 de diciembre, y el 16 de enero de 1992 las negociaciones terminaron con la firma de los Acuerdos de Paz en el Castillo de Chapultepec, en México, poniendo fin a 12 años de conflicto interno.
Al final de la guerra civil se contabilizó la muerte de más de 75.000 civiles salvadoreños y de alrededor de 9.000 desaparecidos.
La Comisión para la Verdad para El Salvador de las Naciones Unidas, organizada bajo el mandato de los Acuerdos de Paz, elaboró su informe titulado De la Locura a la Esperanza: La guerra de 12 años en El Salvador entre 1992-93 en el que publicó los resultados de la investigación de los hechos ocurridos entre 1980 y julio de 1991.
En las elecciones a alcaldes, diputados y los comicios presidenciales de 1994 se destaca la participación del FMLN ahora como partido político; en los comicios a diputados el FMLN se representó con un 25 por ciento del total de los diputados; y en los comicios presidenciales se impuso el candidato presidencial de ARENA, Armando Calderón Sol. Durante su gobierno, Calderón Sol, aplicó un plan de privatizaciones de varias grandes empresas del Estado, y otras políticas de corte neoliberal. El FMLN salió fortalecido de los comicios legislativos y municipales de 1997, en los que ganó la alcaldía de San Salvador. No obstante, las divisiones internas en el proceso de elección del candidato presidencial dañaron la imagen del partido. En la elección presidencial del 7 de marzo de 1999, se produjo un nuevo triunfo electoral del partido Arenqa con su candidato Francisco Flores.
En las elecciones presidenciales del 21 de marzo de 2004, nuevamente Arena logró la victoria, esta vez con el candidato Elías Antonio Saca, afianzando un cuarto período consecutivo. En es misma elección, la economista Ana Vilma de Escobar se convierte en la primera mujer en ocupar el cargo de vicepresidenta de la República.
En la actualidad, el mayor ingreso de divisas que El Salvador tiene, es el originado por el total de las remesas, que se calcula en mucho más de dos mil millones de dólares, enviadas por salvadoreños que viven en el exterior. El Diario de Hoy informó en noviembre del 2004 que ese fue el mes que registró la mayor cantidad de dinero ingresada al país: más de dos mil trescientos millones de dólares. Existen más de dos millones de salvadoreños viviendo en el exterior en países como Estados Unidos, Canadá, México, Guatemala, Costa Rica, Australia, Suecia y otros.
Honduras ***
Honduras declaró su Independencia de Centroamérica el 15 de noviembre de 1838. En enero de 1839, se adoptó formalmente la primera constitución del país. El general Francisco Ferrera se convirtió en el primer presidente (1841 - 42) del país luego de que este, se presentara como candidato único. Este periodo fue seguido por un segundo periodo (1842-44). Al término de su mandato entregó el mando a Coronado Chávez (1845-47).
Una vez finalizado el periodo de Chávez, El General Ferrera quiso regresar al poder pero no encontró apoyo y en su lugar el congreso nombró al conservador, Juan Lindo. Durante la presidencia de Lindo, se adoptó en 1848 una nueva constitución. Lindo realizó un esfuerzo por promover la educación, y mejorar la situación administrativa del país.En 1852, Juan Lindo entregó el poder al liberal José Trinidad Cabañas (de 1852 a 1855).
En Honduras, como en otros países de centroam+eriva, los concursos de belleza son un deporte nacional. Existen de todas las categorías imaginables y no existe pueblo, organización, gremio, sindicato o carnaval que se precie que no tenga su propio concurso. Mujeres sin grandes oportunidades se alistan en los certámenes para tratar de labrarse un futuro mejor. Y ese fue el caso de María José Álvarez Alvarado, Miss Honduras 2014, una estudiante de clase media baja cuya vida se vio truncada con el advenimiento de la fama.
De dos balazos se acabó la carrera de esta reina de la belleza de 19 años. La encontraron sepultada bajo tierra junto a su hermana Sofía en un establo a 200 kilómetros de la capital Tegucigalpa. La joven no podrá asistir a la 64 edición de Miss Mundo que se va a celebrar el próximo 14 de diciembre en Londres. El trágico desenlace ha puesto punto y final a una historia que se repite una y otra vez como una maldición entre las Reinas de Latinoamérica.
Nicaragua ***
Habitado por pueblos precolombinos, la costa del océano Pacífico y parte de la región central del actual territorio de Nicaragua fue conquistado por España en el siglo XVI, donde fue establecida la Provincia de Nicaragua, que perteneció al Imperio español (1502-1821), luego al Primer Imperio Mexicano (1821-1823), a las Provincias Unidas del Centro de América (1823-1824), y a la República Federal de Centroamérica (1824-1838), emerge como país independiente en 1838, bajo el nombre de Estado de Nicaragua y se empieza a llamar República de Nicaragua, desde 1854.
Respecto a la integración de la llamada Costa de Mosquitos (la antigua provincia de Taguzgalpa) en la República de Nicaragua, en 1860 se firmó el Tratado de Managua entre Nicaragua y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda, por lo cual este renunció a su protectorado misquito y reconoció la soberanía de Nicaragua
Nicaragua es un país volcánico y tropical, en su interior alberga también dos grandes lagos: el Xolotlán y el Cocibolca o Gran lago de Nicaragua.
El 21 de abril de 1524, en el actual territorio de Nicaragua, fue fundada la ciudad de Granada y el 19 de junio de 1524 la ciudad de León. Ambas fueron fundadas por Francisco Hernández de Córdoba, enviado por Pedro Arias de Avila (Pedrávila), entonces gobernador de Castilla de Oro, en el actual territorio de PanamáA mediados del siglo XVI, se desarrolló en el noreste de la actual Honduras la nación de los zambos mosquitos, surgida de la mezcla entre los indígenas que la habitaban y los esclavos sobrevivientes del naufragio de un barco negrero que se hundió en el litoral.
En 1803, por intermedio de la Real Orden del 20 de noviembre, el rey de España, Carlos IV, ordenó segregar de la antigua Capitanía General de Guatemala, la Costa de Mosquitos como las islas de San Andrés y agregarlas al Virreinato de Nueva Granada.
Los pequeños países del istmo decidieron formar la Federación de Estados Centroamericanos, la cual se disolvió debido a los intereses particulares de los líderes de cada una de las provincias. Fue entonces que el 30 de abril de 1838, Nicaragua ingresó en la historia como una república independiente.
La independencia trajo consigo un enfrentamiento por el poder entre las ciudades de León y Granada y sus respectivos partidos políticos (los democráticos o liberales en León y los legitimistas o conservadores en Granada). El mayor beneficio fue que dejaron de pagar a la corona española impuesto alguno.
Posteriormente se da la anexión al Primer Imperio Mexicano gobernado por Agustín de Iturbide decretada el 5 de enero de 1822. Iturbide fue obligado a renunciar en México, lo cual aprovechó el Congreso de las Provincias para reunirse en Guatemala el 1 de julio de 1823 y declarar la separación de México. En esa misma reunión también se aprobó la abolición de la esclavitud, convirtiendo a las Provincias Unidas del Centro de América en una de las primeras naciones del continente americano en abolir la esclavitud, junto con Argentina en 1813, Chile en 1823, México en 1829 y Uruguay en 1842.
Finalmente después de años de conflictos civiles provocados por las diferencias entre los gobiernos federales y provinciales y las luchas de poder en las provincias se da la separación de la federación el 30 de abril de 1838 cuando Nicaragua la abandona, siendo el primer país en hacerlo, seguido ese mismo año por Costa Rica y Honduras.
Destino Manifiesto
En los Estados Unidos se encontraba la Doctrina del Destino Manifiesto. Tal ideología respaldaba que el país se expandiera sobre los territorios no conquistados de Norteamérica y, en general, sobre el Hemisferio Occidental.
De acuerdo con este ideario, no bastaba la ocupación de territorios extranjeros como Texas o California, también era justificable conquistar países como Alaska, Canadá, México, Cuba o los de Centroamérica o del Caribe.
Cualquier medio era justificado para alcanzar este objetivo, desde la adquisición por compra, hasta la vía militar.
Esta doctrina no estaba exenta de racismo, porque se consideraba que los habitantes estadounidenses eran superiores a los mestizos de los países vecinos ubicados al sur de la frontera, por lo que debían ser regenerados.
La idea del Destino Manifiesto no era interpretada de igual manera por todos, pues algunos intelectuales del norte del país opinaban que lo mejor era expandir los ideales de democracia y libertad; distinto a los ideólogos de los estados del sur, quienes defendían el objetivo de expandir su territorio junto a la institución de la esclavitud.
Entre los años 1840 a 1860 aparecieron los llamados filibusteros . Estos sujetos organizaron cuerpos militares privados, que provocaban guerras no autorizadas y emprendían campañas contra territorios normalmente en estado de paz con Estados Unidos.
Uno de ellos fue Gaston de Raousset-Boulbon quien el año 1852 se trasladó a Sonora (México) mediante una compañía minera en búsqueda de plata, la cual era conformada en su mayor parte por un grupo de socios de origen francés, pues las leyes mexicanas prohibían a estadounidenses colonizar la zona. La empresa fue relegada y los filibusteros intentaron una campaña militar para tomar Hermosillo (México) que acabó en fracaso.
Raousset-Boulbon intentó otra expedición en 1854 y terminó sus días fusilado por el ejército federal mexicano.
Otro aventurero que tuvo el mismo final fue Henry A. Crabb quien murió fusilado en Caborca (Heroica Caborca - México) el 6 de abril de 1857.
William Walker
(1824 - 1860)
Médico, abogado, periodista, político y mercenario filibustero estadounidense.
Después de ejercer sin entusiasmo la abogacía en Marysville, California, por un breve período, fue atraído por la colonización de Sonora y Baja California, al enterarse por los periódicos de San Francisco que los sonorenses eran asediados por apaches. Los rotativos demandaban la presencia de tropas estadounidenses para que los protegiesen, y también hacían notar que en la zona se encontraban ricos yacimientos de plata para ser explotados.
De hecho, Walker era de la opinión que los estadounidenses eran los indicados para ocupar México, y no los franceses, como sucedía
Su primera operación fue realizada en la localidad de La Paz en Baja California, donde izó una bandera con dos franjas rojas y dos estrellas, emblemas de los estados de Baja California y Sonora. El 3 de noviembre de 1853 proclamó que Baja California era libre, soberana e independiente, y después de una victoria sobre un pequeño contingente mexicano la opinión a favor hacia la expedición creció en los Estados Unidos,y nuevos refuerzos partieron en el bergantín Anita con 230 mercenarios aventureros.
Walker se proclamó Presidente de Sonora el 18 de enero de 1854, y la nueva república fue dividida en los estados de Baja California y Sonora, esta última regida por el Código Civil vigente en Luisiana.
Walker ignoraba que el presidente mexicano Antonio López de Santa Anna había firmado un tratado en diciembre de 1853, conocido como Venta de la Mesilla (o Gadsden Purchase por los estadounidenses), que cedería a Estados Unidos una franja de terreno en la frontera de ambos países. Probablemente, los mexicanos suscribieron el convenio al percatarse que las acciones de Walker eran indicios de que el gobierno vecino tomaría la zona por la fuerza en un futuro. Una vez realizado el traspaso, el gobierno estadounidense envió correspondencia al presidente mexicano en el que consideraba a Walker un transgresor de las leyes federales.
William Walker fue trasladado a San Francisco en octubre de ese año, y acabó ante el tribunal de justicia por violar las leyes federales. Un jurado lo encontró no culpable.
Por su parte, a mediados de la década William Walker hizo una breve aparición en la política y trabajó en los periódicos Democratic State Journal de Sacramento y el Commercial Advertiser de San Francisco. Durante su permanencia en este medio, fue instruido por el editor Byron Cole sobre la situación ideal de Nicaragua como lugar para emprender la colonización, pues le informó del caos político del país, que se encontraba fragmentado por las facciones políticas de legitimistas y democráticos. De acuerdo con Cole, el grupo de los democráticos debían ser apoyados en ese panorama político, muy a pesar de la neutralidad del gobierno estadounidense, con el objetivo de frenar cualquier avance británico.
Cole viajó a Nicaragua en el mes de agosto y se entrevistó con Francisco Castellón Sanabria, líder de los democráticos y quien había sido nombrado por ellos presidente provisional de Nicaragua en León desde el mes de junio.
Ambos firmaron el Tratado Byron Cole-Castellón que incluía el traslado de un contingente de estadounidenses para sentar plaza en el ejército democrático,con el fin de derrocar al régimen legitimista de Fruto Chamorro. Este había depositado el poder en José María Estrada para asumir control del ejército desde el mes de mayo.
El propósito más importante para ambos, sin embargo, era intentar americanizar a Nicaragua con las instituciones de Estados Unidos y expandir la colonización de angloparlantes.
En este tiempo la Asamblea Constituyente de Nicaragua había nombrado a Fruto Chamorro Pérez como presidente el 30 de abril de 1854, y había alargado su período de gobierno de dos a cuatro años,
Cornelius Vanderbilt
(1794 - 1877)
A sus 16 años estaba operando su propio negocio de transporte fluvial de pasajeros entre Staten Island y Manhattan. Durante la Guerra de 1812 (Capítulo XXXVI - Los Estados Unidos - Guerra Anglo-Amertcana), recibió un contrato gubernamental para proporcionar suministros a los fuertes situados alrededor de la ciudad de Nueva York, por medio de goletas a vela, oficio por el que obtuvo su apodo de "Comodoro".
En 1829 Vanderbilt proporcionaba servicio de barco a vapor en el río Hudson entre Manhattan y Albany, Nueva York. Para la década de 1840 tenía 100 barcos a vapor recorriendo el Hudson y la reputación de contar con más empleados que ningún otro negocio en los Estados Unidos.
En 1844, Vanderbilt fue elegido director del Ferrocarril de Long Island, que en ese entonces contaba con una ruta entre Boston y Nueva York por medio de un transbordo en barco de vapor
El descubrimiento de oro en California en 1848 provocó una emigración masiva del este al oeste de los Estados Unidos. Buena parte de esta emigración eligió las rutas marítimas. Entre ellas, una de las más importantes era La Ruta de Tránsito que explotaba la The Accesory Transit Company de Cornelius Vanderbilt.. En 1849, Vanderbilt ofreció transporte desde Nueva York por medio de un atajo pasando por Nicaragua hacia California, eliminando 960 kilómetros del recorrido y un 50% sobre el costo de un viaje a través del Istmo de Panamá.
En el siglo XIX, San Juan del Sur (Nicaragua) fue declarado puerto terminal de la Ruta del Tránsito del Comodoro Cornelius Vanderbilt, que trasladaba pasajeros de Nueva York a San Francisco en California y viceversa.
Se remontaba el río San Juan y llegaba al Lago de Nicaragua. San Juan del Norte se convirtió en la terminal de los barcos procedentes del Atlántico y San Juan del Sur en la del Pacífico, quedando a poca distancia de ruta la frontera de Costa Rica. Desde San Juan del Norte la ruta continua remontando el río San Juan pasando por la población de San Carlos ya en el lago Coccibolca hasta la población de La Virgen en la ribera oeste del lago, desde allí los viajeros recorrían unos escasos 20 kilómetros de terrenos bajos y llanos sin apenas dificultades hasta la localidad de San Juan del Sur a orillas del océano Pacifico donde eran embarcados hasta el dorado San Francisco.
En 1854 se comenzó la construcción de un muelle al centro de la bahía en forma de herradura para evitar la perdida de tiempo en el trasborde de las diligencias a una lancha que posteriormente llevaría a los viajeros al barco en el cual partían. atravesando el territorio nicaragüense,
Del Atlántico al Pacífico: pasando por las ciudades de San Juan del Norte, San Carlos, Granada y León y de allí salir al Pacífico.
En 1851 se realizó el primer viaje desde Nueva York a California en 45 días por medio de una línea naviera que era también propiedad del magnate.
En Nicaragua, el periplo se iniciaba en San Juan del Norte (también conocido como Greytown), posteriormente se navegaba en el río San Juan hasta el puerto de San Carlos en el lado oriental del lago Nicaragua; de allí, hasta Bahía de la Virgen en la ribera occidental del lago, y después por mula o a pie, ´pr carretera, al puerto de San Juan del Sur en el océano Pacífico. Un año después el servicio fue acortado a 25 días
Este flujo de personas motivó la creación de la llamada The American Atlantic and Pacific Ship Canal Company que pretendía la construcción de un canal interoceánico en suelo nicaragüense.
A inicios de la década de 1860, Vanderbilt comenzó a retirar su capital del negocio naviero e invertirlo en ferrocarriles. Adquirió el Ferrocarril de Nueva York y Harlem en 1862-63, el ferrocarril del Río Hudson en 1864 y el Ferrocarril Central de Nueva York en 1867. En 1869 los fusionó en el Ferrocarril Central de Nueva York y el Río Hudson. Años después de que muriera su padre, William Vanderbilt se hizo con el control de la compañía de telégrafos Western Union, en calidad de mercenario.
Posteriormente Cole le cede el contrato a William Walker. Este, amparado bajo la doctrina Monroe, se proclama presidente de Nicaragua e intenta hacer de la nación centroamericana un nuevo miembro de los Estados Unidos. Los filibusteros fueron derrotados en la Guerra Nacional que contó con la participación de todos los países centroamericanos, y que en lo que respecta a los nicaragüenses tuvo su episodio más glorioso en la batalla de San Jacinto.
La economía, el desarrollo cultural y social, este último en menor medida debido a la desigualdad de clases, convirtieron al país en el más estable y rico de toda Centroamérica y en una de las mejores economías del continente americano, con un sólido régimen constitucional y una administración proba y austera de las finanzas públicas.
Todo esto provocó una nueva oleada de inmigrantes provenientes de Europa, principalmente de Alemania e Italia, lo que hizo florecer aún más la economía, mientras El Salvador, Honduras y Guatemala se mantenían en conflictos armados y en Costa Rica se daba una época de golpes militares.
Durante el gobierno Chamorro ocurre el Caso Eisenstuck (o Incidente Eisenstuck, en alemán Eisenstuck-Affäre), un conflicto diplomático entre el Imperio alemán y el gobierno nicaragüense, en que el puerto de Corinto fue ocupado por tres corbetas de la Marina Imperial alemana. En 1885, Nicaragua se unió a Costa Rica y El Salvador en una alianza militar para hacer frente a las pretensiones del presidente de Guatemala Justo Rufino Barrios, apoyadas por el presidente de Honduras Luis Bográn.
Dictadura de Zelaya
El período de los treinta y cinco años de gobiernos conservadores concluyó con la llamada Revolución Liberal del 11 de julio de 1893, cuando fue derrocado el Presidente Roberto Sacasa y Sarria y ascendieron al poder los liberales encabezados por el General José Santos Zelaya López.
Zelaya aglutinó a la naciente burguesía criolla en torno a su persona e implantó un régimen dictatorial que le permitió perpetuarse en el poder hasta 1909, haciendo uso del destierro y la represión en contra de sus adversarios. Esto a la postre dio inicio a una etapa de inestabilidad política. No obstante, en términos económicos, durante su gobierno se continuó con el desarrollo del país sufragado por la amplia solvencia y excedentes económicos existentes, permitiéndole a Zelaya ampliar su influencia en Centroamérica.
Durante la presidencia de Zelaya se promulgó una nueva Constitución conocida como La Libérrima que declaraba el estado laico (separación entre el Estado y la Iglesia católica), la obligatoriedad de la educación primaria, la secularización de los cementerios y la despenalización del aborto, entre otras medidas consideradas como avanzadas para su época. Otro logro importante fue la fundación de la primera Academia Militar de Nicaragua, fundada el 11 de julio de 1904, que contó entre sus organizadores e instructores a militares provenientes de Alemania y Chile. Entre estos se destacó el coronel Carlos Uebersezig, quien se desempeñó en el cargo de instructor hasta 1909. Otros alemanes fueron los coroneles Carlos von Grafenhvost y Enrique Berew. Entre los chilenos estaban Joaquín Ortiz y Erwin Keife.
Rubén Darío
(1867- 1916)
Félix Rubén García Sarmiento, conocido como Rubén Darío. Fue un poeta, periodista y diplomático nicaragüense, máximo representante del modernismo literario en lengua española.
Cursa estudios elementales en León (Nicaragua). De formación humanística, es un lector y escritor precoz. En sus poemas juveniles, publicados en un periódico local, se muestra muy independiente y progresista, defendiendo la libertad, la justicia y la democracia. Con 14 años empieza su actividad periodística en varios periódicos nicaragüenses.
A los 15 años viaja a El Salvador y es acogido bajo la protección del presidente de la república Rafael Zaldívar a instancias del poeta guatemalteco Joaquín Méndez Bonet, secretario del presidente. En esta época conoce al poeta salvadoreño Francisco Gavidia, gran conocedor de la poesía francesa, bajo cuyos auspicios intentó por primera vez adaptar el verso alejandrino francés a la métrica castellana, rasgo distintivo tanto de la obra de Rubén Darío como de toda la poesía modernista.
De vuelta en Nicaragua, en 1883, se afinca en Managua donde colabora con diferentes periódicos, y en 1886, con 19 años, decide trasladarse a Chile, en donde pasa tres años trabajando como periodista y colaborando en diarios y revistas como «La Época» y «La Libertad Electoral» (de Santiago) y «El Heraldo» (de Valparaíso). Aquí conoce a Pedro Balmaceda Toro, escritor e hijo del presidente del gobierno de Chile, quien le introduce en los principales círculos literarios, políticos y sociales del país, y le ayuda a publicar su primer libro de poemas «Abrojos» (1887) animándole a presentarse a varios certámenes literarios. En Chile amplía sus conocimientos literarios con lecturas que influyen mucho en su trayectoria poética como los románticos españoles y los poetas franceses del siglo XIX.
En 1888 publica en Valparaíso el poemario «Azul», considerada como el punto de partida del Modernismo. Esta fama le permite obtener el puesto de corresponsal del diario «La Nación» de Buenos Aires.
Entre 1889 y 1893 vive en varios países de Centroamérica ejerciendo como periodista mientras sigue escribiendo poemas. En 1892 marcha a Europa, y en Madrid, como miembro de la delegación diplomática de Nicaragua en los actos conmemorativos del Descubrimiento de América, conoce a numerosas personalidades de las letras y la política españolas y en París entra en contacto con los ambientes bohemios de la ciudad.
Entre 1893 y 1896 reside en Buenos Aires, y allí publica dos libros cruciales en su obra: «Los raros» y «Prosas profanas y otros poemas», que supuso la consagración definitiva del Modernismo literario en español.
El periódico argentino «La Nación» le envía como corresponsal a España en 1896, y sus crónicas terminarían recopilándose en un libro, que apareció en 1901, titulado «España Contemporánea. Crónicas y retratos literarios».
En España, el autor despierta la admiración de un grupo de jóvenes poetas defensores del Modernismo como Juan Ramón Jiménez, Ramón María del Valle-Inclán y Jacinto Benavente. En 1902, en París, conoce a un joven poeta español, Antonio Machado, declarado admirador de su obra.
En 1903 es nombrado cónsul de Nicaragua en París. En 1905 se desplaza a España como miembro de una comisión nombrada por el gobierno nicaragüense, con el fin de resolver una disputa territorial con Honduras, y ese año publica el tercero de los libros capitales de su obra poética: «Cantos de vida y esperanza, los cisnes y otros poemas», editado por Juan Ramón Jiménez.
En 1906 participa, como secretario de la delegación nicaragüense, en la Tercera Conferencia Panamericana que tuvo lugar en Río de Janeiro. Poco después es nombrado ministro residente en Madrid del gobierno nicaragüense de José Santos Zelaya hasta febrero de 1909. Entre 1910 y 1913 pasa por varios países de América Latina y en estos años redacta su autobiografía, que aparece publicada en la revista «Caras y caretas» con el título «La vida de Rubén Darío escrita por él mismo», y la obra «Historia de mis libros», esencial para el conocimiento de su evolución literaria.
En 1914 se instala en Barcelona, donde publica su última obra poética de importancia, «Canto a la Argentina y otros poemas». Al estallar la Primera Guerra Mundial viaja a América y, tras una breve estancia en Guatemala, regresa definitivamente a León (Nicaragua), donde fallece.
Se inició nuevamente la guerra civil entre los liberales que mantenían el poder y los conservadoras quienes solicitaron la ayuda de los marines estadounidenses. Estados Unidos intervino militarmente en 1912 para vencer a José Santos Zelaya y los liberales, que se niegan a contraer con Estados Unidos un préstamo que trae aparejado el establecimiento del control financiero estadounidense en Nicaragua.
Instalado en el poder, el presidente Adolfo Díaz contrae el préstamo otorgando los ingresos aduaneros como garantía y aceptando un supervisor general estadounidense de aduanas, designado por los banqueros de Nueva York con la aprobación del Departamento de Estado.
De aquí data la instalación en Managua de una guarnición estadounidense que se mantuvo durante trece años, de 1912 a 1925. Contra está ocupación se destacó el General Benjamín Zeledón muerto el 4 de octubre de 1912 luego de la Batalla de La Barranca, Masaya (Región Metropolitana de Managua).en donde las fuerzas liberales sitiadas fueron derrotadas por los fuerzas conservadoras y estadounidenses.
El día 1 de enero de 1911 Estados Unidos reconocen al nuevo gobierno de Nicaragua. Estrada Morales firmó con Estados Unidos los Pactos Dawson (por Thomas C. Dawson, enviado del gobierno estadounidense), y convocó elecciones para formar una nueva Asamblea Constituyente, que elaboró una nueva Constitución.
Augusto Sandino
(1895-1934)
Augusto Sandino dirigió entre 1927 y 1933 la resistencia nicaragüense contra el ejército de ocupación estadounidense en Nicaragua. Su lucha guerrillera logró que las tropas de los Estados Unidos salieran del país, no sin antes crear la Guardia Nacional y poner a su frente al general Anastasio Somoza, a traición, acabaría ordenando asesinar a Sandino por órdenes de la Embajada norteamericana.
Se le considera Héroe Nacional de Nicaragua y se le llama General de Hombres Libres. Sus ideales y enseñanzas fueron retomados años más tarde en la fundación del grupo marxista-leninista Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) por Carlos Fonseca Amador, junto a otros compañeros
En julio de 1912, a sus 17 años, presenció la primera intervención de las tropas estadounidenses en Nicaragua, frente a una sublevación liberal-conservadora en contra del presidente Adolfo Díaz, que contaba con el apoyo de Estados Unidos.
El general liberal Benjamín Zeledón murió en combate el 4 de octubre al ser desalojadas sus fuerzas de la fortaleza de El Coyotepe luego de feroces combates en La Barranca, ambos sitios estratégicamente ubicados en la entrada de la ciudad de Masaya. El general Zeledón fue fusilado por las tropas norteamericanas y conservadoras. El joven Sandino quedó impresionado con la imagen del patriota, cuyo cadáver era llevado en una carreta de bueyes por los Infantes de marina para ser sepultado en el pueblo de Catarina (Departamento de Masaya).
En 1921 hirió de bala a Dagoberto Rivas, hijo de un destacado conservador del pueblo, a causa de unos comentarios que había hecho sobre su madre. Huyendo de la ley y de una posible venganza de la familia de Rivas, Sandino viajó a la costa Caribeña de Nicaragua y después a Honduras, donde trabajó como empleado en un ingenio de azúcar.
En 1923 emprendió viaje nuevamente, esta vez hacia Guatemala, donde trabajó en las plantaciones de la United Fruit Company, y finalmente a Cerro Azul en Veracruz (México), donde fue empleado por empresas petroleras establecidas en esa región.
Durante su estadía en México comenzó a tomar parte en diversos grupos: francmasones, antiimperialistas, y comunistas revolucionarios. Aunque recibió una fuerte influencia del anarcosindicalismo mexicano, Sandino se convirtió en un ferviente defensor del nacionalismo y sobre todo del antiimperialismo, en particular en la resistencia contra la ocupación estadounidense de Nicaragua.
Sandino se vio forzado a abandonar nuevamente su pueblo natal, dirigiéndose hacia el Norte, a los departamentos de Nueva Segovia, Madriz, Jinotega y Estelí, llamados comúnmente Las Segovias, consiguiendo empleo en el almacén de la mina de San Albino, en municipio de El Jícaro (Departamento de Nueva Segovia).
En ese contexto, el 17 de enero de 1926, el caudillo conservador Emiliano Chamorro había dado un golpe de estado al presidente Carlos José Solórzano (del Partido Conservador), quien entrega el poder a su vicepresidente constitucional, Juan Bautista Sacasa (del Partido Liberal). Chamorro obliga a renunciar a Sacasa y asume el poder.
Los liberales reclaman que de acuerdo con la constitución, la presidencia corresponde al vicepresidente Sacasa y para amparar esta demanda provocan en Puerto Cabezas un primer levantamiento en la Costa Atlántica, que rápidamente es copado por barcos de guerra norteamericanos en mayo de 1926, pero no consiguen detener la gradual organización de un Ejército Liberal Constitucionalista.
Sandino se alzó en armas el 26 de octubre de 1926 liderando a un grupo de mineros de la mina de San Albino, organizando a su grupo de hombres que llegaron a ser conocidos como Los Montañeses, quienes atacaron el cuartel conservador en El Jícaro el 2 de noviembre de 1926.
Los Estados Unidos no reconocen a Emiliano Chamorro y lo obligan a renunciar, siendo sustituido el 11 de noviembre de 1926 por Sebastián Uriza y este a su vez, por Adolfo Díaz, el 14 de noviembre de 1926. Los liberales no aceptan la violación flagrante de la Constitución, por parte de los conservadores y los estadounidenses, y emprenden una nueva guerra civil, conocida como Guerra Constitucionalista (1926 - 1927), reclamando el regreso de Juan Bautista Sacasa al poder, usando como base de operaciones la ciudad de Puerto Cabezas en el departamento de Zelaya.
A mediados de enero de 1927, el Ejército Liberal de Occidente, bajo el mando de su general en jefe Francisco Parajón, entabla combate con las tropas del general Alfredo Noguera Gómez en la zona de León y Chinandega, en un claro intento de desgastarlas y desarticular la mayor concentración de tropas gubernamentales en el Occidente del país, lo cual logran tras encarnizadas batallas. Poco después, en un exitoso operativo de despliegue, los liberales toman el poblado de El Maniadero, y comprometen las posiciones gubernamentales en la ciudad de Chinandega (Chinandega, Ciudad de las Naranjas).
El 6 de febrero,, los liberales estrechan el cerco sobre Chinandega hasta romper sus defensas y tomarla, no sin antes librar una encarnizada batalla cuadra por cuadra, que deja innumerables muertos y heridos en ambos bandos . Ese mismo día, el presidente Nicaragüense autoriza al Mayor James J. Meade para que sus marines releven a las tropas en la defensa de Managua, ya que con la caída de Chinandega, la capital quedaba seriamente amenazada. El 19 de febrero, una compañía de marines ocupó la ciudad, trayendo con ellos gran cantidad de alimentos y medicinas.
Sandino es reconocido en filas del Ejército Liberal Constitucionalista por los jefes militares Sandino alcanza varias victorias sobre las tropas conservadoras, lo que a su vez atrajo efectivos a su columna, la llamada Columna Segoviana, que en su momento llegó a contar con 800 hombres de caballería. En parte gracias a los triunfos de Sandino, los liberales tomaron la iniciativa en la guerra y empezaron el avance general hacia el Pacífico.
Viendo que ahora el peligro de una intervención directa de EE. UU. contra los liberales es inminente, el jefe del ejército liberal, José María Moncada, decide pactar.
Los estadounidenses envían un representante plenipotenciario, Henry L. Stimson.
Moncada, quien ya tenía control sobre casi todo el país, se rinde a la entrada de Managua (en Tipitapa). Aceptó la continuidad del gobierno conservador hasta las elecciones de 1928, postulándose como candidato liberal (en una flagrante traición a quien en teoría era su jefe). A este acuerdo firmado el 4 de mayo de 1927 se le denominaría Pacto del Espino Negro.
Los únicos que se niegan a reconocer el ignominioso tratado de paz fueron Sequeira en Chinandega y Sandino en Nueva Segovia.
Sandino se opuso a la paz impuesta por las fuerzas de ocupación y se retira al inexpugnable cerro El Chipote, donde tenía su base principal y como respuesta a la acción tomada por Moncada, Sandino manifestó una de sus más célebres frases: No me vendo, ni me rindo. Yo quiero patria libre o morir. Enarbolando ahora una bandera roja (liberal) a la que decidió agregarle una franja negra, simbolizando con esto que la lucha sería hasta conseguir la libertad o la muerte.
Finalmente llega al poder en Estados Unidos presidente Franklin D. Roosevelt. Obligado por problemas domésticos de mayor importancia (la Gran Depresión), proclama la política de buena vecindad, lo que significaba la retirada de todas las fuerzas militares de Estados Unidos de los países de la cuenca del Caribe, incluyendo Nicaragua.
Cnscientes de su derrota, ya desde hacía algún tiempo los marines preparaban su retirada: paulatinamente dejaron de participar en los combates, y no sólo entrenaban clases y soldados, sino también oficiales nativos.
En enero de 1933 las fuerzas estadounidenses oficialmente abandonaron el territorio nicaragüense, sin haber podido matar o capturar a su enemigo, y menos aún vencerlo.
La última entrevista que diera el General Sandino fue el 3 de febrero de 1933 a Adolfo Calero Orozco (1899 -1 980), periodista de La Prensa, un día después de suscribir con el presidente Juan Bautista Sacasa los Convenios de Paz, los cuales implicaron la disolución de su Ejército y, en la práctica, la firma de su sentencia de muerte.
El asesinato de Augusto C. Sandino se ordenó a las siete de la noche en la oficina del jefe director de la Guardia Nacional y se ejecutó aproximadamente a las 23:00 en un predio del Barrio Larreynaga, entonces periférico de la Vieja Managua, el 21 de febrero de 1934.
Asesinato de Sandino
Como jefe director de la Guardia Nacional, Somoza planeó el asesinato del general Sandino, firmando un documento con 14 miembros de la Guardia Nacional.
En la noche del 21 de febrero de 1934, Sandino en compañía de su padre, Gregorio Sandino, el escritor Sofonías Salvatierra (Ministro de Agricultura de Sacasa) y sus lugartenientes generales Francisco Estrada y Juan Pablo Umanzor, acudían a una cena en La Loma invitados por el presidente Juan Bautista Sacasa .
A la salida de dicho evento, el coche en el que viajaban fue detenido frente al cuartel y cárcel de El Hormiguero por un grupo de soldados encabezados por el coronel Delgadillo, disfrazado de cabo de guardia.
Los detenidos pidieron que llamaran a Somoza, pero les respondieron que no podían localizarlo. Por otro lado, la hija de Sacasa, habiendo presenciado la detención, le comunicó a su padre sobre la misma, y Sacasa se puso en contacto con la Embajada de Estados Unifdos. para intentar impedir el asesinato.
Los guardias ingresaron en dicha prisión a Gregorio Sandino y a Sofonías Salvatierra, mientras a Sandino y sus generales Francisco Estrada y Juan Pablo Umanzor, fueron conducidos a un predio baldío, conocido como La Calavera, en las afueras de la ciudad
A las 11:00 p.m.,delante de una fosa común previamente excavada y a la señal de Delgadillo, el batallón que custodiaba a los prisioneros abrió fuego, asesinando a los tres con fusiles Springfield 1903 estadounidenses, y subfusiles Thompson estadounidenses.
. Según testimonio de Salvatierra, al oír los disparos de un pelotón de fusilamiento, Gregorio Sandino dijo: Ya los están matando. Siempre será verdad que el que se mete a redentor, muere crucificado.
Antes de enterrarlos, se llevaron los cadáveres para que Somoza los viera personalmente. Mientras, él se encontraba en un recital poético en el Campo de Marte, hecho por la poetisa peruana Zoila Rosa Cárdenas, que recitó poemas del nicaragüense Rubén Darío.
Esa misma noche, la Guardia Nacional asalta la casa de Sofonías , muriendo un niño y logrando escapar el coronel Santos López abriéndose paso a balazos y, posteriormente, huyendo hacia Honduras.
El cadáver de este niño, así como los de los tres generales del EDSN (incluyendo a Sandino), y el del hermano de este último, Sócrates Sandino, muerto en un enfrentamiento con efectivos de la Guardia Nacional, fueron enterrados en la fosa antes mencionada.
Al día siguiente, 22 de febrero de 1934 la Guardia Nacional destruyó la cooperativa que Sandino había establecido en el poblado de Wiwilí (Nueva Segovia), matando o haciendo prisioneros a sus integrantes. Dos años después, Anastasio Somoza, quien llegó a afirmar que recibió las órdenes del asesinato de Sandino del embajador estadounidense Arthur Bliss Lane se haría con el poder del país, derrocando para ello al presidente Sacasa, quien era su tío político.
En 1944, diez años después del asesinato de Sandino, los restos que habían sido enterrados en la fosa de La Calavera fueron exhumados y llevados cerca del costado sur de la laguna de Tiscapa para ser quemados, tirando luego sus cenizas al lago Xolotlán. Esto ocurrió debido a las protestas estudiantiles de la Universidad Central de Managua que sucedieron ese año, contra la reelección de Somoza a la presidencia.
Sandinismo
El sandinismo es una corriente política nicaragüense de izquierda, de original tendencia nacionalista y antiimperialista con posterior influencia socialista, que promueve la integración latinoamericana,
Carlos Fonseca Amador dio sustento ideológico para la fundación, en 1961, junto a Santos López, Silvio Mayorga, Tomás Borge y otros del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) que estructuró la lucha contra la dictadura que la familia Somoza mantenía en el país desde el asesinato de Sandino en 1934.
Desde 1936 a 1979, Nicaragua vive una era marcada por la sucesión en el poder de distintos dictadores, pertenecientes a la familia Somoza.
La Dictadura de Somoza
El nuevo auge económico en los años cincuenta y sesenta coexiste con la inestabilidad política. El crecimiento económico de esos años provocó un gran desarrollo de la capital Managua. Sin embargo, el violentísimo terremoto del 23 de diciembre de 1972 provocó la destrucción de la ciudad y la muerte de más de 10 000 personas. Lo que vino después fue la corrupción del gobierno somocista en el manejo de la ayuda internacional.
Pese a la corta duración que tuvo el conflicto armado, los continuos bombardeos en las ciudades provocaron la muerte de más de 50 000 personas. El pueblo nicaragüense con la vanguardia de los Muchachos del FSLN - Frente Sandinista de Liberación Nacional - logra derrocar a Somoza el 19 de julio de 1979.
El FSLN, apoyado por México, Cuba, la Unión Soviética y los países del Bloque Socialista, realizó cambios sociales, expropiando propiedades de la clase alta del país en general en una clara visión para instaurar el socialismo. Hacia el año 1981, gracias al apoyo de la URSS, el Ejército Popular Sandinista se había convertido en la fuerza militar más poderosa en la historia de Centroamérica.
La etapa sandinista se tradujo en la continuación del conflicto Este-Oeste entre las dos superpotencias de la Guerra Fría. Se formaron los contras armados y financiados por el Gobierno de Estados Unidos, incluso tras la victoria electoral del sandinismo en 1984. Muchos nicaragüenses emigraron a Estados Unidos, Canadá, México, Guatemala, Honduras, Costa Rica, países occidentales de Europa y Australia durante la guerra civil; escapando de la persecución política, el Servicio Militar Patriótico y el estado económico del país.
Violeta Chamorro
Violeta Chamorro en 1990 se convirtió en la primera presidenta elegida democráticamente en Nicaragua.
En febrero de 1990, se celebraron elecciones generales bajo la supervisión de varios observadores internacionales. Violeta Barrios de Chamorro, candidata antisandinista de la Unión Nacional Opositora, ganó las elecciones. Violeta Barrios de Chamorro inició un programa de reconstrucción nacional que estableció la reforma monetaria, la reducción del ejército y la desmovilización de la contra.
Gracias a estas reformas la altísima tasa de inflación disminuyó; el crecimiento económico comenzó a ser positivo, las exportaciones crecieron y el país comenzó a reconstruirse, aunque el desempleo se agudizó por los miles de combatientes que se reintegraron a la vida civil. Se privatizó la Banca, las Minas, el transporte, la salud, la educación. Este modelo de gobierno facilitó un auge de la empresa privada.
Todas las acusaciones pasaron a segundo plano cuando a finales de octubre de 1998 se produjo el paso del huracán Mitch por el territorio nicaragüense. Solo en Nicaragua murieron casi 4000 personas, 5000 resultaron desaparecidas y más de un millón de personas resultaron damnificadas. A todo ello se le unieron cuantiosos daños materiales y económicos que devastaron aún más la ya de por si maltratada economía nicaragüense.
En las elecciones legislativas y presidenciales celebradas el 4 de noviembre de 2001, la victoria fue para Enrique Bolaños Geyer del Partido Liberal Constitucionalista.
En el año 2006 se celebraron nuevas elecciones, las cuales fueron ganadas por el candidato del Frente Sandinista de Liberación Nacional, Daniel Ortega Saavedra.
En 2017, según el índice de Brecha Global de Género del Foro Económico Mundial, Nicaragua es el país con mayor equidad de género de América Latina.
Guardabarranco turquesa motmot (CEJA), el ave nacional de Nicaragua,
en las laderas del Volcán Telica, León, Nicaragua
Costa Rica ***
Costa Rica se independizó del Imperio español el 15 de septiembre de 1821, junto al resto de la Capitanía General de Guatemala.
Con una sólida y longeva democracia, de entre las más funcionales del mundo, y una eficaz capacidad de movilidad social que le permite alcanzar un elevado progreso general en relación a la distribución y tamaño de su economía, Costa Rica es el quincuagésimo país más rico del mundo según datos del Fondo Monetario Internacional y uno de los más estables de América, obteniendo resultados generalmente favorables en todos los índices de desarrollo y competitividad.
Posee diversas políticas a la vanguardia para la protección del ambiente y es una nación desmilitarizada por voluntad propia desde 1948, manteniendo un elevado nivel de prosperidad de acuerdo al Instituto Legatum y siendo considerada la sociedad más feliz del planeta, durante más de una década, según New Economics Foundation.
A las expediciones iniciales de Diego de Nicuesa y Alonso de Ojeda sobre el litoral atlántico, siguió la de Vasco Núñez de Balboa, quien descubrió el Océano Pacífico en 1513 luego de atravesar el istmo de Panamá
Gil González Dávila recorrió el litoral Pacífico costarricense, arribó a Nicoya y continuó hacia Nicaragua, donde fue obsequiado ricamente por el cacique Nicarao.
En 1562, Juan Vázquez de Coronado recorrió el territorio costarricense y participó en dos expediciones, la primera, penetrando en Nicoya desde Nicaragua, hasta Garcimuñoz, luego Quepos y Coto, en el Pacífico Central.
Parroquia de Santa Ana (Valle de Santa Ana)
Fue nombrado alcalde mayor de Costa Rica y Nueva Cartago ese año.
En la segunda expedición, recorrió la desembocadura del río Grande de Térraba hasta la cordillera de Talamanca, llegó a las llanuras del Caribe y luego a Garcimuñoz, la cual trasladó al Valle del Guarco en 1564 y renombró como Cartago.
Fue nombrado gobernador y adelantado de la Provincia de Costa Rica, pero no asumió el cargo al morir en el naufragio de su nave en 1565.
Con su ausencia, los soldados españoles iniciaron la represión de los indígenas, que se alzaron en todo el país y sitiaron Cartago en 1566, por lo que se nombró a un nuevo gobernador, Perafán de Rivera, quien liberó Cartago en 1568, y un año después, sometió a encomienda a los indígenas y repartió la tierra entre los conquistadores, iniciando de este modo el periodo colonial.
En 1812, siendo gobernador Tomás de Acosta y Hurtado de Mendoza, se nombra al presbítero Florencio del Castillo como diputado a las Cortes de Cádiz por la provincia de Costa Rica y el Partido de Nicoya, esto por la exigua población de ambas dependencias como para nombrar un representante cada uno. Durante este periodo, se introduce el café en el Valle Central, el cual será vital para el futuro desarrollo del estado luego de la independencia.
Costa Rica se independizó del Imperio español el 15 de septiembre de 1821, junto al resto de la Capitanía General de Guatemala.
Después de recibir el pronunciamiento de la ciudad de León, establecido en el Acta de los Nublados, el ayuntamiento de Cartago emitió el acta del 29 de octubre, declaró la independencia y, el 1 de diciembre, una Junta de Legados promulgó el Pacto de Concordia, la primera Constitución, en la que constituyó su propia forma de gobierno, a cargo de una Junta Superior Gubernativa.
Se reconocieron los derechos civiles de los habitantes, se abolió la esclavitud y se proclamó la libertad de comercio.
Costa Rica formó parte de la República Federal de Centroamérica (1823), pero su participación (1823-1842) fue bastante marginal. Costa Rica buscó solucionar sus problemas por sí misma: para 1825, contaba con su propia moneda, Jefe de Estado, Asamblea Legislativa y Corte Suprema de Justicia.
Entre 1825 y 1833, mientras la República Federal se debate en la anarquía política y la guerra civil (1826-1829), Costa Rica vive un periodo de relativa estabilidad política.
El Estado ganó territorio con la anexión del Partido de Nicoya al país, el 25 de julio de 1824, pero también perdió con la ocupación de Bocas del Toro de 1836 por la República de la Nueva Granada.
A Mora le sucedió José Rafael de Gallegos en 1833, en cuyo gobierno entró en vigencia la Ley de la Ambulancia, que rotaba la capital del país entre las cuatro principales ciudades del Valle Central.
Esta ley fue derogada por su sucesor, Braulio Carrillo (1835-1837, 1838-1842), lo que detonó la Guerra de la Liga, la segunda guerra civil de Costa Rica, en la que la victoria josefina (San José) afianzó a la ciudad como capital.
Carrillo impuso el orden del país: fortaleció las instituciones públicas, creó el pago de impuestos, impulsó el cultivo del café, promulgó la Ley Contra la Vagancia y el respeto a las autoridades.
Derrotado por Manuel Aguilar Chacón en las elecciones de 1837, Carrillo lo derrocó en 1838. En su segundo mandato, estableció códigos en materia penal, civil y de procedimientos, fundamentales para el país, y promulgó el Decreto de Bases y Garantías, en el cual se proclamó Jefe Vitalicio.
El 15 de noviembre de 1838 separó al país de manera definitiva de la República Federal y lo proclamó estado libre, soberano e independiente.
En 1842, los adversarios políticos de Carrillo convocaron al país a Francisco Morazán, quien lo derrocó. Morazán intentó usar a Costa Rica como base militar para reconstruir la República Federal, disuelta en 1839, por lo que fue depuesto y fusilado en San José el 15 de septiembre de 1842.
Le sucedió José María Alfaro (1842-1844, 1846-1847),68 y tras él Francisco María Oreamuno (1844-1846), primer Jefe de Estado electo por sufragio directo.
En 1847 fue elegido José María Castro Madriz (1847-1849, 1866-1868), doctor en leyes que llegó a ocupar la presidencia de los tres poderes de la República.
Propició la educación de la mujer, la libertad de prensa y la gestión para crear la primera diócesis en Costa Rica en 1850, con Monseñor Anselmo Llorente y Lafuente como el primer obispo de Costa Rica.
El 31 de agosto de 1848 promulgó una nueva constitución en la que declaró a Costa Rica como nación soberana e independiente de cualquier otro estado, nombrándola definitivamente como República de Costa Rica.
El 29 de septiembre de 1848 dotó al país de la primera bandera tricolor, obra de su esposa, y las bases del actual escudo.
La Constitución de 1848 estableció un Poder Ejecutivo fuerte frente al Legislativo, permitiendo al país agilidad para nombrar funcionarios públicos, acelerando la centralización del poder y abriendo camino al país para su conversión hacia un Estado moderno.68
Estado Oligárquico
(1840-1870)
En 1849 ascendió al poder Juan Rafael Mora Porras (1849-1859), bajo cuya administración el país presentó un gran auge económico y social, secundario al establecimiento de un modelo agroexportador basado en el café, lo que permitió la formación y fortalecimiento de una oligarquía cafetalera de gran influencia sobre los asuntos del estado. La bonanza económica permitió que se importaran nuevas tecnologías, se abrieran vías de comunicación, se mejoraran los caminos y puertos y se fortaleciera el poder central del Estado, eliminándose los localismos. Durante este período se modernizaron las fuerzas armadas y se construyeron importantes obras de infraestructura pública, como el Palacio Nacional, el Hospital San Juan de Dios, el edificio de la Universidad de Santo Tomás, la primera Facultad de Medicina, el primer banco nacional, el primer teatro y la Fábrica Nacional de Licores. Es también cuando se dio por concluida la delimitación de la frontera con Nicaragua mediante el Tratado Cañas-Jerez y se compuso la música del actual Himno Nacional.
La mayor amenaza a la estabilidad política y cultural del país se vivió durante el ascenso al poder en la vecina Nicaragua del filibustero estadounidense William Walker, quien arribó a Nicaragua durante la guerra civil de ese país y quien se hizo nombrar presidente, tras lo cual emitió un decreto de colonización y otro de esclavitud.
Su presencia significaba un peligro para integridad territorial de Costa Rica, principalmente por sus pretensiones sobre la vía del tránsito por el río San Juan, por lo que el presidente Mora llamó a las armas al pueblo costarricense. El ejército marchó hacia Nicaragua el 4 de marzo, con 4000 efectivos bajo el mando de José Joaquín Mora Porras, hermano del presidente, y del general José María Cañas.
A la victoria costarricense en la Batalla de Santa Rosa el 20 de marzo de 1856, siguió el enfrentamiento en la Batalla de Rivas, Nicaragua, el 11 de abril de 1856, batalla cruenta y larga, con grandes pérdidas para ambos bandos y muchas muestras de heroísmo: la más recordada es la del soldado alajuelense Juan Santamaría*,
Se le atribuye la quema del llamado Mesón de Guerra, en Rivas durante la batalla del mismo nombre, el 11 de abril de 1856, en el marco de la Campaña Nacional de 1856 - 1857 y la Guerra Nacional de Nicaragua. En dicho mesón, se encontraban los filibusteros comandados por el estadounidense William Walker. Fue el tercer patriota que llevó la antorcha para incendiar el Mesón de Guerra: Según la historia secular, el 11 de abril de 1856, el general salvadoreño José María Cañas sugirió que uno de los soldados avanzara hacia el mesón con una antorcha y lo incendiara. Como voluntario a la tarea se presentó el teniente Luis Pacheco Bertora (cartaginés), quien lo intentó, pero cayó seriamente herido de tres balazos.
Al caer Pacheco, tomó la tea un nicaragüense que peleaba en las filas costarricenses, Joaquín Rosales, pero cayó abatido por las balas antes de llegar al mesón.
Juan Santamaría, de 25 años, se ofreció, con la condición de que, en caso de que muriera, algún otro soldado se hiciera cargo de su madre. Entonces tomó la antorcha, avanzó y fue mortalmente herido por el enemigo. Antes de morir, logró prender fuego al mesón y así contribuyó a la victoria costarricense en Riva
No fue sino hasta 1857 cuando Costa Rica volvió a entrar en la guerra, ahora aliada con el resto de los ejércitos centroamericanos, con la decisiva Campaña de la Vía del Tránsito, en la cual toma el río San Juan para cortar la ruta de aprovisionamiento de los ejércitos filibusteros, obligando a Walker a rendirse el 1 de mayo de 1857.
El epílogo de la Campaña Nacional fue sangriento: en 1859, Mora fue derrocado y exiliado por sus enemigos políticos. En 1860, intentó recuperar el poder por la fuerza. Derrotado en la Batalla de La Angostura, fue fusilado, junto al general Cañas, en la ciudad de Puntarenas.
La caída de Mora trajo un periodo de inestabilidad política donde dominaron los militares, encabezados por los generales Máximo Blanco y Lorenzo Salazar, que colocan y quitan a los gobernantes de acuerdo a los intereses propios y de la oligarquía económica. A Mora le sucedieron José María Montealegre Fernández (1859 - 1863), Jesús Jiménez Zamora (1863 - 1866 y 1868 - 1870) y José María Castro Madriz (1866 - 1868).
Durante estos periodos se dan algunos hitos como la fundación del Banco Anglo Costarricense (1864), la creación de la primera línea de telégrafos (1866) y la declaración de la educación básica como gratuita y obligatoria. En 1868, Jesús Jiménez Zamora logró apartar del poder a los militares Blanco y Salazar, pero a su vez él sería derrocado en 1870 por Tomás Guardia Gutiérrez.
Estado liberal
(1870 - 1940)
Las ideas liberales estaban vinculadas al pensamiento de la época de modernización y progreso, y su importancia radicó en que muchas de las características actuales del Estado costarricense se definieron en este periodo.
La transformación del estado inició bajo la Dictadura de Tomás Guardia Gutiérrez (1870 - 1882), seguido de los gobiernos de Próspero Fernández (1882 - 1885) y Bernardo Soto (1885 - 1889), con la introducción del liberalismo, que se profundizó en todos los aspectos de la vida nacional, desde el económico hasta el cultural y educativo.
Se expandió la administración pública, las instituciones maduraron y se consolidaron, y se configuró un círculo de políticos e intelectuales de orientación reformista, con el propósito de modernizar el Estado y la sociedad.
Se promulgó una nueva Constitución en 1871, nuevos códigos penales, civiles y fiscales, se introdujo el matrimonio civil y el divorcio, se secularizaron los cementerios, se inauguró el registro de nacimientos y defunciones, se estableció la educación secular gratuita y obligatoria, se hicieron cambios en el sistema de salud y se abolió la pena de muerte.
El Estado se volvió garante y protector de los más preciados valores de la sociedad burguesa: la propiedad y la libertad, al mismo tiempo que se daba la separación entre Estado e Iglesia.
En lo económico, se caracterizó por una economía agro-exportadora basada en los cultivos del café y del banano.
El país crece económicamente, se fundan bancos de capital nacional y se establece el colón como moneda nacional (1900). La construcción del ferrocarril al Atlántico (1870 - 1890) y del ferrocarril al Pacífico (1897 - 1910) permitieron el crecimiento demográfico y la diversificación cultural con la llegada de inmigrantes jamaiquinos, chinos, italianos y otros, así como el establecimiento en el país de la United Fruit Company, cuya presencia tendrá peso importante durante la primera mitad del siglo XX.
En 1889, un intento de desconocer la victoria electoral de José Joaquín Rodríguez Zeledón provocó el levantamiento popular del 7 de noviembre, considerado como el origen de las prácticas democráticas en Costa Rica.
La democracia, tras las administraciones autoritarias de Rodríguez y Rafael Yglesias (1894 - 1902) experimentó avances importantes. El voto directo se introdujo en 1913 y el sufragio secreto entre 1925 y 1927, a pesar de lo cual existieron irregularidades en las urnas y pactos secretos. En 1917, el gobierno reformista del presidente Alfredo González Flores (1914 - 1917) fue derrocado por Federico Tinoco (1917 - 1919), cuya dictadura fue depuesta en 1919 tras un movimiento cívico, victoria que aceleró la decadencia del ejército, como se vio reflejado en la guerra de Coto contra Panamá en 1921. (A pesar que Panamá ganó la guerra en el aspecto bélico, tuvo que ceder ese territorio por presión de los Estados Unidos, bajo el Fallo White, quienes en defensa de los intereses de la United Fruit tomaron medidas drásticas para cortar el conflicto, a pesar que toda la población que vivía en esa área, cerca de mil habitantes, era en su totalidad panameña. El desenlace de este conflicto es un ejemplo del intervencionismo de los Estados Unidos en favor de sus intereses).
La presidencia, durante las primeras cuatro décadas del siglo XX, fue dominada por Cleto González Víquez (1906 - 1910 y 1928 - 1932) y Ricardo Jiménez Oreamuno (1910 - 1914, 1924 - 1928 y 1932 - 1936). La crisis económica mundial de 1929 y la diversificación capitalista de la economía trajo consigo conflicto social, lo que dio cabida al nacimiento de partidos políticos no tradicionales de corte socialista, como el Partido Reformista (1923) de Jorge Volio y el Partido Comunista (1931) de Manuel Mora Valverde.
El malestar social se vio reflejado especialmente con la huelga de brazos caídos de 1934 contra la United Fruit Company. La economía no empezó a recuperarse sino hasta 1936, con el financiamiento de gran cantidad de obras públicas durante el gobierno de León Cortés Castro (1936 - 1940), sin embargo, el estallido de la Segunda Guerra Mundial, con el cierre del mercado europeo, reorientó la exportación nacional hacia los Estados Unidos.
Estado Reformista
(1940 - 1948)
Las luchas de los trabajadores por mejorar sus condiciones de vida y laborales obtuvo su fruto en 1940, cuando el presidente Rafael Ángel Calderón Guardia emprendió un ambicioso proyecto de reformas sociales, con el apoyo de la Iglesia católica, en la figura de su arzobispo Víctor Manuel Sanabria Martínez, y del líder comunista Manuel Mora Valverde, lo que permitió la promulgación de las Garantías Sociales en la Constitución Política y el Código de Trabajo, así como la creación de la Universidad de Costa Rica, la Caja Costarricense del Seguro Social y la Orquesta Sinfónica Nacional.
Se dio la firma el Tratado de límites Echandi Montero-Fernández Jaén, que delimita la frontera con Panamá.
La alianza entre Calderón y los comunistas significó una polarización de la política costarricense, puesto que, si bien sentó las bases del Estado de bienestar, agitó la inestabilidad política. Hubo también un creciente malestar entre un grupo de importantes capitalistas que adversaban las reformas sociales de Calderón.
Los cambios geopolíticos después de 1945, con el fin de la Segunda Guerra Mundial y el inicio de la Guerra Fría, produjo un aumento del interés de los Estados Unidos en la región por la creciente presencia de guerrillas izquierdistas, pero Costa Rica fue uno de los pocos países del mundo donde la democracia no colapsó en la década de 1930, y donde el partido comunista permaneció legal y exitoso en las urnas, una excepción en Centroamérica.
Existió un deterioro en la confianza en el sistema electoral por prácticas fraudulentas, y la oposición anticalderonista acusó la victoria del progobiernista Teodoro Picado en 1944 como fraude. En un discurso radiofónico dado el 8 de julio de 1942, José Figueres Ferrer denunció actos irregulares y corruptelas por parte del gobierno, razón por la cual se le expulsó del país, al que volvió en 1944. Durante su exilio, Figueres ganó aliados que le permitieron la adquisición de armas y la formación de un ejército rebelde.
Guerra Civil
(1848)
La Guerra Civil de Costa Rica fue desencadenada primordialmente por la nulidad de las elecciones de 1948, con el fin de defender la transparencia del sufragio frente a un supuesto fraude, aunque realmente las causas son diversas y complejas, con causas internas y externas que se venían gestando a lo largo de una década. Es la última guerra civil de la historia costarricense, y la última vez que se interrumpió el gobierno constitucional en la historia del país.
La campaña electoral de 1948 se efectuó bajo un clima de extrema polarización. Las elecciones, por primera vez en la historia dirigidas por un tribunal electoral, favorecieron claramente al candidato de la oposición Otilio Ulate Blanco, pero el bando perdedor denunció un supuesto fraude.
El Congreso de la República, con diputados republicanos y comunistas como mayoría, fue convocado a sesiones extraordinarias el día 1 de marzo. Al final de una acalorada sesión, se declararon nulas las elecciones presidenciales, pero, paradójicamente, no las elecciones de diputados.
El 12 de marzo, Figueres se alzó en armas en su finca La Lucha al frente del Ejército de Liberación Nacional. En poco tiempo, sus fuerzas derrotaron al Ejército oficial y tomaron las ciudades de Cartago y San Isidro del General, preparándose para enfrentar a las milicias progubernamentales en San José, los llamados mariachis. Puerto Limón fue tomado por asalto por la Legión del Caribe, que con anterioridad había bombardeado con avionetas puntos estratégicos de la ciudad.
Figueres y Manuel Mora acordaran un pacto para mantener las garantías sociales. El cuerpo diplomático del gobierno se reunió con Figueres en Cartago, quien pidió la rendición incondicional, pero Picado rechazó la propuesta. Una segunda reunión en la embajada de México logró la firma de un pacto para poner fin a las hostilidades.
El 20 de abril de 1948, Picado entregó el poder a Santos León Herrera, y el 27 de abril, José Figueres entró victorioso a la ciudad capital. Calderón Guardia es exiliado en Nicaragua y luego en México.
La Guerra civil se peleó entre el 12 de marzo y el 19 de abril de 1948, y se calcula que hubo unos 4000 muertos en todo el país.
Segunda República
Después de la guerra, se organizó una junta que asumió los poderes Ejecutivo y Legislativo hasta 1949, encabezada por José Figueres Ferrer. Durante los dos años siguientes, se inició un vasto programa de cambio institucional: Se abolió el ejército (1 de diciembre de 1948), se nacionalizó la banca, se fortalecieron las reformas sociales, se integró el Tribunal Nacional Electoral, se concedió el derecho al sufragio a las mujeres y a la población afrocaribeña.
La redacción de la actual Constitución Política en 1949 marcó el nacimiento de la Segunda República.
El panorama internacional estuvo enmarcado por la guerra fría, donde el país practicó una política internacional más activa, cercana a los Estados Unidos (ruptura con Cuba de 1961), pero a su vez, crítica con el apoyo de ese país a las dictaduras militares en América Latina.
El panorama político interno también tuvo periodos de inestabilidad: intentos de invasión por parte de partidarios del expresidente Calderón Guardia en 1948 y 1955, así como un fallido intento de golpe de estado en 1949. Luego de 1950, hubo persecuciones y exilio para comunistas y calderonistas.
Una amnistía general fue promulgada por gobierno de Mario Echandi Jiménez (1958 - 1962), pero aun así hubo conflictos por la concentración de las tierras agrícolas en pocas manos, así como un crecimiento de la migración rural hacia las ciudades.
El 24 de abril de 1970, miles de estudiantes y trabajadores apedrearon la Asamblea Legislativa por el traspaso de tierras a la transnacional minera Alcoa (Aluminum Co. of America)
Desde 1948, dos bandos oscilaron en el poder: el bando figuerista, representado por el Partido Liberación Nacional, y el bando calderonista representado por distintos partidos y coaliciones entre ellos el Partido Unión Nacional, Partido Unificación Nacional, Coalición Unidad y Partido Unidad Social Cristiana. A partir de la fundación del PUSC en 1983 se gestó el sistema bipartidista costarricense que imperó desde entonces hasta 2002, donde los dos partidos mayoritarios y oscilantes en el poder, el PLN y el PUSC (Partido Unidad Social Ctistiana) hegemonizaron la política nacional.
Crisis económica en Costa Rica
(1980-1982)
En 20 años, Costa Rica cambió su modelo agroexportador por una economía diversificada y de servicios, apostando por la reducción del Estado, con resultados diversos.
El país experimentó una fuerte crisis económica durante la década de 1980. Esto produjo malestar social, con actos violentos en 1981, y protestas y huelgas en 1983 y 1985.
El gobierno de Rodrigo Carazo (1978 - 1982) firmó dos acuerdos con el Fondo Monetario Internacional, pero sus recomendaciones, de ideología neoliberal, implicaban costos sociales inaceptables, por lo que se declaró una moratoria en el pago de la deuda y el gobierno rompió con el FMI.
La deuda externa se incrementó pero el sistema político no colapsó.
Luis Alberto Monge Alvarez (1982 - 1986) estabilizó la economía cambiando el modelo económico, a lo que se sumó la aprobación de la Iniciativa para la Cuenca del Caribe por parte de Estados Unidos, así como el aporte económico de la Agencia Internacional para el Desarrollo, casi 1300 millones de dólares entre 1982 y 1990.
La intención de Ronald Reagan de militarizar el país para enfrentar la revolución sandinista en Nicaragua motivó que Monge declarara la Ley de Neutralidad Perpetua (1984), con un masivo apoyo popular, e hizo que el eje de política exterior de Oscar Arias Sánchez (1986 - 1990) fuese la pacificación de Centroamérica
La política militar de Reagan en Centroamérica fracasó y en 1987, Arias recibió el Premio Nobel de la Paz luego de la firma del Acuerdo de Esquipulas por los cinco presidentes de Centroamérica
Los cambios producidos con la desintegración de la Unión Soviética (1989) hicieron que Estados Unidos perdiera interés en Centroamérica, lo que llevó a una reducción en la ayuda estadounidense a Costa Rica, en parte compensado por el alza en la inversión extranjera directa, que alcanzó los 542 millones de dólares en 2004
El modelo neoliberal se profundizó en los gobiernos subsiguientes (Oscar Arias, 1986 - 1990; Rafael Ángel Calderón Fournier, 1990 - 1994; José María Figueres Olsen, 1994 - 1998; Miguel Ángel Rodríguez, 1998 - 2002), con políticas de reducción del apoyo estatal a los productores agrícolas, la firma del Pacto Figueres-Calderón para acelerar el ajuste neoliberal y reducir las funciones del Estado, la firma de programas de ajuste estructural con el Banco Mundial y el FMI e intentos de privatizar activos estatales, como el ICE (Instituto Costarricense de Electricidad).
Estos cambios causaron fuertes protestas por parte de campesinos y agricultores (1987), alza del empleo informal y la deserción estudiantil, y el aumento de la pobreza (27 a 32% entre 1990 y 1991, con una breve recuperación económica y reducción de la pobreza en 1994 - 2005); paros y huelgas entre 1990 y 1993, protestas de la ciudadanía y vastas manifestaciones populares, como el movimiento nacional de protesta en 2000, con bloqueos de vías, paros laborales y actos de desobediencia civil que obligaron al gobierno a retirar dicho proyecto.
Para finales del siglo XX, Costa Rica se transformó económicamente: diversificó su economía con productos no tradicionales, la llegada de empresas de alta tecnológica encabezadas por la transnacional Intel (1996), la promoción del ecoturismo aprovechando la excepcional biodiversidad del país, y una economía basada en el sector servicios. Se fortalecieron los derechos civiles con la creación de la Sala Constitucional (1989) y la Defensoría de los Habitantes (1992), y el Estado acrecentó las oportunidades de segmentos específicos de la población, mientras que el giro hacia el mercado incrementó el número de entes privados en los campos de educación, salud y seguridad.
En lo político, el ascenso del neoliberalismo desarticuló las vanguardias sociales y culturales del país, a lo que se sumó el desgaste del sindicalismo y las disputas internas de los partidos de izquierda, lo que significó un deterioro de los derechos laborales.
La impugnación del neoliberalismo resultó electoralmente ventajosa, lo que propició el ascenso de nuevos partidos políticos que tendrán un papel protagónico a inicios del siglo XXI.
Capítulo XVI - LA CONQUISTA DE AMERICA
Tahuantinsuyo - El Imperio Inca