CAPITULO XXIV (34)
LAS REVOLUCIONES SOCIALISTAS - EL COMUNISMO
LAS REVOLUCIONES SOCIALISTAS - EL COMUNISMO
La Revolución de 1905 - La Escalera de Odesa - El acorazado Potemkin - Alfonso XIII - La Revolución Bolchevique - Guerra Civil Rusa - España antes de la Guerra Civil - Anarquistas Españoles - Dictadura de Primo de Rivera - La Segunda República - José María Gil-Robles - Insurrección de Asturias - Rosa Luxemburgo - La Constitución de Weimar.
Desde 1860 el Imperio Ruso, pasaba de la autocracia zarista absolutista, al capitalismo.
El populismo revolucionario, al ser un país con gran capacidad de campesinos, no adhirió al anarquismo sino directamente al marxismo.
El Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia se creó en 1898. En 1903 se escindió en dos movimientos, llamados mencheviques (miembro de la minoría y fracción moderada) y bolcheviques (miembro de la mayoría). Se sucedieron los asesinatos de muchos políticos hasta 1905.
En 1900 un nuevo partido, el Social-Revolucionario se adjudicó algunos asesinatos, por lo que la represión fue cada vez más violenta, mientras que la pérdida de la guerra frente a Japón frenó el expansionismo ruso y empeoró las condiciones de vida de la población.
En San Petersburgo, el 22 de enero de 1905, se produjo una marcha pacífica de obreros reclamando mejoras laborales. Fue reprimida por cosacos y tropas de infantería que dispararon sobre hombres y mujeres manifestantes (el domingo sangriento). Como consecuencia, en toda Rusia se produjeron alzamientos y desmanes. Los campesinos tomaron campos de la nobleza rusa, incendiando cosechas y propiedades. Se sucedieron huelgas y motines.
El Sóviet (consejo obrero de trabajadores) de San Petersburgo, estaba comandado por León Trotsky,
En febrero de 1905, el ejército ruso fue derrotado en Mukden (última gran batalla terrestre de la guerra ruso-japonesa), perdiendo alrededor de 90.000 hombres entre muertos, heridos, y prisioneros. En mayo capituló la guarnición de Port Arthur tras meses de asedio y la flota del Báltico sufrió pérdidas irreparables en la batalla de Tsushima, donde fue derrotada por la flota japonesa. El 5 de septiembre se firmó el tratado de paz con Japón (en realidad la rendición de Rusia). En junio se produce la insurrección del acorazado Potemkin (con 2000 muertos en la represión) y se generalizó el descontento de los militares con el zar.
La Escalera de Odesa
El director soviético Serguéi Eisenstein, en su película El acorazado Potemkin, produjo una escena sobre los disparos de los cosacos sobre la populosa marcha de apoyo a los rebeldes del acorazado.
El acorazado Potemkin es considerada una obra maestra de la cinematografía mundial, y la escena de la escalera es la más vibrante en la historia de la Revolución Rusa.
Los más famosos directores de cine contemporáneos elogiaron y homenajearon a Eisenstein, que filmó El Acorazado Potemkin en 1925.
Si bien existieron varias manifestaciones y represión contra los manifestantes en Odesa, la matanza es una ficción creada por Eisenstein contra el zar. El crítico de cine Roger Ebert escribió “no existió la masacre zarista en las escaleras de Odesa... es irónico que (Eisenstein) lo haya hecho tan bien que en la actualidad muchos creen que en realidad ocurrió”
La especial construcción en perspectiva forzada de la escalera provoca una ilusión óptica. Vista desde su parte baja no se ven los descansos (12), y desde la parte alta se ven los descansos, pero no los escalones.
La escalera de Odesa - Serguéi Eisenstein
El Acorazado Potemkin
Los habitantes de Polonia, Finlandia, Letonia, Lituania y Estonia, bajo la dominación zarista, reclamaron su independencia, y se produjeron huelgas masivas. Se produjeron huelgas en San Petersburgo después del Domingo Sangriento.
En el Gran Ducado de Finlandia, la huelga general de 1905 condujo a la abolición de la Dieta de Finlandia, de los cuatro estados y la creación del moderno Parlamento de Finlandia. También detuvo temporalmente la rusificación del país, comenzada en 1899.
Algunos nacionalistas, a su vez, llevaron a cabo acciones antisemitas (pogromos*), posiblemente con ayuda del gobierno, deseoso de derivar la furia de las masas contra una minoría étnica muy impopular como los judíos.
* Linchamientos de judíos, en los que se atacaban las familias. Sus bienes eran expoliados o destruidos Cerca de quinientos judíos fueron asesinados en un solo día en Odesa. El propio zar afirmaría que el 90% de los revolucionarios eran judíos.
La Duma (establecida desde 1711) era una asamblea, hasta 1905 era una organización meramente consultiva de los zares.. Bajo presiones de la Revolución, el 6 de agosto de 1905, el Zar Nicolás II convocó a una Duma, pero como órgano legislativo. El zar promulgó la Constitución Rusa de 1906, que restringía las facultades de la Duma.
La Duma igualmente se reunió en julio de 1906, con muchos diputados de izquierda, y el zar la disolvió en diez semanas.
En Moscú, el 5 de diciembre los bolcheviques forzaron (amenazando a quienes no aceptaran) una huelga general con movilización. Reprimidos, aún con artillería, destrozaron parte de la ciudad y hubo mil muertos. Los bolcheviques se rindieron el 18 de diciembre.
En definitiva, después de la Revolución de 1905, el gobierno ruso siguió manteniendo sus privilegios, los líderes revolucionarios se refugiaron en el extranjero y otros fueron encarcelados, pero se preparaba la Guerra Mundial y la Revolución Rusa.
Versión abreviada en Español de la Internacional Comunista:
Arriba los pobres del mundo de pie los esclavos sin pan y gritemos todos unidos ¡Viva la Internacional! | Derrotemos todas las trabas que oprimen al proletario cambiemos al mundo de base hundiendo al imperio burgués. | Agrupémonos todos en la lucha final y se alcen los pueblos por la Internacional. | Agrupémonos todos en la lucha final y se alcen los pueblos con valor por la Internacional. La Internacional |
Alfonso XIII
(1886 - 1941)
(Rey desde 1902 a 1923)
(1886 - 1941)
(Rey desde 1902 a 1923)
En la corte española, como siempre, todos los días comenzaban y terminaban rezando.
Hasta mayoría de edad de Alfonso XIII (16 años) fue regenta su madre, María Cristina de Habsburgo-Lorena.
Cuando finalizó la Guerra de Cuba, muchos españoles residentes en la isla regresaron a España. Estos indianos trajeron tesoros y dineros que poseían después de años en Cuba. Los capitales cubanos reforzaron la economía española.
Alfonso XIII fue rey de España desde 1902 hasta la proclamación (1931) de la Segunda República Española.
Se puede destacar que Alfonso XIII era un malcriado, Los placeres mundanos lo privaron de ejercer autoridad. Se dedicó al automovilismo, a jugar al polo, a perseguir artistas y a la caza mayor. Estos deportes para privilegiados los mantuvo toda su vida.
Alfonso XIII no se casó con una prima o con una sobrina, rareza entre los borbones. Pero introdujo un nuevo problema de consanguinidad en la familia: la hemofilia*.
Dseó casarse con Victoria Eugenia de Battenberg, nieta dilecta de la reina Victoria de Inglaterra, aunque fue advertido que podría transmitir la enfermedad a sus hijos. El ministro de Relaciones Exteriorres inglés advirtió a su homólogo español, el marqués de Villa-Urrutia de esta dolencia en la corte, pero Victoria Eugenia se convirtió al catolicismo y se casaron.
Hasta mayoría de edad de Alfonso XIII (16 años) fue regenta su madre, María Cristina de Habsburgo-Lorena.
Cuando finalizó la Guerra de Cuba, muchos españoles residentes en la isla regresaron a España. Estos indianos trajeron tesoros y dineros que poseían después de años en Cuba. Los capitales cubanos reforzaron la economía española.
Alfonso XIII fue rey de España desde 1902 hasta la proclamación (1931) de la Segunda República Española.
Se puede destacar que Alfonso XIII era un malcriado, Los placeres mundanos lo privaron de ejercer autoridad. Se dedicó al automovilismo, a jugar al polo, a perseguir artistas y a la caza mayor. Estos deportes para privilegiados los mantuvo toda su vida.
Alfonso XIII no se casó con una prima o con una sobrina, rareza entre los borbones. Pero introdujo un nuevo problema de consanguinidad en la familia: la hemofilia*.
Dseó casarse con Victoria Eugenia de Battenberg, nieta dilecta de la reina Victoria de Inglaterra, aunque fue advertido que podría transmitir la enfermedad a sus hijos. El ministro de Relaciones Exteriorres inglés advirtió a su homólogo español, el marqués de Villa-Urrutia de esta dolencia en la corte, pero Victoria Eugenia se convirtió al catolicismo y se casaron.
* La hemofilia es un trastorno que afecta a la coagulación de la sangre. Las personas que la padecen tienen riesgo de sufrir graves hemorragias. El gen está situado en el cromosoma X, y existen dos alelos: el alelo normal es dominante y recesivo el que produce la hemofilia.
Como las mujeres tienen dos cromosomas X, para que se manifieste el daltonismo, es necesario que en los dos esté presente el alelo recesivo causante de la enfermedad, para que la mujer sea hemofílica. Si aparece este alelo en uno de cromosomas X, se dice que es portadora, pero no desarrolla la enfermedad, porque en el otro cromosoma X aparecerá el alelo normal, que es dominante.
En el hombre, sin embargo, al poseer sólo un cromosoma X bastará con que posea un alelo recesivo para que la enfermedad se desarrolle.
Es inevitable hablar de la familia Borbón, porque en su familia se ha transmitido esta enfermedad.
La llevaba Victoria Eugenia de Battenberg (nieta de la reina Victoria de Inglaterra), quien la transmitió a sus descendientes. Sus hijos la padecieron.
El infante Alfonso, hemofílico, el infante Jaime, sordo de nacimiento, no hemofílico, y el infante Gonzalo, que falleció en 1934.
Alfonso y Gonzalo fallecieron a causa de hemorragias sufridas (hemofilia tipo A) por la falta del factor de coagulación Nº 12. La observación fue determinada al circuncisar al infante Alfonso y provocar una hemorragia. La circuncisión era de práctica común en la familia real.
En el hombre, sin embargo, al poseer sólo un cromosoma X bastará con que posea un alelo recesivo para que la enfermedad se desarrolle.
Es inevitable hablar de la familia Borbón, porque en su familia se ha transmitido esta enfermedad.
La llevaba Victoria Eugenia de Battenberg (nieta de la reina Victoria de Inglaterra), quien la transmitió a sus descendientes. Sus hijos la padecieron.
El infante Alfonso, hemofílico, el infante Jaime, sordo de nacimiento, no hemofílico, y el infante Gonzalo, que falleció en 1934.
Alfonso y Gonzalo fallecieron a causa de hemorragias sufridas (hemofilia tipo A) por la falta del factor de coagulación Nº 12. La observación fue determinada al circuncisar al infante Alfonso y provocar una hemorragia. La circuncisión era de práctica común en la familia real.
El 31 de mayo de 1906, día de la boda real, la comitiva se traslada al Palacio Real de Madrid. Mateo Morral, anarquista catalán, arrojó desde un tercer piso una bomba sobre los reyes, que se desvió al chocar con un cable de tranvía. Los reyes resultaron ilesos, pero murieron 25 personas, y hubo más de 100 heridos. Después del atentado, cuando Mateo se dirigía a Barcelona, fue reconocido y apresado. En un descuido mató al guardia que lo conducía preso y se disparó en la sien.
En plena Guerra Civil el ayuntamiento de Madrid, renombró la calle Mayor como calle de Mateo Morral. Terminada la guerra, la dictadura de Francisco Franco, devolvió a la antigua vía madrileña su denominación original.
Alfonso XIII
Con Victoria Eugenia de Battenberg.................................Juan de Borbón
Y seis hijos vivos más.
Tuvo al menos cinco hijos bastardos.
La representación del la unión del proletariado industrial y el campesinado, consigna de Lenin, se consiguió combinando dos de las herramientas representativas de ambos. En 1917, tras la Revolución de Octubre la unión de trabajadores y campesinos es adoptada en la nueva organización política como la base del estado.
Antes de la adopción definitiva de la hoz y el martillo se desarrollaron diversas variantes combinando el martillo, que tradicionalmente ha representado en Europa a los obreros, con herramientas usadas por los campesinos, como el rastrillo, la horca, el arado.
En abril de 1918, el moscovita Yevgueni Kamzolkin presentó una versión en la que se combinaba la hoz, como símbolo que representa al campesinado, y el martillo, como símbolo en representación del proletariado industrial. Esa propuesta fue aprobada oficialmente en el marco del Quinto Congreso de los Soviets en el verano de ese mismo año.
Unos años después, se produjo la Guerra Civil Española. Alfonso XIII abandonó el país sin abdicar formalmente y se trasladó a París, fijando posteriormente su residencia en Roma. En enero de 1941 abdicó en favor de su tercer hijo, Juan de Borbón. Falleció el 28 de febrero del mismo año. Victoria Eugenia de Battenberg falleció en 1969.
Alfonso XIII
Con Victoria Eugenia de Battenberg.................................Juan de Borbón
Y seis hijos vivos más.
Tuvo al menos cinco hijos bastardos.
---------------------------------------------------------------
La Revolución Bolchevique
(1917)
(1917)
Entre febrero y octubre de 1917, en Rusia se derrocó al régimen zarista y se creó la República Socialista Federativa Soviética de Rusia. En marzo se instaló un Gobierno Provisional y en octubre se instaló un gobierno comunista, que gobernó Rusia hasta 1991, con la disolución de la Unión Soviética.
En San Petersburgo (de 1914 a 1924 Petrogrado y de 1924 a 1991 Leningrado) el zar Nicolás II abdicó, y tomó el control del estado el parlamento o Duma, al tiempo que los frentes rusos en la guerra mundial sufrían graves pérdidas como consecuencia de la desorganización del país, y parte del ejército se encontraba amotinado. Los soviets (consejos de trabajadores) deseaban participar del gobierno.
El Gobierno Provisional decidió continuar la guerra contra Alemania, y los bolcheviques y otras facciones socialistas se opusieron, con violentas campañas contra la prosecución de la guerra y creando milicias obreras que se denominaron la Guardia Roja, precursora del Ejército Rojo.
La representación del la unión del proletariado industrial y el campesinado, consigna de Lenin, se consiguió combinando dos de las herramientas representativas de ambos. En 1917, tras la Revolución de Octubre la unión de trabajadores y campesinos es adoptada en la nueva organización política como la base del estado.
Antes de la adopción definitiva de la hoz y el martillo se desarrollaron diversas variantes combinando el martillo, que tradicionalmente ha representado en Europa a los obreros, con herramientas usadas por los campesinos, como el rastrillo, la horca, el arado.
En abril de 1918, el moscovita Yevgueni Kamzolkin presentó una versión en la que se combinaba la hoz, como símbolo que representa al campesinado, y el martillo, como símbolo en representación del proletariado industrial. Esa propuesta fue aprobada oficialmente en el marco del Quinto Congreso de los Soviets en el verano de ese mismo año.
Yevgueni Kamzolkin provenía de una familia acaudalada y era profundamente religioso, no era comunista. Formó parte de la Sociedad Artístico-Mística Leonardo Da Vinci y comprendía perfectamente el significado de los símbolos. Vladimir Lenin regresó del exilio y con los soviets derrocaron al Gobierno Provisional. Los bolcheviques pactaron la paz con Alemania. El 3 de marzo de 1918 se firmó el tratado entre el Imperio Alemán, Bulgaria, el Imperio Austrohúngaro, el Imperio Otomano y la Rusia Soviética. En el tratado, Rusia renunciaba a Finlandia, Polonia, Estonia, Livonia, Curlandia, Lituania, Ucrania y Besarabia, que a partir de entonces quedaron bajo el dominio y la explotación económica de los Imperios Centrales. Asimismo, entregó Ardahan, Kars y Batumi al Imperio Otomano. Con este tratado, Alemania reforzó el frente occidental con efectivos orientales. |
Esto produjo un impacto internacional de proporciones, que unido a la retirada de la guerra se instaló en el proletariado de todo el mundo la posibilidad de crear un estado comunista.
Karl Marx
(1818 - 1983)
Karl Marx y Friedrich Engels en su Manifiesto Comunista, establecieron una consigna, dirigida a la clase obrera: “proletarios de todos los países, uníos” o bien “trabajadores del mundo, uníos” que llegó profundamente a los obreros de todo el mundo, y que Lenin utilizó con vehemencia en sus discursos antibelicistas, por una razón muy simple: al existir una guerra, quienes más lo sufren en cada país beligerante son los trabajadores, ya que las guerras y postguerras son causantes de tantos males para la clase trabajadora.
La clase trabajadora es la que provee los combatientes, y no las clases privilegiadas, que aportan una cantidad muy inferior de soldados, muchas veces exceptuados de estar en la línea de fuego, y aún sin participar. En los campos de batalla los muertos pertenecen a los hijos de obreros.
Los aristócratas, nobles, sacerdotes, políticos y sus hijos rara vez participan en las contiendas, y si lo hacen son oficiales y tienen privilegios, como permanecer en retaguardia. Este lema (proletarios de todos los países, uníos) apareció en los escudos de todas las repúblicas aliadas en la URSS.
Si los obreros no van a la guerra, no hay guerra. Además, los obreros no generan guerras.
Este es el concepto más aceptado en el proletariado y el que significó la retirada de Rusia de la guerra mundial.
El Partido Obrero Socialdemócrata y el Partido Socialista del Reino de Serbia fueron los que se negaron a apoyar la guerra, los demás partidos políticos apoyaron la participación de Rusia y de Serbia en la conflagración mundial.
El Ejército Imperial Ruso sufrió las mayores pérdidas, 1.700.000 muertos y 6.000.000 heridos. No había suficientes suministros para mantener el frente, Los oficiales resultaron ser ineptos y la logística era desastrosa, con una red ferroviaria muy debilitada.
Estallaron violentos disturbios y todos los regimientos de Petrogrado se unieron a los revolucionarios.
El zar Nicolás II abdicó el 2 de marzo a favor de su hermano, que rechazó el reino. Se produjeron entonces las primeras elecciones en el Soviet de Petrogrado. Las primeras semanas del nuevo gobierno soviético fueron pacíficas, permitiendo incluso a exiliarse a los partidarios del zar, proclamando la libertad de prensa, suprimiendo el antisemitismo estatal, liberando los presos políticos y permitiendo el retorno de los exiliados. Inclusive se restableció el Patriarcado de Moscú, de la Iglesia Ortodoxa Rusa. Se crearon numerosos soviets, dominados por socialistas y mencheviques. Los bolcheviques aún eran minoría.
El zar Nicolás II abdicó el 2 de marzo a favor de su hermano, que rechazó el reino. Se produjeron entonces las primeras elecciones en el Soviet de Petrogrado. Las primeras semanas del nuevo gobierno soviético fueron pacíficas, permitiendo incluso a exiliarse a los partidarios del zar, proclamando la libertad de prensa, suprimiendo el antisemitismo estatal, liberando los presos políticos y permitiendo el retorno de los exiliados. Inclusive se restableció el Patriarcado de Moscú, de la Iglesia Ortodoxa Rusa. Se crearon numerosos soviets, dominados por socialistas y mencheviques. Los bolcheviques aún eran minoría.
Los soviets apoyaron al Gobierno Provisional, y su jefe fue Alekxandr Kérenski, vicepresidente del Soviet de Petrogardo. En esos momentos surgió la figura de Lenin, que instaba a quitarle el apoyo de los Soviets al Gobierno Provisional, exigiendo la reforma agraria y el control obrero sobre las fábricas, y a promover una República de Soviets.
Si bien se seguía manteniendo al Gobierno Provisional y se llamaba desde el periódico Pravda* (La Verdad) a retornar al trabajo, los bolcheviques, dirigidos por Lenin y Trotski, que ya eran mayoría en el soviet de Petrogrado, reclamaban el fin de la guerra y el inmediato traspaso del poder a los Soviets.
* Pravda era dirigido por Stalin y Mólotov.
Si bien se seguía manteniendo al Gobierno Provisional y se llamaba desde el periódico Pravda* (La Verdad) a retornar al trabajo, los bolcheviques, dirigidos por Lenin y Trotski, que ya eran mayoría en el soviet de Petrogrado, reclamaban el fin de la guerra y el inmediato traspaso del poder a los Soviets.
* Pravda era dirigido por Stalin y Mólotov.
Los bolcheviques fueron reprimidos por el gobierno de Kérenski. Trotski fue a prisión y Lenin se refugió en Finlandia. Se restauró la pena de muerte, mientras los oficiales del frente de combate ametrallaron a desertores.
Se intentó una dictadura militar, apoyada por oficiales del ejército y de la marina. Del frente ruso se enviaron a Petrogrado “batallones de la muerte” para reprimir a los bolcheviques. Después, desde el frente se enviaron trenes con tres regimientos de caballería por el General Kornilov, al mando del Ejército Ruso. Kérenski intentó aliarse con los bolcheviques, pero Lenin decidió no apoyar a Kérenki y enfrentar únicamente a Kornilov.
Los campesinos ocuparon todas las tierras. Los soldados, en su mayoría campesinos, desertaron.
Se formó un nuevo gobierno, el “Consejo de Comisarios del Pueblo”. Pese a la oposición de Lenin, se abolió la pena de muerte. Se nacionalizó la banca, se suprimieron todos los privilegios. Incluyendo los religiosos y diplomáticos, y se promulgó un derecho de soberanía y autodeterminación para todos los pueblos de Rusia. También se formó una milicia obrera.
Lenin anunció la abolición de la diplomacia secreta y la propuesta a todos los países beligerantes en la Primera Guerra Mundial de entablar conversaciones “con miras a una paz justa y democrática, inmediata, sin anexiones y sin indemnizaciones”.
La Revolución de Octubre se encontró con resistencia en Moscú.: Desde le 28 de octubre hasta el 2 de noviembre se luchó intensamente, pero finalmente los bolcheviques dirigidos por Nikolái Bujarin se hicieron dueños de la ciudad
Lenin decidió trasladar la sede del gobierno de Petrogrado a Moscú, por estar más alejada de los frentes de la Guerra Mundial y de los núcleos antirrevolucionarios.
Moscú se convirtió en capital desde entonces hasta el día de hoy.
La Revolución de Octubre no era planeada como tal (Trotski la llamó simplemente “insurrección”). Después del fracaso de la Comuna de París en 1851, tanto Lenin como Trotski no pensaban en un país socialista sólo en Rusia y no veían en Rusia mucho tiempo de dominio del proletariado, basándose en que los países capitalistas occidentales, potencias industriales, terminarían con la revolución.
Para los pensadores de izquierda, ña revolución sólo se podría mantener si su carácter fuera universal.Lenin y Trotski esperaba tener la primera victoria obrera de una serie de revoluciones en los países industrializados.
En otros países sólo se produjeron revoluciones un tiempo después, siendo sofocadas en Alemania, Hungría (llegó a instaurarse brevemente una República Socialista Húngara), en Finlandia y en España. En otros países sólo se produjeron huelgas y manifestaciones sin llegar a ser revoluciones.
Se crearon tribunales revolucionarios, formados por un juez y seis jurados elegidos por los Sóviets, para tratar los delitos considerados contrarrevolucionarios.
Las relaciones con las potencias Aliadas fueron malas desde el principio; los Aliados no reconocieron el nuevo Gobierno y se indignaron por el rechazo de Lenin a pagar la deuda rusa.A finales de 1917 y comienzos de 1918, se sucedieron pequeños incidentes diplomáticos.
La oposición inicial al nuevo Gobierno, sin embargo, estaba desorganizada, y no contó con el respaldo de las masas, que al comienzo apoyaron al Gobierno de Lenin.
Aplastados los diversos organismos creados para oponerse al Gobierno Bolchevique y derrotados los intentos de contrarrevolución, sus adversarios depositaron sus esperanzas en la Asamblea Constituyente Rusa, que debía permitirles expulsar del poder a los bolcheviques. Estos, que habían defendido repetidamente su reunión y denunciado los sucesivos retrasos aprobados por el anterior Gobierno Provisional, rechazaban ceder el poder. Tras una única sesión, la Asamblea fue disuelta a la fuerza por el Gobierno.
Esta acción gubernamental llevó a la oposición a plantearse el abandono de los métodos legales de resistencia al Gobierno bolchevique y precipitó los primeros enfrentamientos de la guerra civil.
La guerra civil entre bolcheviques (rojos) y sus enemigos (blancos) terminó con el triunfo de los bolcheviques, que en 1922 crearon la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas, que como primer objetivo, permitió que los campesinos ocuparan tierras y las redistribuyeran.
Guerra Civil Rusa
(1917 - 1923)La Guerra Civil Rusa fue un conflicto armado múltiple que tuvo lugar entre 1917 y 1923 en el territorio del disuelto Imperio Ruso, entre el nuevo gobierno bolchevique y su Ejército Rojo, en el poder desde la Revolución de Octubre de 1917, y del otro lado los militares del ex ejército zarista y opositores al bolchevismo, agrupados en el denominado Movimiento Blanco, compuesto por conservadores y liberales favorables a la monarquía y socialistas contrarios a la revolución bolchevique y relacionados estrechamente a la Iglesia ortodoxa rusa.
Ambos bandos tuvieron aliados temporales, el Ejército Rojo a menudo con izquierdistas y grupos revolucionarios, y las fuerzas del Ejército Blanco con muchos ejércitos extranjeros (Estados Unidos, Japón, Francia y el Imperio Británico principalmente), apoyo denominado Intervención Aliada en Rusia.
Los enfrentamientos más intensos tuvieron lugar desde 1918 hasta 1920, pero la resistencia continuó en algunas zonas del país hasta 1923.
La política del comunismo de guerra le otorgó prioridad al Ejército Rojo.
Mientras los bolcheviques controlaban las principales regiones industriales, también estaban relativamente bien equipados. Los mejores sistemas de comunicación, en particular los trenes, estaban bajo el control de los bolcheviques, permitiendo que tanto los soldados como los suministros necesarios fueran velozmente transportados a los campos de batalla.
Luego de la Primera Guerra mundial sobrevino una pandemia llamada Gripe Española que entre 1918 y 1919 costó más de 25 millones de muertes; luego en el marco de la gran revolución bolchevique; en Ucrania entre 1932 y 1933, fundada por las hordas de Genghis Khan y el Kanato de Kiev, siempre más poderoso que Moscú. De ahí salió la intelectualidad que fundó la URSS, el granero de Rusia, sufrió una hambruna por las políticas equivocadas de Stalin que buscaban exterminar a los terratenientes o kulaks, con un frio inclemente y por las purgas políticas, la cantidad de muertes llegó a 10 millones. Stalin no entendió la NEP (Nueva Política Económica) de Lenin, que planteaba el desarrollo agropecuario tomando en cuenta el poder de los dueños de las tierras y que era mejor ir planteando nuevos desarrollos paralelos, como los sovjoses o granjas soviéticas con participación privada y los koljoses o granjas cooperativas autogestivas y apoyadas por el estado comunista, para competir con los kulaks, pero ese error llevó a hambrunas, persecuciones y destierros masivos a Siberia. |
------------------------------------------------------------------------
España antes de la Guerra Civil
En España, las pérdidas sufridas en Marruecos, y las pérdidas de las últimas colonias provocaron revueltas sociales en Barcelona, como en 1909 la llamada Semana Trágica de Barcelona. El anarquismo provocó numerosas huelgas, y en particular se quemaron iglesias y conventos en Barcelona.
La represión es constante, se producen fusilamientos (en el Castillo de Mintjui en Barcelona).
Comienza entonces una etapa que se denominó el pistolerismo, donde se sucedían los asesinatos de dirigentes obreros y de políticos, una especialidad anarquista.
El triunfo de la Revolución en Rusia envalentonó a los dirigentes de la clase obrera, muy especialmente a los anarquistas decididos a la acción. Había prendido en España más el anarquismo que el comunismo, ya que la mayoría de la población era campesina, y la clase obrera, ligada al salario industrial, estaba poco desarrollada en un país con tan poca industria.
La Revolución en Rusia se convirtió en referente del movimiento obrero revolucionario, inquietando a la burguesía.
En 1917 se produjo una huelga general que fue convocada por la Unión General de Trabajadores (UGT - Socialista) y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), y en algunos lugares fue apoyada por la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), anarquista. Los anarquistas en Asturias fueron violentamente reprimidos.
En 1921 se produjo el desastre de Annual. En la Guerra del Rif (región montañosa de Marruecos) los musulmanes toman la ciudad de Annual matando una considerable cantidad de soldados españoles mal pertrechados. Las tropas españolas sólo consiguen sostener la ciudad de Melilla (actualmente ciudad autónoma española).
Los miembros del Comité de Huelga (Largo Caballero, Saborit, Besteiro y Anguiano) fueron sometidos a un consejo de guerra acusados del delito de sedición, siendo encontrados culpables y condenados a cadena perpetua, siendo conducidos al penal de Cartagena. Cuando el PSOE los incluyó en la lista de candidatos para las elecciones de febrero de 1018 fueron liberados y elegidos junto a Pablo Iglesias e Indalecio Prieto, formando en el Congreso de Diputados una minoría socialista.
Anarquistas Españoles
Si bien en el mundo los socialistas fueron avanzando (después de la Revolución de Octubre) frente a los anarquistas, no ocurrió lo mismo en España ni en Portugal, donde los campesinos siguieron siendo anarquistas. Los anarquistas estaban más bien en Barcelona, los socialistas en Madrid.
Los anarquistas, siempre más combativos, publicaban diarios, revistas y folletos incansablemente. El semanario “Tierra y Libertad” fue el primer diario anarquista en el mundo. El anarquismo español, individualista e indisciplinado, siguiendo en España una tradición de El Quijote y siendo profundamente emotivo, se adaptó al temperamento de los españoles, haciendo suyas las canciones y otras manifestaciones del sentir español
En 1923, el Capitán General Miguel Primo de Rivera, desde Barcelona provoca un golpe de estado, comenzando una dictadura.
La represión es constante, se producen fusilamientos (en el Castillo de Mintjui en Barcelona).
Comienza entonces una etapa que se denominó el pistolerismo, donde se sucedían los asesinatos de dirigentes obreros y de políticos, una especialidad anarquista.
El triunfo de la Revolución en Rusia envalentonó a los dirigentes de la clase obrera, muy especialmente a los anarquistas decididos a la acción. Había prendido en España más el anarquismo que el comunismo, ya que la mayoría de la población era campesina, y la clase obrera, ligada al salario industrial, estaba poco desarrollada en un país con tan poca industria.
La Revolución en Rusia se convirtió en referente del movimiento obrero revolucionario, inquietando a la burguesía.
En 1917 se produjo una huelga general que fue convocada por la Unión General de Trabajadores (UGT - Socialista) y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), y en algunos lugares fue apoyada por la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), anarquista. Los anarquistas en Asturias fueron violentamente reprimidos.
En 1921 se produjo el desastre de Annual. En la Guerra del Rif (región montañosa de Marruecos) los musulmanes toman la ciudad de Annual matando una considerable cantidad de soldados españoles mal pertrechados. Las tropas españolas sólo consiguen sostener la ciudad de Melilla (actualmente ciudad autónoma española).
Los miembros del Comité de Huelga (Largo Caballero, Saborit, Besteiro y Anguiano) fueron sometidos a un consejo de guerra acusados del delito de sedición, siendo encontrados culpables y condenados a cadena perpetua, siendo conducidos al penal de Cartagena. Cuando el PSOE los incluyó en la lista de candidatos para las elecciones de febrero de 1018 fueron liberados y elegidos junto a Pablo Iglesias e Indalecio Prieto, formando en el Congreso de Diputados una minoría socialista.
Anarquistas Españoles
Si bien en el mundo los socialistas fueron avanzando (después de la Revolución de Octubre) frente a los anarquistas, no ocurrió lo mismo en España ni en Portugal, donde los campesinos siguieron siendo anarquistas. Los anarquistas estaban más bien en Barcelona, los socialistas en Madrid.
Los anarquistas, siempre más combativos, publicaban diarios, revistas y folletos incansablemente. El semanario “Tierra y Libertad” fue el primer diario anarquista en el mundo. El anarquismo español, individualista e indisciplinado, siguiendo en España una tradición de El Quijote y siendo profundamente emotivo, se adaptó al temperamento de los españoles, haciendo suyas las canciones y otras manifestaciones del sentir español
En 1923, el Capitán General Miguel Primo de Rivera, desde Barcelona provoca un golpe de estado, comenzando una dictadura.
Dictadura de Primo de Rivera
(1923 - 1930)
En 1823 un golpe militar se inicia en Barcelona y fue apoyado por Alfonso XIII . El gobierno tuvo que dimitir.
Se disolvieron las cortes, se suspendieron los partidos políticos y los Ayuntamientos y se crearon juntas armadas de civiles (somatenes, en catalán). El Somatén Nacional tuvo un notable protagonismo en la "policía de las buenas costumbres" ocupándose de establecer un determinado comportamiento cívico burgués conservador, con un fuerte componente religioso.
Primo de Rivera crea la “Unión Patriótica”, único partido político permitido en España.
El ataque de Abd el-Krim a las zonas de Marruecos bajo protectorado francés fue suficiente para que Francia por primera vez se mostrara dispuesta a colaborar con España para poner fin a la rebelión rifeña.
De esta colaboración surgió el proyecto del desembarco de tropas españolas y francesas en Alhucemas que tuvo lugar en septiembre de 1925 y fue un completo éxito porque partió en dos la zona controlada por los rebeldes.
Así, en abril de 1926, Abd el-Krim solicitaba entablar negociaciones y al año siguiente Marruecos estaba completamente pacificado, dejando de ser un problema para España. En su obsesión por no caer en manos del ejército español, Abd el-Krim se entregó a los franceses que lo deportaron a la isla Reunión colonia al este de Madagascar.
La dimisión de Primo de Rivera se debió a "su mal estado de salud y al deseo de abandonar el ejercicio de sus responsabilidades".
Tras su dimisión, salió de España y poco después fallecía en un modesto hotel de París.
La Segunda República
(1931 - 1939)
(1931 - 1939)
Tras el período del Gobierno Provisional (abril-diciembre de 1931), durante el cual se aprobó la Constitución de 1931 y se iniciaron las primeras reformas, la historia de la Segunda República Española (1931-1936) suele dividirse en tres etapas ,
Un primer bienio (1931-1933) durante el cual la coalición republicano-socialista presidida por Manuel Azaña llevó a cabo diversas reformas que pretendían modernizar el país. Un segundo bienio (1933-1935), llamado por las izquierdas bienio negro, durante el cual gobernó el Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux, apoyado desde el parlamento por la derecha católica de la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), que pretendió cambiar las reformas del primer bienio. |
José María Gil-Robles
(1898 - 1980)
A finales de febrero y principios de marzo de 1933 participó en la creación de la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), al integrar en ella la Acción Popular. En septiembre de 1933 asistió como observador al Congreso de Nuremberg, donde estudió la propaganda nazi.
En los discursos electorales de la campaña para elecciones de noviembre de 1933 afirmó que la democracia era simplemente el medio para llegar al estado corporativo.
Su nuevo partido obtuvo la victoria en los comicios, pero con una escasa mayoría (115 escaños de 450), lo cual le imposibilitaba para formar gobierno en solitario.
Apoyó al nuevo gabinete presidido por Alejandro Lerroux desde ese mismo mes, así como a los siguientes, encabezados también por otras figuras del Partido Republicano Radical de Lerroux.
Insurrección de Asturias
(1934)
Durante este bienio se produjo el acontecimiento más grave del período: la insurrección socialista conocida como Revolución de 1934, que en Asturias se convirtió en una auténtica revolución social, y que finalmente fue sofocada drásticamente por el gobierno con la intervención del ejército.
Continúa en Capítulo XIX - La Guerra Civil Española
Rosa Luxemburgo
(1871 - 1919)
Nació en Polonia, y como tantos judíos, de pequeña sufrió por los progromos en Varsovia.
Formó parte del Partido Socialista Polaco (clandestino), siendo uno de sus fundadores en 1892.
Después de ser encarcelada, se exilió en Suiza.
En Alemania, militó en el Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD), siendo parlamentaria en 1898, hasta que en 1914 se opuso a la participación de los socialdemócratas en la Primera Guerra Mundial, por considerarla un "enfrentamiento entre imperialistas".
(1871 - 1919)
Nació en Polonia, y como tantos judíos, de pequeña sufrió por los progromos en Varsovia.
Formó parte del Partido Socialista Polaco (clandestino), siendo uno de sus fundadores en 1892.
Después de ser encarcelada, se exilió en Suiza.
En Alemania, militó en el Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD), siendo parlamentaria en 1898, hasta que en 1914 se opuso a la participación de los socialdemócratas en la Primera Guerra Mundial, por considerarla un "enfrentamiento entre imperialistas".
Soldados revolucionarios con bandera roja frente a la Puerta de Brandenburgo en Berlín, el 9 de noviembre de 1918.
En noviembre de 1918 se produjo la Revolución de Noviembre.
La marina alemana, con la guerra prácticamente perdida, planeó un ataque a la Royal Navy en el Canal de la Mancha. Los criteriosos marineros se amotinaron, provocando el inicio de la Revolución de Noviembre.
Una escuadra que no había participado en el motín, se alió con alrededor de mil amotinados presos y con los trabajadores de los astilleros de Kiel.
El día 3 de noviembre, el teniente Steinhäuser ordenó disparar contra manifestantes marineros y trabajadores, causando la muerte de nueve personas, y recibiendo un tiro de un marino que lo mató.
Los marineros desarmaron a sus oficiales, tomaron el control de los barcos y las instalaciones militares, y recibiendo el apoyo de soldados del ejército que habían sido enviados para reprimirlos, comenzaron a tomar posiciones. En su apoyo, estalló una revolución rápidamente en toda Alemania.
Los Consejos de Trabajadores y Soldados (Räte) estaban formados mayoritariamente por partidarios del SPD y del USPD. Su dirección era democrática, pacifista y antimilitarista.
El Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD) no apoyó el levantamiento, aliándose con los partidos de derecha y con fuerzas paramilitares* para sofocar la rebelión. llamada Movimiento Espartaquista.
* Este hecho de repercusión mundial. enemistó y distanció a los socialistas con los comunistas en todas las sucesivas luchas obreras en todos los países hasta el presente.
* SPD acordó una alianza con el Comando Militar Supremo Alemán.
El Káiser abdicó (fue el último emperador alemán) el 9 de noviembre de 1918, exiliándose en los Países Bajos, neutrales en la guerra.
El 11 de noviembre de 1918 se firmó un armisticio, concluyendo la Primera Guerra Mundial. El día 11 del mes 11 a las 11 horas y 11 minutos de 1919 se produjo el primer minuto de silencio oficial de la historia (que en realidad fueron 2 minutos).
Rosa Luxemburgo fue cofundadora del Partido Comunista Alemán (KPD) en diciembre de 1918, tras la Revolución de Noviembre, que destronó a la monarquía. El 8 de enero de 1919 el partido comunista ocupó las calles movilizándose ante el gobierno provisional conservador del PSD (Partido Socialdemócrata) y del USPD (Partido Socialdemócrata Independiente). Rosa Luxemburgo fue cruelmente asesinada el 15 de enero de 1919 y su cuerpo fue encontrado en el Landwehrkanal (canal de Berlín) cinco meses después.
La Constitución de Weimar
(1919)
El final de la revolución ocurrió el 11 de agosto de 1919 con la constitución de la Asamblea Nacional de Weimar (en Weimar, Turingia) que fue el parlamento de facto de Alemania del 6 de febrero de 1919 al 6 de junio de 1920. Elaboró la Constitución de Weimar, que estuvo en vigor desde 1919 hasta 1933.
El Tratado de Versalles (firmado el 28 de junio de 1919) acabó con el conflicto oficialmente, pero sus condiciones desestabilizaron Europa y pusieron las bases para la Segunda Guerra Mundial.
----------------------------------------------------------