CAPITULO XXIII - EL IMPERIO BRITANICO



CAPITULO XXIII

EDITANDO ESTE CAPITULO

EL IMPERIO BRITANICO  (42) -

Isabel I de Inglaterra - Los Navíos de Línea - Trafalgar - Horatio Nelson - Pierre Charles Villeneuve - José de Mazarredo - Cosme Damián Churruca y Elorza - Federico Gravina - Francisco Javier de Uriarte - José Ramón de Gardoqui y Jaraveitia - Ignacio María de Alava - Charles René Magon de Médine - José Bonaparte - Fernando VII - Las Cortes de Cádiz - El Duque de Wellngton - El regreso de Fernando VII. - La Reina Victoria - La Revolución Industrial


Isabel I de Inglaterra
(1533 - 1603)
 
Fervientemente protestante, rechazó una oferta de matrimonio de Felipe II, aunque fueron en principio aliados contra los franceses.
Después de infructuosas incursiones inglesas en Francia, y sometiendo a Escocia aliada de Francia, se produjo un alejamiento entre España e Inglaterra, y un acercamiento entre Inglaterra y Francia.
Lo más destacado de su reinado fue el de la transformación de Inglaterra, un país mayoritariamente católico, en un país protestante.


Los católicos ingleses siempre pretendieron colocar en el trono inglés a María Estuardo, reina de Escocia, católica criada en Francia, y nieta de Enrique VII.
 
Isabel apoyó las actividades de Francis Drake contra los mercantes españoles, mientras que Felipe II apoyaba intentos para eliminar a Isabel y coronar a María Estuardo. 
En 1586 el Parlamento presionó a Isabel y ordenó la ejecución de María Estuardo, que en su testamento cedió a Felipe II sus derechos al trono inglés.
  
En 1588 se produjo la derrota de la Armada Invencible y España no pudo conquistar Inglaterra. Sucesivamente se perdieron dos flotas inglesas, una intentó tomar las colonias españolas en América, donde murieron Francis Drake y John Hawkins, y otra que logró saquear Cádiz. Los españoles perdieron dos nuevas flotas, la segunda naufragó por un temporal en el Cabo Finisterre.
Isabel fue enterrada en 1603 sin autopsia por lo que la causa de su muerte sigue siendo desconocida. Se supone que murió de envenenamiento causado por su maquillaje blanco, una mezcla venenosa de plomo y vinagre.


Prusia
 
Originalmente, el nombre Prusia solo se refería al núcleo del estado de la Orden Teutónica en la antigua área tribal de los prusios, un pueblo báltico occidental, entre los territorios que surgieron fuera del Sacro Imperio Romano Germánico.
Tras la promulgación de la Bula de Oro de Rímini en el siglo XIII, Federico II Hohenstaufen, Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, y el duque Conrado I de Mazovia dieron comienzo a las cruzadas bálticas con la intención de cristianizar a los pueblos de la tierra de los prusios.
La Orden teutónica se estableció en Prusia creando un Estado independiente. El emperador otorgó a los Teutones los privilegios de los príncipes del Imperio, tales como el derecho de soberanía sobre los territorios conquistados. La cruzada había dejado considerables vacíos de población en el territorio, problema que se resolvió fomentando la inmigración de población germana.

Tras la promulgación de la Bula de Oro de Rímini en el siglo XIII, Federico II Hohenstaufen, Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, y el duque Conrado I de Mazovia dieron comienzo a las cruzadas bálticas con la intención de cristianizar a los pueblos de la tierra de los prusios. Fue entonces cuando la Orden teutónica se estableció en Prusia creando un Estado independiente. El emperador otorgó a los Teutones los privilegios de los príncipes del Imperio, tales como el derecho de soberanía sobre los territorios conquistados. La cruzada había dejado considerables vacíos de población en el territorio, problema que se resolvió fomentando la inmigración de población germana-​

Con la victoria Polaca sobre la Orden Teutónica en la Guerra de los Trece Años (1454-1466), se estableció la Prusia Real en los distritos del Estado Monástico de la Orden Teutónica, que después la Segunda Paz de Torun de 1466 fueron gobernados en unión personal por los reyes de Polonia de la dinastía Jagellón. Después de la Unión de Lublin de 1569, la región quedó bajo administración directa de la Corona del Reino de Polonia en la República de las Dos Naciones. En 1772 fue unida al Reino de Prusia después de la primera partición de Polonia.8

Después de la violenta la conquista y cristianización del territorio, los caballeros del orden entraron cada vez más en una crisis de legitimación. También hubo conflictos con los países vecinos, Polonia y Lituania. En la batalla de Tannenberg de 1410, los Caballeros finalmente sufrieron una derrota decisiva contra Polonia y Lituania. En 1466, en la Segunda Paz de Torun, el estado religioso tuvo que ceder el oeste de su territorio y reconocer la soberanía de la corona polaca por el resto. A partir de entonces, Prusia Occidental y Varmia estuvieron directamente bajo la corona polaca como Prusia Real.9

El territorio restante del estado religioso comprendía aproximadamente lo que luego se convertiría en Prusia Oriental sin Varmia. El Gran maestre de la Orden Teutónica, Alberto I de Prusia, inicialmente libró una guerra contra Polonia, especialmente contra la Prusia Real con Varmia. Cuando el esperado apoyo del imperio no se materializó, cambió su política: por consejo de Martín Lutero, convirtió el área religiosa en un ducado secular, heredado en la casa Hohenzollern, e introdujo La Reforma en 1525. Al igual que el duque, sus súbditos se convirtieron en protestantes.9

Dado que el Papa y el Emperador no reconocieron la Segunda Paz de Torun ni la secularización del estado religioso, los grandes maestros de la Orden Teutónica continuaron siendo formalmente gobernantes de los territorios prusianos.9




La Guerra de los Siete Años
(1758 - 1763)

La Prden de los Caballeros Teutónicos 
Alemania. En 1871, después de la guerra franco-prusiana, se proclamó el Imperio alemán, momento en el cual Prusia alcanzó su máxima extensión territorial.
El Reino de Prusia (dinastía Hohenzollern) fue un Estado europeo que existió desde 1701 hasta 1918. Los reyes de Prusia fueron también emperadores alemanes. 
En 1918, al ser derrotada Alemania en la Primera Guerra Mundial, una revolución socialista derrocó a la monarquía y el reino se convirtió en el Estado Libre de Prusia, un estado federado dentro de la nueva República Alemana.
 Brandeburgo rodea a la capital del país, Berlín, pero no la incluye. Su capital es Potsdam.

Redactando

Navíos de línea ingleses en formación encabezada por el Victory.
Geof Hunt (n 1948) - Pintor inglés de barcos del siglo XIX.

Los Navíos de Línea

Se les llamaba navíos de línea porque su formación en las batallas  se alineaban en fila, uno detrás de otro. ofreciendo un muro de artillería que disparaba andanadas (disparos simultáneos) contra la flota rival. Eran buques de guerra de tres palos y velas cuadradas, y tenían dos o tres cubiertas artilladas.

Cubierta de artillería de un galeón

Las naves eran un mundo de oscuridad. Muy poca luz llegaba a las cubiertas inferiores.
Con tormentas, las puertas de los cañones debían permanecer cerradas, y quedaban los entrepuentes sin luz. Completamente a oscuras, ya que no se pueden prender fuegos en barcos de madera.
Los hombres hacinados poco pueden moverse, y en las partes bajas de los entrepuentes la altura era de escasos 1.65 metros.

La Batalla de Trafalgar - HMS Victory
Joseph Mallord William Turner (1775 - 1851) - Museo Marítimo Nacional de Londres

Un navío como el Santa Ana (botado en 1784) de 112 cañones, llevaba más de 1000 personas, en su mayoría hacinados bajo cubierta. A bordo, con 112 cañones de 63 cm de longitud y 16 cm de ancho, había más de mil tripulantes entre oficiales, artilleros, infantes de marina y marineros que se hacinaban en tres niveles y en las travesías debían cohabitar con caballos, vacas, cerdos, aves (todo un corral), además de provisiones, cabos, cajas, cañones, municiones y muchas cosas más.
La tripulación dormía en coys (hamacas) colgados entre los cañones. Los oficiales poseían cámara propia.
El agua y los alimentos estaban contaminados y se compartían con las ratas. El hedor era insoportable y en las sentinas se mezclaba el agua de mar con los restos de faena de animales, filtraciones de las letrinas y sangre y otros humores de la enfermería (abundantes en un combate).
Con temporales  o mar de fondo de cerraban las portas de los cañones y la oscuridad era total (en los barcos estaba prohibido encender fuego).


Antes de entrar en combate todos los buques de guerra se aligeraban de peso e impedimenta, dejando en tierra o en otras naves, velas y mástiles, vituallas, animales y parte del agua dulce. Además se echaba arena por las cubiertas pintadas de rojo, para no resbalarse con la sangre. Las portas son abiertas, y los cañones son cargados.
En combate los hombres de las baterías se protegían la cabeza con trapos a modo de turbantes, para evitar astillas en la cabeza y se despojaban de la camisa, para evitar que una herida por astilla o bala de fusilería se introduzca en el cuerpo con restos de ropa, lo que provocaba una fatal infección.
Cuando un cañón era disparado repetidamente, debía ser enfriado con agua, ya que podría estallar por la alta temperatura que se producía después de cada disparo. Un cabo tenía a su cargo un grupo de 8 a 14 hombres y atendía un cañón de cada banda, coordinando todos los movimientos de disparo en el menor tiempo posible y colocando el cañón en posición para un nuevo disparo.

Cuando un buque se rendía, el pabellón nacional era arriado y encima de el se colocaba la nueva bandera del apresador. El Capitán, o el oficial de mayor rango con vida, rendía su buque a un oficial enemigo, entregándole su espada como gesto simbólico de la rendición.


Trafalgar
(1805)

Napoleón sólo necesitaba alejar la flota inglesa del Canal de La Mancha, ya que tenía 180.000 hombres dispuestos a cruzar el canal e invadir Inglaterra.
Francia no disponía de oficiales marinos con experiencia, los oficiales marinos pertenecían a la nobleza francesa, y quienes se salvaron de la guillotina habían emigrado. Por otra parte, los españoles carecían de tripulantes, en Andalucía una epidemia de fiebre amarilla había afectado a la población, y sólo se habían reclutado campesinos inexpertos, reclusos y menesterosos.
Por el contrario, Inglaterra tenía buenos marineros con su paga al día, y había invertido mucho dinero en su armada.

La armada franco española estaba al mando del Almirante Pierre Villeneuve, aunque la parte española era comandada por Federico Gravina,
Antes de Trafalgar Villeneuve, frente al Cabo de Finisterre (extremo norte de la península ibérica), mantiene una batalla contra los ingleses, que impide que la flota francesa penetre al Canal de la Mancha.

Trafalgar - Auguste Mayer (1805 - 1890) - Pintor francés - El Bucentaure recibe una andanada del HMS Sandwich (error: el HMS Sandwich no participó en Trafalgar)

La flota franco-española estaba bloqueada entre Cádiz y Gibraltar por la marina inglesa, dirigida por Edward Nelson. En Cádiz, Federico Gravina y otros altos mandos españoles, como Cosme de Churruca (al mando del navío San Juan Nepomuceno) o el General Cisneros (al mando del enorme Santísima Trinidad), mantuvieron fuertes discusiones con los mandos franceses.


Trafalgar - Santa Ana v Royal Sovereign - Angel Cortellini Sánchez (1858 - 1912)
Museo Naval de Madrid

Los franceses optaban por salir de Cádiz, mientras que los españoles recomendaban esperar, por ser el viento desfavorable y aproximarse un temporal en la zona. Napoleón había ordenado a Villeneuve navegar a Nápoles para despejar el Mediterráneo del hostigamiento de los buques británicos

Finalmente, el 20 de octubre de 1805 la flota zarpó de Cádiz comandada por Villeneuve en el Bucentaure, teniendo lugar al día siguiente la batalla de Trafalgar, derrota franco-española frente a la escuadra inglesa.

La flota británica presentó dos líneas en Trafalgar. Una dirigida por Horatio Nelson, a bordo del Victory, y otra por Collingwood en el Royal Sovereign, la nave que se adelantó al resto de la flota, entrando en combate con el centro de la línea que propuso Villeneuve y que formaba un frente un tanto circular.
El Royal Sovereign cortó la línea, era un buque pesado y se había adelantado dos horas a la flota inglesa. La inercia impide frenar un buque, y el buque de Collingwood acometió directamente contra el Santa Ana, cortando la línea de Villeneuve.
Villeneuve, a la cabeza de la línea, giró 180º, tarde, partiendo en dos la línea que formaba su flota.
Detrás, en 12 navíos, estaban los buques de Gravina, que resistieron el empuje inglés.

Nelson colocó sus barcos en varias líneas, para que a cada lado de un buque francés o español pasaran dos ingleses. Esta fue una de las causas de la victoria inglesa.
Cuando el Victory se acercó al combate, fue recibido por fuego dirigido hacia velas y jarcias, para inmovilizarlo, ocasión en que es herido de muerte el Vicealmirante Nelson. Fue alcanzado por una bala de mosquete disparada por un tirador de las cofas* que identificó a Nelson por el uniforme y por las medallas que ostentaba.
La bala entró por su brazo izquierdo, atravesando un pulmón y alojándose finalmente en una vértebra. Cayó en la cubierta sobre la que previamente se había esparcido arena. "Finalmente han acabado conmigo", dijo el almirante al capitán del Victory.
* La cofa es una especie de tablado o balcón que se forma de piezas de madera en forma de D en lo alto de los palos mayores de las embarcaciones sobre los baos y crucetas establecidos a este fin.
  
Trafalgar Square - Londres

Hoy Trafalgar Square es una plaza del centro de Londres, construida para conmemorar dicha victoria. En la plaza de Trafalgar está la estatua del Almirante Horacio Nelson, vencedor de la batalla en la que perdió la vida.
La derrota de la escuadra franco-española en la batalla de Trafalgar por la Armada británica modificó la situación mundial. Frente a la hegemonía de Gran Bretaña en los mares, Napoleón recurrió al bloqueo continental.


Trafalgar - La muerte de Nelson - Arthur William Denis (1762 - 1822)
Museo Marítimo Nacional de Londres
------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Horatio Nelson
(1758 - 1805)
Nelson nació y murió en mar abierto. El Vicealmirante Nelson fue ascendido al rango de Almirante post mortem.
Nelson permanentemente animó a sus hombres, dándoles autoridad para que cada uno rindiera en el combate de acuerdo a sus posibilidades, dejó a sus capitanes tomar iniciativas propias, lo que le dio como resultado una magnífica victoria.
Nelson fue herido de muerte durante la batalla, convirtiéndose en uno de los más grandes héroes de guerra de Gran Bretaña.

Peleó en el ejército británico en la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos.

El Victory fue remolcado a Gibraltar, con el cuerpo de Nelson a bordo, conservado en un barril de coñac. Su cuerpo fue enviado a Londres y enterrado en la Catedral de San Pablo.
La flota de Nelson en Trafalgar no perdió ni una nave. La franco-española, de 47 barcos sólo pudo salvar 11.
La lucha por el dominio de los mares del mundo se decidió en Trafalgar.
El Reino Unido se convirtió en el centro del imperio más poderoso, desplazando a España del dominio de los mares, y debilitando su flota, contribuyendo en parte a la pérdida de sus colonias, que se fueron declarando independientes.


Pierre Charles Villeneuve
(1763 - 1806)

Con el barco desarbolado y diezmada su tripulación, debió rendirse en Trafalgar. Fue llevado prisionero a Inglaterra, y liberado. Camino a París, para presentarse ante Napoleón, fue asesinado el 22 de abril de 1806 en un hotel de Rennes. Se sospecha que el asesinato fue ordenado por Napoleón.


José de Mazarredo
(1745 - 1812)


José de Mazarredo Salazar Muñatones y Gortázar nació en Bilbao (Vizcaya - Euskadi), y era considerado el más capaz de los marinos españoles. Bajo su mando España hubiese podido evitar perder la batalla de Trafalgar.
Su éxito como mayor general lo obtuvo principalmente en agosto de 1780 en la escuadra de Luis de Córdova, reforzada con seis navíos franceses: Con una atrevida maniobra, que todos consideraban temeraria, se apresó el día nueve de agosto cerca de las Azores, un convoy británico de cincuenta y tres velas, con mercancías y víveres para su ejército en la lucha contra los independentistas norteamericanos.
Este cargamento de 80 000 mosquetes y cañones, y más de un millón de libras esterlinas en oro y plata, permitiría a los ingleses triplicar el número de su ejército en Amèrica. Tres de las fragatas británicas apresadas sirvieron después en la Real Armada. Tomó unos 3.000 prisioneros.
El general Mazarredo llegó a comentar lo siguiente acerca de la composición de la flota de Villeneuve en su momento: “Llenamos los buques de una porción de ancianos, de achacosos, de enfermos e inútiles para la mar”


Cosme Damián Churruca y Elorza
(1761 - 1805)

Nació en Motrico (Mutriku - Gipuzkoa - Euskal Herria) graduándose en la Academia de Ferrol en 1778, donde había adquirido ya fama como astrónomo y estudioso de matemáticas y de geografía. Formó parte de una estirpe de marinos españoles del siglo XVIII, educados en el Colegio de Guardiamarinas de Cádiz, cuya capacidad profesional y tecnológica superó las simples funciones navales.
Intervino heroicamente en el asedio naval a Gibraltar en 1782 y en una expedición al Estrecho de Magallanes en 1788. Publicó sobre muchos temas vinculados a la actividad marinera, cartas náuticas de la Antillas y otros.

Muerte de Churruca en Trafalgar
Eugenio Alvarez Dumont (1864 - 1927)  -  Museo de El Prado - Madrid

El San Juan Nepomuceno fue el navío español más destacado en Trafalgar. Había sido botado en 1766. Tenía una dotación de 630 hombres y estaba artillado con 74 cañones.
El veterano navío estaba comandado por el Brigadier Cosme Damián Churruca y se enfrentó a seis navíos ingleses. Muertos Churruca y el segundo comandante, el barco desarbolado, sin capacidad de maniobrar, con la mitad de su tripulación fuera de combate, el San Juan Nepomuceno se entregó, fue remolcado a Gibraltar, donde se desguazó en 1818.


Churruca, antes de Trafalgar, escribió una carta a su hermano, que termina así:
” he encontrado en Ferrol a un amigo rico que socorrerá a Dolores con quanto necesite, y quedo tranquilo con haver asegurado ya su subsistencia decentemente. Estos son los trabajos de los que servimos al Rey, que en ningún grado podemos contar sobre nuestros sueldos (...) Si llegas a saber que mi navío ha sido hecho prisionero, di que he muerto”.
De Churruca no histórico (la carta mencionada es de por sí histórica), sus palabras fueron: ” Si llegáis a saber que mi navío ha sido preso o hundido, tened la plena certeza que he sido muerto”
Trafalgar - Sin Título - El San Juan Nepomuceno
Auguste François Mater (1805 - 1890) - Musée National de la Marine - Paris

Churruca, herido de muerte, prohibió a sus oficiales rendirse y ordenó continuar la lucha.
Una bombarda había volado su pierna derecha, por lo que Churruca pidió un cubo de harina, colocando el muñón para detener la hemorragia, dando sus últimas órdenes hasta morir.
Como Nelson, fue nombrado Almirante post mortem.

   
Federico Gravina
(1756 - 1806)
   

En 1777, Gravina salvó su vida cuando varó su barco en el estuario del Río de la Plata, accidente en el que murió la mayor parte de la tripulación. En 1778 fue ascendido a Alférez de Navío y combatió a los piratas argelinos. Participó en el bloqueo de Gibraltar y en la expedición contra Menorca. Desarrolló observaciones astronómicas. Abiertas las hostialidades con Gran Bretaña, Gravina se trasladó a Cádiz y tomó el mando de la flota de guerra española.
En Trafalgar Federico Gravina resultó herido, perdió un brazo, y esa herida terminará matándolo meses más tarde. A pesar de ello, logró llegar con su navío Príncipe de Asturias (112 cañones) a Cádiz. Se le nombró Capitán General de la Armada, pero falleció a causa de las heridas recibidas en Trafalgar.


Francisco Javier de Uriarte
(1753 - 1842)

El navío de línea Santísima Trinidad fue el único de cuatro puentes que existió. Llevaba 140 cañones y era comandado por Francisco Javier de Uriarte y Borja, arbolando la insignia del jefe de escuadra, el General Baltasar Ignacio de Cisneros*-
* Después Virrey del Río de La Plata.

El Santísima Trinidad puso fuera de combate al Victory, que no pudo cortar la línea entre este navío y el Bucentaure, insignia de Villeneuve. Acudieron otros navíos en defensa del Victory, y el mérito de cortar la línea fue el Temeraire, por la banda de estribor del Santísima Trinidad, mientras que el Neptune lo hizo por la banda de babor, atacando de enfilada.
El tiro en hilera, o enfilada es el más ansiado del combate naval. La maniobra consiste en pasar sobre la proa o la popa del adversario, que era la zona más vulnerable de un buque, con muy poca protección, y descargar toda su artillería sin que éste pueda replicar.
Las balas pueden atravesar al enemigo sobre toda su eslora, causando todavía más daños.

El Santísima Trinidad - Carlos Parrilla Penagos (n 1958) - Madrid

No quedó nada en el alcázar, toldilla y castillo del Santísima Trinidad, a excepción de Uriarte herido. Estaba la cubierta colmada de cadáveres y de heridos.
Cayeron los tres palos partidos por sus fogonaduras y entre todos estos destrozados restos quedó Uriarte también fuera de combate, por un astillazo que recibió en la cabeza. Uriarte comentó:
” En el Trinidad, unos murieron en sus puestos, y otros, no tan felices, mutilados, les sirvió el navío de sepulcro, yendo a pique con ellos en medio de los horrores de una borrasca, que impidió al enemigo darles auxilio. Allí desaparecieron oficiales y hombres de todas clases dignos de mejor suerte...”

La Batalla de Trafalgar - Clarkson Frederick Stanfield (1793 - 1867)
Clarkson Frederik Stanfield (1793 - 1867)  - Royal Collection - Inglaterra
  
Cuando pudo zafar del fuego enemigo, con el navío sin capacidad de maniobra, sin municiones y Cisneros herido de gravedad, Uriarte llamó al comandante de la primera batería, el más antiguo de los oficiales que estaba aún en pie, y consultado, decidió rendir el barco para salvar la vida de su escasa tripulación.
Los británicos intentaron remolcarlo a puerto, pero fue imposible y el Santísima Trinidad se fue a pique.
Uriarte fue llevado a Gibraltar, donde Collingwood le devolvió el sable “Como testimonio honroso y prueba de estimación al valor español.”
Fue invitado a presentarse en el Palacio Real y prestar el juramento de fidelidad al rey intruso José Bonaparte, por lo que al oficio recibido le contestó con otro, dirigido al que se lo había mandado, el Director General de la Armada, que terminaba diciendo:
“Ni mi honra ni mi conciencia me permiten renovar, acudiendo al mandato de V. E. juramento que tengo hecho a mi legítimo soberano y estoy pronto a perder mi empleo y mi vida, antes que acceder a lo que V. E. solicita en su oficio que dejo contestado.”

Se fugó a Sevilla y se presentó a la Junta Central. Fue Gobernador de Cartagena, de donde se retiró en 1822 al Puerto de Santa María, donde murió en 1842.
Qué buen vasallo sería si tuviese buen señor (Capítulo VI - Invasiones Bárbaras - El Cid Campeador): Pero su rey estaba conspirando con Napoleón contra su propio pueblo.


José Ramón de Gardoqui y Jaraveitia
(1755 - 1816)

Nació en Bilbao (Bilbo - Bizcaia - Euskadi)
Dentro del marco de la Guerra de Independencia de los Estados Unidos, toma parte en la Batalla del Cabo de Santa María donde se interceptan dos convoyes ingleses apresando un total de 53 barcos mercantes británicos
Participó en la Batalla de Trafalgar al mando del navío de tres puentes Santa Ana (citado), embarcando al Teniente General Ignacio María de Álava. Regresó herido a Gibraltar, y por su valeroso comportamiento, fue ascendido a Brigadier.
Nombrado jefe de escuadra de la Real Armada Española. En 1814 fue también Capitán General y Comandante General de Marina de Filipinas.


Ignacio María de Alava
(1750 - 1817)

Nació en Vitoria (Gasteiz - Araba - Euskadi) en 1750 y participó en Trafalgar, enarbolando su insignia en el Santa Ana de José Ramón de Gardoqui.
Fue herido grave por tres veces en el transcurso del combate, por lo que el mando recayó en Francisco Riquelme.
El rescate del Santa Ana dio lugar a una reclamación por parte del Almirante británico Cuthbert Collingwood, argumentando éste que don Ignacio era su prisionero por haberse rendido. Alava le contestó:
“Que cuando el oficial de mando, Francisco Riquelme, rindió el buque, él estaba sin conocimiento y que por tanto no se había rendido y que su sable y espada, símbolos de sus servicios, estaban todos en su poder”.
El británico siguió manteniendo una cortés correspondencia con él, demostrando con ello que quedaron satisfechos sus escrúpulos.
“Alava había corrido la suerte de los prisioneros de guerra heridos de una plaza, que el enemigo tiene que evacuar por fuerza.”


Charles René Magon de Médine
(1763 - 1805)

De una familia de Saint Malo, fue un Contraalmirante francés muerto en la Batalla de Trafalgar mientras comandaba el navío de línea Algeciras. Su valeroso comportamiento en la Batalla de Trafalgar es visto por historiadores de Francia como uno de los pocos oficiales franceses que se salvaron del bochorno y por este motivo su nombre está grabado en el Arco de Triunfo de París.
En la Batalla de Trafalgar, Magon continuó en el Algeciras como parte del escuadrón ligero al mando del almirante español Gravina, que fue atacado por la columna de la flota inglesa que dirigía Collingwood. La tripulación del Algeciras estaba a punto de abordar el barco inglés Tonnant cuando el Colossus y el Bellerophon acudieron en su ayuda.
Magon fue herido por balas de mosquete dos veces pero se mantuvo en su puesto y lideró la lucha durante cinco horas hasta que finalmente fue herido con un tercer disparo que acabó con su vida justo en el momento en el que su barco era abordado y capturado.

  
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
  

José Bonaparte
(1768 - 1844)

Todos en Madrid sabían que María Luisa de Borbón y Parma tenía a su amante, Manuel Godoy, manejando los destinos de España., y que los ingleses, unidos a Portugal, esperaban la oportunidad para invadir a España, que se encontraba bastante indefensa después de Trafalgar.
Los representantes plenipotenciarios de España, Manuel Godoy, y de Francia, un representante de Napoleón I, firmaron en Fontainebleu, un acuerdo por el cual España permitía el paso de franceses por su territorio, para que las topas francesas con las españolas invadieran Portugal.
El acuerdo fue firmado 27 de octubre de 1807

El 17 de marzo de 1808 se produjo el Motín de Aranjuez. Los franceses se habían instalado en España, y Manuel Godoy con la familia real, se habían marchado a Aranjuez, unos 50 kilómetros al sur de Madrid, posiblemente con la idea de seguir hacia Cádiz y eventualmente embarcarse hacia América, como lo había hecho la familia real portuguesa.
Carlos IV y su hijo, Fernando VII, se enfrentaban vilmente por la corona de España. Napoleón los citó en Bayona, y el 5 de mayo de 1808 logró de los cobardes borbones la abdicación a favor del hermano mayor de Napoleón de la corona española, como José I (Napoleón lo había nombrado en 1806 Rey de Nápoles).

Los fusilamientos del 3 de Mayo - Goya (1746 - 1828)
Museo del Pado - Madrid

Tres días antes, el 2 de mayo de 1808, se había producido un levantamiento en Madrid, conocido para la posteridad como el Levantamiento del dos de mayo.


La Guerra de la Independencia

Las fuerzas napoleónicas instaladas en Madrid, repelieron violentamente el levantamiento popular, que entre otros motines dio comienzo a la Guerra de la Independencia.
La historia nunca podrá explicar la devoción del pueblo español por sus reyes. La revuelta comenzó frente al Palacio Real, cuando los franceses en la madrugada intentaron sacar del palacio al infante Francisco de Paula para llevarlo a Francia con la familia real. Asaltaron el palacio al grito “que nos lo llevan”. El general Murat, a cargo de las tropas fracesas en Madrid, mandó un destacamento de la Guardia Imperial al palacio, incluyendo artillería, disparando contra el pueblo, extendiendo la lucha por todo Madrid.

Si bien la resistencia al avance francés fue mucho más eficaz de lo que Murat había previsto, especialmente en la puerta de Toledo, la puerta del Sol y el Parque de Artillería de Monteleón, su operación de cerco le permitió someter a Madrid bajo la jurisdicción militar y poner bajo sus órdenes a la Junta de Gobierno. Poco a poco, los focos de resistencia popular fueron cayendo.
La resistencia del pueblo, hombres mujeres y niños armados con navajas y palos, con furia inaudita apaleando y degollando franceses y mamelucos (tropas que Napoleón había contratado en Egipto).
Mientras se desarrollaba la lucha, los militares españoles permanecieron, acuartelados y pasivos. Sólo los artilleros del Parque de Artillería en el palacio de Monteleón desobedecieron las órdenes y se unieron a la insurrección
Murat dio instrucciones para llevar a cabo un castigo ejemplar durante los días 2 y 3 de mayo, incluyendo numerosos fusilamientos sin ningún tipo de juicio.
La proclamación de José I fue rechazada por el Consejo de Castilla y por la Junta Suprema Central, y poco después por las Cortes reunidas en Cádiz, que proclamaron la Guerra de la Independencia.
  “Tengo por enemigo a una nación de doce millones de almas, enfurecidas hasta lo indecible. Todo lo que aquí se hizo el dos de mayo fue odioso".
"No, sire. Estáis en un error. Vuestra gloria se hundirá en España” 
Cartas de José I a su hermano Napoleón.
José Napoleón fue apodado despectivamente como Pepe Botella o Pepe Plazuelas. No era alcohólico, el apodo fue porque hizo desaparecer el impuesto sobre los alcoholes y amplió los horarios de venta de estas bebidas, pero los madrileños intentaban desprestigiarlo dándole fama de alcohólico.

Point Breeze - Destino de las joyas de la corona española

Tuvo que huir ante la derrota de las tropas francesas en la batalla de Bailén, primero a Burgos, luego a Miranda de Ebro y por último a Vitoria (Alava), donde llega el 22 de septiembre, donde fija su cuartel general y desde donde dirige varias proclamas al pueblo español. La intervención del Emperador Bonaparte, junto con su ejército, permitió que José Bonaparte se estableciese en Madrid.

Batalla de Bailén - Augusto Ferrer-Dalmau

En la batalla de Bailén (1808) participó como ayudante de campo del Marqués de Coupigny, José de San Martín, futuro líder de la independencia de Argentina, Chile y Perú.
La batalla de Bailén fue la primer derrota de la historia en campo abierto del ejército napoleónico. El reclutamiento de los españoles para formar un ejército para combatir a los franceses fue masivo, destacando el número de voluntarios, que formaban más de la mitad del Ejército de Andalucía (unos 17 000 hombres)

Batalla de Bailén - Augusto Ferrer-Dalmau

José Bonaparte se trasladó a Estados Unidos, llevándose las joyas de la corona española, con parte de su venta construyó una mansión denominada Point Breeze en Bordentown (New Jersey), con impresionantes colecciones de obras de arte y una espectacular biblioteca, rodeada de un parque con un lago artificial. Regresó a Europa y murió en Florencia en 1844.

  
Fernando VII
(1784 - 1833)

Fernando VII traicionó a cuantos lo rodearon, muy especialmente al pueblo español, es recordado como el Rey Felón, ya que practicó muchas deslealtades y traiciones a su pueblo.
En 1802 se desposó con su prima Margarita de Borbón y de las Dos Sicilias, que falleció en 1804 de tuberculosis. No tuvieron hijos.
Su segunda mujer fue su sobrina María Isabel Francisca de Braganza, de la que los madrileños decían: “fea, pobre y portuguesa…¡chúpate esa!”.
Fernando VII tuvo dos períodos reinando:

En 1808 comienza su reinado con la entrada de las tropas napoleónicas en España. Obligado por Napoleón a abdicar en Bayona, pasó toda la Guerra de la Independencia (1808 - 1814) recluido bajo la protección de Napoleón.
Napoleón reinstaló a la familia de los borbones en Valencienes, recibiendo periódicamente correspondencia de Fernando VII, que se dirigía al francés declarando ser:
“su más humilde súbdito de su majestad imperial, cuya augusta frente corona la providencia”.
Su servilismo hacia Bonaparte llega a solicitarle casarse con su sobrina, la hija de José Bonaparte, ya que tendría “el inmenso honor de desposar con alguna de la familia Bonaparte”
En los primeros días de mayo de 1808, Fernando VII abdica a la corona española a favor de los Bonaparte y le escribe a sus súbditos pidiéndoles obediencia a Napoleón.
¡ y confianza en que el emperador los colmaría de felicidad !
Fernando VII
  
 “Todo mi mal empezó con la maldita guerra de España”
Napoleón Bonaparte

La Guerra de la Independencia fue una guerra de guerrillas que costó un millón de muertes, los españoles lucharon para el regreso del infame rey traidor.


Las Cortes de Cádiz
(1812)

Las provincias españolas formaron Juntas de Gobierno, que fueron precursoras de las Juntas de Gobierno que se instalaron en las colonias americanas.
El 27 de mayo de 1808 en Sevilla se formó la Junta Suprema de España e Indias, que a partir de 1810 se llamó Consejo de Regencia de España e Indias.
En septiembre de 1808 los poderes ejecutivo y legislativo de España, ocupada por los franceses, fueron asumidos por la Junta Suprema Central, con representantes de las juntas que se habían formado en las provincias españolas.
En 1812 al mando del Duque de Wellington, ingleses y españoles derrotan a los franceses en Arapile (Andalucía). Prosiguen las victorias anglohispánicas y los franceses se retiran de España.
En 1812 se crean las Cortes de Cádiz, estableciendo una constitución, promulgada el 19 de marzo, en la festividad de San José, fue conocida como “La Pepa”.
Fernando VII, después de la caída de Napoleón y su reclusión en la isla de Elba, da un golpe de estado apoyado por los más reaccionarios, desautorizando y despreciando a las Cortes de Cádiz y a todos los que habían peleado por él, combatiendo en su nombre a los invasores franceses. Fernando VII instaló una monarquía absolutista y despótica.


El Duque de Wellington
(1769 - 1852)

Arthur Wellesley fue más conocido como el Duque de Wellington. De origen irlandés, fue Comandante en Jefe de las fuerzas británicas durante las guerras contra Napoleón, y dos veces Primer Ministro Inglés. Comandó las tropas anglo-portuguesas cuando Napoleón desde España invadió Portugal, luchó con los españoles en la Guerra de la Independencia y derrotó con tropas aliadas británicas, holandesas y alemanas, y .con los prusianos a Napoleón (proclamado por segunda vez Emperador) en Waterloo (1815).
Comandó las fuerzas aliadas durante la Guerra de la Independencia, expulsando al ejército francés de España y llegando a invadir el sur de Francia.
La única contención a la expansión napoleónica continental se presentaba en Portugal, donde las tropas al mando del Duque de Wellington mantenían un frente contra el avance francés.

Derrotó al ejército de José Bonaparte en la Batalla de Talavera de la Reina (Toledo -1809) y unido al ejército español detiene un nuevo avance de los franceses sobre Portugal.
En España, toma Madrid en 1812,. Cuando Napoleón regresaba de su campaña en Rusia. Wellington es derrotado en la Batalla de Tolosa (Francia), pero Napoleón es confinado a la isla de Elba (1814) y en España concluye la Guerra de la Independencia.

En Vitoria se aprehendieron importantes cuadros que José Bonaparte quería sacar del país; Wellington se los quedaría con la aprobación del nuevo rey Fernando VII y actualmente se conservan en su mansión de Londres.
En febrero de 1815, Napoleón abandonó su exilio en Elba para regresar a Francia, retomando el control del país en mayo. Wellington encabezó entonces la reforma de la alianza contra él. Comandó las fuerzas aliadas en la campaña de Waterloo, situándose en Bélgica junto con las tropas prusianas de Gebhard Leberecht von Bücher y luchando primero en la Batalla de Quatre Bras, para volver cuatro días más tarde a enfrentarse a Napoleón en la Batalla de Waterloo, donde éste fue definitivamente derrotado, abdicando de nuevo el 22 de junio y siendo deportado posteriormente a la lejana isla de Santa Elena.



La Real Fábrica de Porcelanas La China


El regreso de Fernando VII
(de 1814 a 1833)

Manuel Godoy, que había sido el que manejó con interrupciones la política española hasta que Napoleón devolvió el reino en 1814 a Fernando VII, fue rechazado por este rey, quitándole todos los títulos, concesiones y propiedades que poseía. Posiblemente Manuel Godoy era su padre, según confesión de su madre:

  
“ ninguno, ninguno de sus hijos y hijas, ninguno, era del legítimo matrimonio… Ninguno de mis hijos lo es de Carlos IV y, por consiguiente, la dinastía de Borbón se ha extinguido en España”.

Fernando VII
Con los colores de la Casa de Borbón, 
que dieron origen a los colores de la bandera argentina

Fernando VII traicionó a todos los que se acercaron, incluyendo a su padre (si era su padre) Carlos IV, pero muy especialmente traicionó al pueblo español, y como consecuencia a sus colonias, estableciendo las más vergonzosas alianzas con los ingleses. En un régimen del mayor absolutismo monárquico, desapareció la libertad de prensa, cerró las diputaciones y los ayuntamientos constitucionales y las universidades.
Devolvió obsecuente las propiedades que habían sido confiscadas a la iglesia.


“ Dentro de tres años se cumple el bicentenario de la desaparición de la dinastía Borbón y en España todavía no nos hemos enterado. ¿Qué hacer entonces? ¿Vivir en una mentira? ¿Organizar una recogida de firmas para el cambio del apellido de los inquilinos del Palacio de la Zarzuela? Ya puestos a imaginar… ¿Cuál les ponemos?"
Jaime Noguera – Periodista español

Juan Martín Díaz, llamado el empecinado, fue el más notable guerrillero en favor de la restauración de Fernando VII al trono de España, En la reacción absolutista de Fernando VII cuando volvió como rey, ordenó secretamente su ahorcamiento.
---------------------------------------------------------------------


El Congreso de Viena - La Santa Alianza
(1814 -1815)

El Congreso de Viena fue una conferencia entre los embajadores de las principales potencias europeas que tuvo lugar en la capital Austriaca, entre el 2 de mayo de 1814 y el 9 de junio de 1815. El objetivo del Congreso de Viena fue rediseñar el mapa político del continente europeo después de la derrota del Imperio Napoleónico.
La Santa Alianza fue un tratado de carácter personal firmado por los monarcas de Austria, Rusia y Prusia el 26 de septiembre de 1815 en París.
Un tratado de seguridad contra Francia, el Tratado de la Cuádruple Alianza, fue firmado entre la Santa Alianza e Inglaterra.

Tratado de la Cuádruple Alianza