CAPITULO XXII - LA ESCLAVITUD


CAPITULO XXII

LA ESCLAVITUD (124)
LOS SOCIALISTAS UTOPICOS

Los godos nunca se mezclaron con la población autóctona de eslavos ni con los pueblos conquistados. Los trataban como esclavos. Los ostrogodos (godos del este) usaban la palabra eslavo con el sentido de prisionero o esclavo, y éste es el origen de la palabra esclavo (aunque en idioma eslavo, eslavo significa glorioso). (Capítulo XIV - Las Invasiones Bárbaras - Los Godos)



El Congreso de Viena - Viva La Pepa - El Vino de Jerez - La esclavitud después del Congreso de Viena - Las iglesias y la esclavitud - Los Cuáqueros. Amish y Menonitas - David Livingstone - Viajes de Livingstone - Guerra Anglo Americana - Liberia - Independencia de las Colonias Españolas - La Revolución Industrial - El Socialismo Utópico - Henri de Saint-Simon - Charles Fourier - Robert Owen - La Primera Internacional Socialista - La Comuna de París - Pierre-Joseph Proudhon - Mijail Bakunin - Karl Marx - Karl Marx - La Primera Internacional Comunista - Regencia de María Cristina - Los negocios de María Cristina - Ramón Pla y Monje - A Coruña y el Comercio de Esclavos - La Virgen de la Caridad del Cobre - La Patrona de Cuba - Pedro Blanco - Historia del azúcar - Las Desamortizaciones - El General Espartero - Isabel II - Los Borbones en Pelota - La Monja de las llagas - Sor Patrocinio - Las Guerras Carlistas - Revolución de 1868 - La Gloriosa - Gobierno provisional del General Serrano - Amadeo I - Amadeo de Saboya - La Primera República Española - Alfonso XII – Restauración borbónica - La Mano Negra - La infanta Isabel - La Guerra de España con los Estados Unidos - José Martí.


El Congreso de Viena
(del 23 de septiembre de 1814 al 9 de junio de 1815)
El Congreso de Viena fue un encuentro internacional celebrado en la capital austriaca, convocado con el objetivo de restablecer las fronteras de Europa tras la derrota de Napoleón Bonaparte y reorganizar las ideologías políticas del Antiguo Régimen.

En el Congreso participaron las principales potencias, representadas por sus respectivos embajadores: Austria (Klemens von Metternich), Gran Bretaña (Robert Stewart, vizconde de Castlereagh), Rusia (Alejandro I de Rusia), Prusia (Wilhelm von Humboldt ) y Francia (Charles Maurice de Talleyrand).

Palais am Ballhausplatz
Sede de reuniones diplomáticas en el Congreso de Viena
Actualmente Cancillería de Austria.

El Congreso de Viena no se realizó realmente con un método de sesiones plenarias, sino como una serie de conferencias bilaterales entre diplomáticos interesados en una cuestión específica, siendo que solo en su conclusión se redactó un acta general, que ni siquiera fue suscrita por todas las delegaciones presentes. 

La actividad diplomática del Congreso pocas veces se ejecutó en grandes reuniones de trabajo, sino que se desarrolló principalmente en cenas, banquetes, o bailes de gala, donde los diplomáticos aristocráticos podían reunirse de modo informal y luego concertar reuniones en pequeños grupos para llegar a acuerdos o defender un interés concreto, el cual luego se reducía en pactos con otros interesados menos importantes.
De ahí que la opinión pública europea dijera irónicamente que el Congreso baila, pero no marcha debido a la importancia de tales cenas y recepciones del Congreso.

Acuerdos del Congreso de Viena

Se ratificó el Tratado de París (1814) y con él se restauró la soberanía de Francia dentro de su antiguo territorio de 1792. Se conformó una Confederación Germánica presidida por Austria. Se anexionó a Austria parte del territorio italiano.
Se ratificó el Tratado de París (1814) y con él se restauró la soberanía de Francia dentro de su antiguo territorio de 1792.

Los diversos Estados alemanes fueron reducidos de casi trescientos sesenta a solo treinta y ocho, reunidos en la Confederación Alemana que debía presidir Austria, dando por extinto el Sacro Imperio Romano-Germánico y aceptando las mediatizaciones que habían dado más territorios a Baviera, Baden, Hesse-Darmstadt y Württemberg, fusionando minúsculos e imprácticos estados en grandes entidades administrativas.
Igualmente, Rusia consiguió que el Congreso le reconociese su posesión sobre Finlandia (entregada por Suecia en 1809) y sobre el Zarato de Polonia que había obtenido desde la última de las Particiones de Polonia de 1795. 

Del mismo modo, Prusia y Austria mantuvieron su dominio sobre los sectores de territorio polaco del que se habían apoderado en las Particiones, aunque instaurando la República de Cracovia como ciudad-estado independiente bajo protección de Austria.
 
Se conformó una Confederación Germánica presidida por Austria.
Se anexionó a Austria parte del territorio italiano.
Se anexionó a Prusia sectores de Sajonia y Polonia.
Se anexionó al Imperio de Rusia Finlandia y partes de Polonia
Se reconocieron territorios correspondientes a los Estados Pontificios.
Se restauró al rey Fernando IV en el trono de Nápoles, reconociendo a sus herederos como los legítimos sucesores del Reino de las Dos Sicilias.
Se estableció la libre navegación de los ríos.

 Austria recuperó todo el Tirol, logró que se le otorgase posesión efectiva sobre el Véneto y la Lombardía al norte de Italia, además de restablecer a monarcas de la Casa de Habsburgo en los estados italianos de Toscana y Módena, lo cual lo tornaba de facto en el mayor poder político de la península itálica; Austria también recuperó las Provincias Ilirias y Ragusa en la costa dálmata, pero debió ceder los Países Bajos Austríacos al Reino de Holanda.
Con los cambios territoriales y las alianzas de Gran Bretaña, Prusia, Austria y Rusia se plasmaron en un Acta Final, suscrita el 9 de junio de 1815, seis días antes de la derrota de Napoleón en la Batalla de Waterloo.

La Esclavitud después del Congreso de Viena

Las sociedades tribales en Africa estaban fundadas sobre la esclavitud. La sociedad árabe, la más esclavista de todos los tiempos, apreciaba los esclavos negros, sobre todo los castrados.
En siglos recientes (XVII y XVIII), los lugares donde se comercializaban esclavos negros con los blancos, estaban en la costa atlántica:
La Costa de Oro y la Costa de los Esclavos (Ghana, Dahomey, Togo, Nigeria). La mayor parte de los esclavos enviados a Europa y después a América procedían de esta región. La Costa de los Esclavos se extendía entre las desembocaduras los ríos Níger al este y el Volta al oeste, en lo que hoy son NigeriaTogoBenín, y el este de Ghana.

La Costa de los Esclavos
Castillo de Cape Coast - Ghana
 
Se cazaban esclavos,
* En Senegal y Gambia, que habían sido explotadas en siglos anteriores, aolo quedaban pocas tribus donde cazar esclavos.
* En El Congo y Angola.
 
El Delta de Níger, donde los negreros van a proveerse a partir de siglo XVIII, desempeñará un papel importante en el contrabando del siglo XIX, a partir de la abolición oficial de la esclavitud.

El caso de Bartolomé de las Casas es significativo de las profundas contradicciones a que dio lugar la colonización: en su afán de liberar a los indios de los trabajos forzosos y aliviar sus penalidades, recomendó en distintas ocasiones (al igual que otros representantes eclesiásticos y civiles) la importación de esclavos africanos, que no tenían alma. una recomendación que sólo muy tardíamente, en su “Historia de las Indias”, llegó a lamentar Bartolomé de las Casas. (
Capítulo XIV - La Conquista de América - Bartolomé de las Casas).

Monumento a López y López en Barcelona

En el Puerto de Barcelona se levanta un monumento en honor a Antonio López y López, primer marqués de Comillas, destacado prohombre de la ciudad que hizo fortuna con la trata de esclavos en las Antillas,

“ España ha perdido uno de los hombres que más grandes servicios le han prestado”
 Telegrama del rey Don Alfonso XII, inscripción en un lateral del monumento.

En 2014, la asociación SOS Racisme Catalunya, sugirió cambiar el nombre de la Plaza de Antonio López, en Barcelona, por el de Nelson Mandela, aludiendo a los vínculos de López con la esclavitud.

Un ejemplo de acuerdo internacional fue el Asiento de Negros, un monopolio sobre la caza de esclavos de Africa y la América hispana y que se otorgó a Inglaterra a través del Tratado de Utrecht al terminar la Guerra de Sucesión Española y como compensación por la victoria del candidato francés Felipe V de España.
Con este tratado se fijaba que, anualmente, Inglaterra tenía el derecho de traficar con 4800 esclavos negros durante un período de treinta años.
Los barcos negreros pasaron a ser considerados piratas y perseguidos internacionalmente a partir de 1807, como consecuencia de la legislación acordada entre los Estados Unidos y el Reino Unido (Slave Trade).

  
La esclavitud y el Islam
 
Los árabes comercializaban y mantenían esclavos antes de Mahoma (en el 529, los árabes capturaron y vendieron a 20.000 judíos samaritanos).
La esclavitud bajo el islam no era hereditaria, no hacía falta, ya que al tomar esclavos separaban de por vida a los hombres y las mujeres.
El comercio se concentraba en Asia occidentalAfrica del norte y en regiones dominadas, como EspañaPortugal y el sur de Italia. Todo tipo de personas de distintas etnias que podían apresar o comprar eran sometidas a un régimen esclavista brutal, mucho más cruento que el trato establecido en la esclavitud americana. 
En la antigûedad todas las sociedades eran esclavistas y basaban sus economías en la esclavitud.

El comercio de esclavos africanos por parte de los propios africanos ha sido una práctica endémica de Africa. El comercio árabe de esclavos de Africa Oriental es uno de los más antiguos, remontándose al siglo VIII e incluso quizás a siglos anteriores.
Los esclavos varones a menudo eran convertidos en eunucos y utilizados como servidores, soldados o trabajadores por sus amos, mientras que las esclavas de todo tipo eran compradas y vendidas en los países árabes y orientales como concubinas y sirvientas. Los comerciantes árabes, africanos y orientales participaban en la captura y transporte de esclavos a través del desierto del Sahara y el océano Índico hasta Oriente Medio, Persia y la India.
  
 “Las mujeres de los vencidos serán reducidas al estado de esclavas y repartidas entre los musulmanes.”.
En la Sharia (derecho islámico)
  
Miles de personas siguen siendo esclavizadas por musulmanes en diferentes países. En 2014, más de 260 niñas fueron vendidas en el norte de Nigeria por islamistas. La caza de esclavos es frecuente en países como Kenia, donde el rapto de mujeres es frecuente. Otros 35.000 cristianos son actualmente esclavos en Sudán. La Sharia es acatada actualmente por EI y otros regímenes musulmanes (2016).
(Capítulo XXVI - El Islam - La Sharía es la Ley Islámica).
Actualmente, la opresión islámica en Sudán es denunciada en las Naciones Unidas, pero parecería ser que no son tomadas en cuenta las denuncias, porque no se dictan resoluciones para que la esclavitud sea abolida en el mundo. El esclavismo musulmán es más detestable en muchos de sus aspectos que el racismo nazi.
El 9 de enero de 2011 Sudán del Sur se convirtió en un estado independiente., El estado soberano más reciente en la historia, fue admitido al grupo G 77 que nuclea a los países más atrasados del mundo, en coincidencia con los países donde hay más corrupción.

En 2010 la presidenta del G 77 es la presidenta de Argentina Cristina Fernández de Kirchner, procesada por numerosos actos de corrupción y por enriquecimiento ilícito en Argentina. La incorporación de Sudán del Sur al G-77 (hoy son 134 países) es reciente.


 
Negreros musulmanes y cristianos
 
La histórica trata de esclavos africanos por negreros musulmanes se estima en 17.000.000 de personas y por negreros europeos (principalmente portugueses y españoles) de 11.000.000 de personas. El destino de los esclavos musulmanes fue el norte de Africa y Medio Oriente, y el de los europeos fue América (las subastas y ventas de esclavos en Cuba se continuaron desde 1516 hasta 1886 con la abolición de la esclavitud en España). 

La Sharía, también conocida como SaríaCharía o Ley Islámica (vía o senda del Islam), es el cuerpo de Derecho islámico. Constituye un código detallado de conducta, en el que se incluyen también las normas relativas a los modos del culto, los criterios de la moral y de la vida, las cosas permitidas o prohibidas, las reglas separadoras entre el bien y el mal. 
Sin embargo, su identificación con la religión no es precisa: aunque está en el Islam, no es un dogma ni algo indiscutible (como el texto del Corán), sino objeto de interpretación. (Capítulo XXVI - El Islam - La Sharía es la Ley Islámica).
Denota un modo de vida islámico que es más que un sistema de justicia civil o criminal. 

Como una cuestión de conciencia personal y guía moral de conducta, la Sharía es adoptada por la mayoría de los creyentes y practicantes musulmanes, en distintos grados; a diferencia de las orientaciones morales de la Biblia para los cristianos, no sólo constituye un código religioso de orientación vital, sino que codifica específicamente la conducta y rige todos los aspectos de la vida.
Ha sido formalmente instituida como ley por ciertos Estados, que se definen como Estados Islámicos. En esos casos, los tribunales de justicia se instituyen como tribunal islámico y velan por su cumplimiento. Muchos países del mundo islámico, aunque no se hayan definido de forma completa como Estado Islámico, han adoptado parcialmente en su legislación elementos de la Sharía (en áreas como las herencias y los testamentos, en la regulación de los contratos, etc.).

La yihad es la guerra santa: una obligación religiosa de los musulmanes, es un llamado del Corán destinado a extender la ley de Al-lhá. Los discípulos de Mahoma recopilaron las palabras de Mahoma, que era analfabeto, y formularon el Corán.
Mahoma murió en el año 632. Personajes del mundo hebreo y cristiano muy conocidos como Adán, Noé, Abraham, Moisés, Jesús de Nazareth y Juan Bautista aparecen mencionados como profetas islámicos en el Corán. 
 (Capítulo XXVI - El Islam - La Sharía es la Ley Islámica).

Básicamente, el Corán carece de una estructura central, frecuentemente es oscuro e inconsecuente tanto en lengua como en contenido; es superficial en su concatenación de materiales dispersos y muy dado a la repetición de pasajes enteros en versiones que presentan variantes.
Crone y Cook (1977, p. 18)

Corán significa "recitación", en indicación de que no puede existir como un texto. Siempre ha sido transmitido oralmente. Un musulmán debe aprender algunas azoras (capítulos en que se divide el Corán) para poder al recitar una salat (oración), esto es una obligación indispensable en el Islam. Generalmente, empezando con la primera azora, al-Fatiha, conocida como "los siete versos repetidos", y luego avanzando hasta azoras más cortas que están al final del libro sagrado. (Capítulo XXVI - El Islam - Contenidos de la Sharía).

 Las columnas de esclavos destinados a los grandes harenes de Córdoba, Sevilla y Granada eran organizadas por mercaderes judíos de los países germánicos y del norte de Europa que no estaban bajo el control del Imperio Carolingio.
  
El mercado de esclavos - Jean-Léon Gérôme (1824 -1904)
Instituto de Arte Clark - Williamston - Massachusetts

Estas columnas atravesaban el valle del Rin hasta llegar a las tierras al sur de los Pirineos. 
   
A pesar de la presión de Occidente, durante el siglo XX la esclavitud se ha seguido practicando en varios países en donde la influencia occidental es casi nula y se siguen los preceptos del Corán, aunque a un nivel mucho más reducido. 


En 2003 un jurista de alto nivel de Arabia, el Sheik Saleh Al-Fawzan, emitió una fatwa* afirmando que: “La esclavitud es una parte del Islam. La esclavitud es parte de la yihad y la yihad se mantendrá mientras exista el Islam"
* Fatwa: a veces también fatua, es un pronunciamiento legal en el Islam, emitido por un especialista en ley religiosa sobre una cuestión específica.

En la época del Califato Islámico (s VIII y s XI) los musulmanes se apropiaron de pueblos enteros eslavos (en su lengua eslavo significa “glorioso”, pero de allí deriva la palabra esclavo). También esclavizaron persas, turcos, armenios y otros pueblos caucásicos, y también negros africanos. Puede decirse que recorrieron el mundo conocido atrapando hombres mujeres y especialmente niñas.
Un mundo sórdido y siniestro es el que el que han vivido y viven los esclavos de los musulmanes.
La Servidumbre

Especie de contrato social vigente en la época feudal en que el siervo (campesino) quedaba al servicio del señor feudal (generalmente un noble) que le proporcionaba vivienda, prendas y parte del producto de las tierras que le proporcionaba para trabajarlas. 
Los siervos estaban incluidos en las tierras de labranza, y no podían abandonarlas sin permiso del señor feudal, que rara vez lo otorgaba. La condición de siervo era hereditaria y no presentaba mucha diferencia con la esclavitud, a excepción que no podía ser vendido sin la tierra que ocupaba con su familia.
La servidumbre no implicaba la noche de prebendas (o derecho de pernada), que aseguraba al señor feudal el supuesto derecho de pernoctar con una doncella antes que su esposo la noche de la boda. Si existió esta costumbre, no está documentada ninguna legislación sobre el derecho de pernada.


Los Esclavos Blancos
La mayoría de los esclavos en las posesiones británicas en América eran blancos. Los esclavos negros eran más caros, ya que se ponderaba su resistencia y su sanidad.
Un censo de 1637 demuestra que 7 de cada 10 habitantes de Montserrat (Antillas Menores) eran esclavos irlandeses.

En España, en 1637, los bancos de galeras siguieron demandado más remeros, ante las nuevas necesidades bélicas, por lo que nuevamente se acordó realizar una redada para capturar el mayor número posible de gitanos varones. El 19 de diciembre de 1639, miles de gitanos fueron apresados y enviados a galeras

Marca de esclavos DY (Duque de York)

Se estima que en una década de gobierno de Oliver Cromwell, se secuestraron no menos de 100.000 niños irlandeses (entre 10 y 14 años) para ser enviados como esclavos a las plantaciones del Caribe, de Virginia y de Nueva Inglaterra. A las colonias se llevaron más esclavos que la población europea instalada.
También se llevaron como esclavos escoceses, galeses y aún ingleses.

En 1657, 52.000 mujeres jóvenes irlandesas se vendieron en Virginia y en Barbados.
También existen registros de 2000 adolescentes en Jamaica en 1656.
“La servidumbre blanca por contrato era muy diferente de la esclavitud negra, tanto como ser de otra galaxia de la experiencia humana”
El sucesor de Cromwell, el rey Carlos II firmó un compromiso con la Real Compañía de Aventureros*, que se dedicaba a la trata de esclavos, comprometiendo a la corona inglesa a entregar un mínimo de 3.000 esclavos anuales.
"Company of Royal Adventurers Trading to Africa” (Sociedad Real de Aventureros de Comercio con Africa). Esta sociedad fue fundada por los reyes Carlos II y Jacobo II de Inglaterra en los años posteriores a la restauración inglesa de 1660. Operando principalmente en el Africa Occidental, la empresa llegó a deportar, entre 1672 y 1689, a cerca de 100.000 esclavos al año.

En 1680, una esclava irlandesa, Ann Glover, fue acusada en Boston de brujería. En el juicio se le pidió que recitara el padrenuestro, y lo hizo mezclando gaélico, con alguna frase en latín, lo que constituyó una prueba de su brujería. Al no querer renunciar a su fe católica fue ajusticiada ante una multitud que se burlaba de ella. Fue la última ajusticiada en Boston acusada de brujería.

La actividad de la compañía en la trata de esclavos duró hasta 1731, cuando cambió de ocupación, dedicándose al comercio y transporte de marfil y oro. Este oro se utilizó para la acuñación de moneda en el Reino Unido dando lugar a la moneda inglesa de oro llmada guinea. En 1752 la compañía se disolvió y tomó su lugar la African Company of Merchants.
Las colonias inglesas de norteamérica se hicieron de esclavos indios, más económicos que los negros. Miembros de las tribus de los Pequots, los Narragansetts, los Nipmucks y los Wampanoags fueron esclavizados. Las buenas familias compraban niños esclavos. Los guerreros indios capturados eran ejecutados con frecuencia o enviados a los mercados de esclavos de todo el mundo.
 
"Slavery Indian in Colonial Times” - Almon W. Lauber. (1812 - 1856) - Mormón del Movimiento de los Santos de los Ultimos Días - Fue asesinado en una incursión de los cheyennes en el territorio de Nebraska.
   
Escudo del papa Nicolas V

Los esclavos negros se consideraban más fuertes que los blancos, y su precio era muy superior (hasta 10 veces más), además eran paganos, Los irlandeses se enfermaban con más facilidad, no eran tan aptos para resistir el clima y además eran católicos.
La Real Compañía Africana envió unos 60.000 esclavos a las colonias entre 1680 y 1688 en 249 embarques. 14.000 personas murieron en los traslados.

Los colonos utilizaban las niñas y mujeres jóvenes irlandesas para cruzarlas con negros, criando mulatos, que se vendían a buen precio, sobre todo las mulatas. Los mulatos eran más baratos que los africanos, por lo que la Royal African Company, que poseía de acuerdo con la corona el monopolio sobre el tráfico de negros, instó a la corona británica a promulgar una ley en 1681: “Forbidding the practice of mating Irish slave women to African slave men for the purpose of producing slaves for sale” (Prohibida la práctica de acoplamiento de esclavas irlandesas y esclavos africanos con el fin de producir esclavos para la venta).

Aunque la ley no prohibía la cruza para ser utilizada en la plantación: siguió siendo legal el apareamiento para producción propia de mulatos.


La Trata de Esclavos

Inglaterra en el siglo XVIII era la nación que más traficaba esclavos. Entre 1788 y 1807 en el parlamento inglés se trató el tema de la esclavitud. Los abolicionistas. Thomas Clarkson y William Wilberforce, insistieron en que, como paso previo a la abolición, se debía suprimir la trata de personas. Los tratantes de esclavos, obviamente se aliaron con los dueños de plantaciones de tabaco, azúcar y algodón.
España, Portugal, Francia y los Países Bajos, eran los otros países europeos que continuaban con la trata.

En 1807 Inglaterra abolió la esclavitud*. Muchos esclavistas consideraron que era más rentable pagar en la India míseros salarios y librarse de la manutención de los esclavos.
* Acta del Parlamento del Reino Unido promulgada el 25 de marzo de 1807 con el título completo de "Un Acta para la Abolición del Comercio de Esclavos"
Como publicidad abolicionista en Londres se ofrecía “azúcar sin sangre”, en referencia al azúcar proveniente de la India, que supuestamente se obtenía sin sangre de esclavos.



Castillo de Vallencay

“Mientras España se desgarraba, Fernando VII, su hermano y su tío, con un nutrido séquito de amigos y servidores, fueron albergados por Napoleón en el castillo de Valençay. Allí, el futuro rey de España entretenía sus ocios bordando y jugando al billar y a la lotería. También seguía, por la prensa y el correo, la marcha de la Guerra de Independencia Española y felicitaba a Napoleón por sus victorias sobre los españoles. Esto da una idea de la catadura moral del individuo. Años después Napoleón, en su meditativo exilio, se lamentaría de haberlo retenido en Francia: “Tenía que haberlo dejado en libertad para que todo el mundo supiese cómo era y desengañar a sus partidarios” .
La historia de España contada para escépticos
Juan Eslava Galán – Editorial Planeta -1995

Castillo de Vallencay - Cámara de Fernando VII

Finalizada la guerra, las Cortes se trasladan a Madrid y dicen que para aceptar a Fernando VII como rey éste debe jurar la Constitución de Cádiz de 1812.

El Deseado /Fernando VII) vuelve a España y es aclamado por la multitud, y en Valencia recibe el llamado Manifiesto de los Persas, un escrito de 69 diputados instándole a que implante el Antiguo Régimen y, por tanto, la monarquía absoluta.
El rey suprime la Constitución, decreta la nulidad de todo lo legislado por las Cortes de Cádiz, y da órdenes para restaurar el absolutismo. Como rey absoluto entrará en Madrid. Las consecuencias de todo esto no se harán esperar en los años inmediatos.
 
 
La Armada Española de Fernando VII

Como consecuencia de las pérdidas navales en Trafalgar, y de no haber construido más barcos durante la Guerra de la Independencia, España no disponía de una flota, cuando más la necesitaba para estar presente en sus colonias, que se estaban independizando.
A Fernando VII y a sus ministros se les ocurrió comprar barcos al zar de Rusia, Alejandro I, y destinó el pago inicial de 400.000 libras que debería pagar el gobierno inglés por haber abolido el tráfico de esclavos en el África negra según el Convenio de Viena.
 
Inglaterra debía pagar a España esas 400.000 libras (unos 8.000.000 rublos) en febrero de 1818, cantidad que debía transferirse a Rusia en dos plazos de 200.000 libras cada uno; y el resto (hasta completar los 13.600.000 rublos) debían empezar a abonarse a Rusia cuanto antes, en plazos indeterminados, pero de manera que tales plazos acabasen, a más tardar, el 1 de marzo de 1818 (Artículos 6 y 7 del Convenio).
Cinco navíos de línea y tres fragatas llegaron de Rusia en deplorable estado, inútiles, a excepción de una fragata. Estaban construidos en madera de pino, apta para el mar Báltico, de baja salinidad, pero no para los mares tropicales en los que deberían navegar.
Fernando VII no disponía de buques adecuados para enviar hombres y pertrechos hacia las colonias, que proseguían librando cada vez con mayor intensidad, las guerras de independencia. Los mares eran ingleses.


  
Viva La Pepa

¡Viva la Pepa! Es la voz, el clamor con el que desde el 19 de marzo de 1812 (festividad de San José - día de la Pepa) proclamaban los liberales españoles su adhesión a la Constitución de Cádiz.
La gran popularidad que tuvo el grito, su rotundidad y su facilidad de difusión incluso en circunstancias de represión política como las que llegaron entre 1814 y 1820 (restauración absolutista de Fernando VII) y entre 1823 y 1833 (la década ominosa) lo convirtieron en el primer lema político español.
También se popularizó hasta el día de hoy la canción “trágala” en alusión a que Fernando VII debía aceptar la Constitución.

Himno de Riego es la denominación que recibe el himno que cantaba la columna volante del teniente coronel Rafael del Riego tras la insurrección de este contra el rey de España Fernando VII el 1 de enero de 1820 en Las Cabezas de San Juan.
Esta marcha militar fue utilizada en la defensa de Madrid durante la Guerra Civil Española.
 
Himno de Riego

La constitución española de 1812 no sólo fue resistida por Fernando VII. El rey Felón inició una represión que hizo nacer el grito como un elemento subversivo, dado que estaba prohibido hacer mención a la constitución. Fernando VII apresó a todos los constitucionalistas, sus antiguos aliados.
Fernando VII en 1819 en se casó en terceras nupcias con María Josefa de Sajonia, de 15 años de edad. Antes había estado casado con una prima y sucesivamente con dos sobrinas, siguiendo la tradición de mantener la consanguinidad entre reyes españoles.
Durante muchos años, el sexo ha constituido uno de los mayores tabúes de la sociedad occidental. Esto ha provocado numerosas situaciones embarazosas y traumáticas, como la que vivió María Josefa Amalia de Sajonia la noche de su boda con el rey español Fernando VII.
Este suceso, ha llegado hasta nuestros días recogido en una carta que el escritor francés Prosper Mérimée remitió a su gran amigo Stendhal 
(seudónimo de Henri Beyle) y que sirve para ilustrar lo alejadas del mundo que vivían las jóvenes aristócratas europeas siglos atrás.


”Voy a escribirle una historia guarrísima que me contaron en Madrid. La Reina sajona con quien se casó Fernando era una princesa sumamente devota, y educada tan cristianamente que ignoraba hasta las cosas más elementales de este mundo, y que conocen en España incluso las niñas de ocho años. Es costumbre antigua, cuando el Rey se casa con una princesa que se supone virgen, que la princesa de sangre, casada, que sea la parienta más allegada al Rey tenga con la Reina una conversación de un cuarto de hora, con el fin de prepararla para la ceremonia. Ahora bien, así que llegó la sajona, la cuñada del Rey, mujer del infante don Carlos, y hermana de la difunta Reina María Isabel, a quien la Reina sajona sucedía, declaró rotundamente que por nada del mundo pondría a esa alemana en condiciones de reemplazar a su hermana. Por otro lado, la camarera mayor, vieja puta devota, protestó que nunca se había fijado suficientemente en lo que su marido le hacía, para poder explicárselo a otras.
Resultó que la Reina fue puesta en el lecho sin ninguna preparación. Entra Su Majestad. Figúrese a un hombre gordo con aspecto de sátiro, morenísimo, con el labio inferior colgándole. Según la dama por quien sé la historia, su miembro viril es fino como una barra de lacre en la base, y tan gordo como el puño en su extremidad; además, tan largo como un taco de billar. Es, por añadidura, el rijoso más grosero y desvergonzado de su reino. Ante esta horrible vista, la Reina creyó desvanecerse, y fue mucho peor cuando su majestad comenzó a toquetearla sin miramientos.
(N.B.: La Reina no hablaba más que el alemán, del que Fernando no sabía ni una palabra.).
La Reina se escapa de la cama y corre por la habitación dando grandes gritos. El Rey la persigue; pero, como ella era joven y ágil, y el Rey es gordo, pesado y gotoso, el Monarca se caía de narices, tropezaba con los suelos.
En resumen, el Rey encontró ese juego muy tonto y montó en espantosa cólera. Llama, pregunta por su cuñada y por la camarera mayor, y las trata de putas y brutas con una elocuencia muy propia de él, y por último les ordena que preparen a la Reina, dejándoles un cuarto de hora para ese negocio.
Luego, se pasea, en camisa y zapatillas, por una galería fumándose un cigarro. No sé qué demonios dijeron esas mujeres a la Reina; lo cierto es que le metieron tanto miedo que su digestión se vio perturbada.
Cuando volvió el Rey y quiso reanudar la conversación en el punto en que la había dejado, ya no encontró resistencia; pero, a su primer esfuerzo para abrir una puerta, abrióse con toda naturalidad la de al lado y manchó las sábanas con un color muy distinto al que se espera después de una noche de bodas. Olor espantoso, pues las reinas no gozan de las mismas propiedades que la algalia. ¿Qué habría hecho usted en lugar del Rey? Se fue jurando y estuvo ocho días sin querer tocar a su real esposa.”


María Josefa de Sajonia falleció a los 25 años, en 1829.
Fernando VII, apremiado por los liberales restablece la Constitución de 1812.

Entre 1820 y 1823 rige en España la Constitución de Cádiz.

En 1823 ingresan nuevamente tropas francesas (los Cien Mil Hijos de San Luis) para restablecer la monarquía absoluta de Fernando VII en España. comenzando lo que se denomina la Década Ominosa. Los Cien mil hijos de San Luis estaban comandados por Luis Antonio de Borbón Duque de Agulema, que sometió a la España liberal.
El ejército francés estaba comprometido con los ingleses a no intentar tomar Portugal, ni colonias españolas, y debían retirarse de España una vez instalaran la monarquía absoluta.

 
El Vino de Jerez

En el siglo XII, los vinos de Sherish ya eran exportados y apreciados en Inglaterra, pasando a ser conocidos allí como Sherry. En 1825 se instalaron bodegas inglesas en Puerto de Santa María, en Jerez de la Frontera y en Sanlúcar de Barrameda.


El jerez (en inglés sherry y en francés xérès) es una amplia gama de vinos españoles que se crían en las ciudades andaluzas de Jerez de la Frontera, en Puerto de Santa María y en Sanlúcar de Barrameda.
En esa nueva situación, se instalaron más vinateros británicos: los Wisdom, Warter, Williams, Humbert, Sandeman, Osborne, Terry y Duff-Gordon, entre otros, que debido a su nacionalidad en 1825 consiguieron que el gobierno británico rebajara dos duros por bota el impuesto sobre el vino.
Por ello su venta se multiplicó por cuatro entre 1825 y 1840.
29 de abril de 1935, el Consejo Regulador del Jerez fue el primero en constituirse en España y, por lo tanto, el más antiguo de esta nación.

El toro de Osborne es una enorme silueta de un toro de lidia, de aproximadamente 14 metros de altura, concebida originalmente como una gran valla publicitaria de carretera para promocionar el brandy de Jerez Veterano del Grupo Osborne.
Los carteles se encuentran repartidas a lo largo de la geografía española, de forma general junto a carreteras y sobre cerros para cortar el horizonte y favorecer de ese modo su visión. Aunque la función inicial era publicitaria, con el paso del tiempo y el arraigo cultural se ha convertido, traspasando los límites de la marca comercial de esta empresa, en un símbolo cultural de España

Toro de Osborne
En Cabezas de San Juan - Sevilla

“Si la penicilina cura a los vivos, el Jerez resucita a los muertos”
Alexander Fleming (1881 - 1955)
 
Fleming fue el primero en observar los efectos antibióticos de la penicilina.
Existen diversos estudios que permiten afirmar los beneficios para la salud de una ingesta moderada de Jerez.

Brandy de Jerez Veterano - de Osborne
 

Las Iglesias y la Esclavitud

Recién en 1839, a través de Gregorio XVI se pronunció la iglesia católica en contra de la esclavitud de los negros. Hasta entonces, si bien otros papas se habían pronunciado contra la esclavitud, la postura del papado y de los religiosos no era definida, como lo prueba que hasta ese año muchas órdenes religiosas poseían esclavos.

Otras iglesias cristianas mantuvieron posiciones no bien definidas con respecto a la esclavitud, a veces a favor de la trata y de la esclavitud de los negros.
El primer país europeo que abolió el comercio de esclavos fue Dinamarca, en 1792, por razones más estratégicas que éticas (el precio de los esclavos y el costo de las expediciones.
Portugal aceptaba en 1815 no practicar la trata al norte de Ecuador; la trata continuará oficialmente en el hemisferio Sur, entre Angola y Brasil, hasta 1878. Hasta 1888, Brasil no abolirá la esclavitud.


En las Antillas se dio el primer caso de una gran revuelta de esclavos que triunfó plenamente. En Haití, entonces colonia francesa, con una población de 300.000 esclavos y sólo 12.000 personas libres, se produjo en 1791 el levantamiento de los esclavos, liderados por Toussaint-Louverture. (Capítulo XIX - El Caribe - Haití - 
Toussaint-Louverture).
Después de una década de enfrentamientos, en 1803 consiguieron vencer definitivamente a las tropas francesas y en 1804 se declararon independientes.
A la abolición de la trata por parte del Reino Unido contribuyó enormemente el cambio de sensibilidad que se había operado en la sociedad inglesa, inicialmente indiferente o favorable a la trata. Fue el resultado de un tenaz activismo, primero de unas pocas personas, pero que progresivamente fue ganando simpatías y adeptos, un proceso en gran medida liderado por los cuáqueros.

Desde 1789 hasta 1820 los negreros tuvieron la ley a su favor, ya que el comercio de esclavos era legal. Durante esta época legal, los barcos catalanes transportaron a Cuba más de treinta mil esclavos negros, que iban a capturar a las costas de Africa. A partir de 1820 se prohibió el comercio de esclavos, pero las autoridades españolas hicieron mucho la vista gorda, y los negreros catalanes y gallegos, junto con los de otros países, siguieron haciendo negocio y trasladando miles de negros hacia Cuba durante cuarenta años más, hasta 1860.

En Inglaterra las leyes crearon multas para los capitanes que continuaron con el comercio. Estas multas podían ser desde £100 por esclavo que se encontrase en el navío. Los capitanes de barcos negreros algunas veces arrojaban a los esclavos por la borda cuando veían venir a los buques de la Royal Navy para evitar estas multas.
La Royal Navy, que en ese entonces controlaba los mares del mundo, estableció en 1808 el West Africa Squadron (Escuadrón de Africa Occidental) para patrullar la costa oeste de Africa, y entre 1808 y 1860 confiscó aproximadamente 1.600 navíos y liberó a 150.000 africanos que estaban siendo transportados a bordo de ellos.

La Royal Navy declaró que los barcos que transportaban esclavos serían tratados de igual manera que los piratas. También se tomaron acciones en contra de los líderes africanos que se rehusaron a aceptar los tratados británicos que hacían ilegal esta actividad, por ejemplo en contra del “Rey usurpador de Lagos”, depuesto en 1851. Se firmaron tratados anti-esclavitud con más de 50 líderes africanos.

En 1804, la importación de esclavos había sido prohibida en los Estados Unidos de América.
Estados Unidos abolió la trata en 1808 y la esclavitud no fue abolida definitivamente hasta 1865, con la Decimotercera Enmienda de la Constitución, al finalizar la Guerra de Secesión que enfrentó a los estados esclavistas del sur con los antiesclavistas del norte.

“Entonces algunos plantadores pensaron dedicarse a la “cría”. Seleccionaban ‘sementales’ y ‘reproductoras’ de la misma forma que lo hacían con el ganado. El precio de las mujeres esclavas en edad de tener hijos se elevó a la altura del precio de los hombres en la plenitud de sus fuerzas. En algunas plantaciones se consideraba que estas mujeres tenían que dar a luz un hijo por año. Los ‘”Breeding States’ principales, estados dedicados a la cría, eran Virginia, Carolina del Norte, Maryland, Kentucky, Tenesse y Missouri. Allí se cuidaba al “ganado de color” y las reproductoras buenas eran mimadas y sobrealimentadas.”
Jean Meyer. Esclavos y negreros. Aguilar, Madrid, 1990 (p. 103)

En 1834, el parlamento británico proclama la liberación de todos los esclavos del imperio, indemnizando a todos sus propietarios. El Gobierno británico se encuentra en una situación delicada: renunciando a la esclavitud, pone a sus súbditos esclavistas en una difícil situación económica; ¿cómo mantener la competencia con los países no abolicionistas? No hay más que una posibilidad: forzar a los otros países a abolir también la esclavitud; generalizar y hacer efectiva la abolición, mediante una presión coordinada y constante.

En los años 1860, los reportes de David Livingstone de las atrocidades del comercio de esclavos árabe en África despertaron el interés del público británico, reviviendo al movimiento abolicionista. La Royal Navy trató de suprimir “este abominable comercio oriental” a lo largo de los años 1870, en particular en Zanzíbar. En 1890 el Reino Unido intercambió el control de la estratégica isla de Heligoland en el Mar del Norte con Alemania a cambio del control de Zanzíbar, en parte para poder controlar la prohibición del comercio de esclavos.


Los Cuáqueros    La Sociedad Religiosa de los Amigos

 La Sociedad Religiosa de los Amigos, generalmente conocida como los cuáqueros o amigos, es una comunidad religiosa disidente fundada en Inglaterra por George Fox (1624 -1691). Aunque ellos mismos se llamaron amigos, el pueblo los llamó quakers o tembladores (quake significa temblor en inglés).
Para escapar de la persecución, los cuáqueros se trasladaron a Norteamérica, donde uno de sus líderes, William Penn, estableció la colonia de Pensilvania. Los cuáqueros fueron de los primeros que se opusieron a la esclavitud en Norteamérica, siempre han sido pacifistas y dirigen algunas de las escuelas más prestigiosas del país.

Símbolo de la Sociedad Religiosa de los Amigos

Los cuáqueros rechazaron la esclavitud desde su aparición en Inglaterra. Fueron los primeros que la condenaron en los Estados Unidos, incluso antes de la independencia de ese país. En Inglaterra apoyaron el movimiento antibelicista Unión de Control Democrático aún en momentos de gran apoyo nacional a los esfuerzos de guerra.
En Inglaterra, los puritanos fueron perseguidos pero siguieron reclamando una iglesia de orientación más calvinista. Un pequeño grupo quiso separarse totalmente de la Iglesia de Inglaterra y fue castigado duramente por la Corona.
En 1620, unos 120 separatistas, conocidos como los Padres Peregrinos, zarpó hacia Norteamérica para crear una nueva Inglaterra y se estableció en Plymouth (Massachusetts).
Más tarde, se le unió un grupo de radicales, menos puritanos, que adoptaron su forma congregacionista que daba el poder eclesiástico a la asamblea de cada iglesia local. Eran y son anabaptistas (Capítulo XI - La Inquisición - Anabaptismo).

Los menonitas son una rama pacifista y trinitaria del movimiento cristiano anabaptista. Perseguidos, emigraron desde los Países Bajos y el norte de Alemania hacia Rusia y, en la década de 1640, a los Estados Unidos. Una de sus comunidades más conocidas es la de los Amish, que se separaron en Suiza hacia 1690, bajo la guía de Jacob Ammon. La rama más estricta de los Amish, la Iglesia Mennonita Amish de la Antigua Orden, es fundamentalista.

Los menonitas, que fueron expulsados de Rusia por el zar Pedro I llegaron a Norteamérica con una cepa muy resistente de trigo rojo, cuyo cultivo se extendería por toda la zona cerealera de Estados Unidos, y que fue exportado a muchos países, incluyendo a Rusia.

Los cuáqueros se extendieron en Estados Unidos por las actividades de William Penn, especialmente en el estado de Pensilvania. No tienen un credo oficial, y los cuáqueros pueden llegar a tener creencias diversas, en diferentes países y a escala nacional. Son considerados una de las iglesias históricamente pacifistas.

Una de las creencias más particulares del cuaquerismo es la convicción de que cada persona lleva algo de lo divino dentro de sí; cada persona puede tener un contacto directo con la divinidad, sin necesidad de recurrir a sacerdotes ni a sacramentos.
Los cuáqueros, defienden la justicia, la vida sencilla, la honradez estricta y el pacifismo. Cuestionan la religión establecida, evitan la pomposidad y la guía sacerdotal.
La mayoría de los cuáqueros son evangélicos, y están dispersos por todo el mundo, formando comunidades que viven aisladas, aunque en contacto con todas las demás sociedades.

Caravana de menonitas

En 1947 se otorgó a la Sociedad de Amigos el Premio Nobel de la Paz, recibiéndolo en representación del movimiento la Friends Service Council (Londres) y American Friends Service Committee (Filadelfia).
Los menonitas, siendo anabaptistas fueron perseguidos en Europa, tanto por católicos como por protestantes  (Capítulo XI - La Inquisición - Anabaptismo). Son seguidores de Menno Simons, un sacerdote católico de Frisia (Países Bajos). En Rusia fueron perseguidos, de allí se mudaron a Ucrania y finalmente a Canadá y Estados Unidos.

Amish construyendo un granero
 
En Paraguay existe una importante comunidad menonita, instalada desde 1930 con personas que huyeron de Rusia, muy perseguidos por el régimen comunista.
En 1945 llegó una nueva ola de refugiados, que se instalaron  en Uruguay, Brasil y Paraguay.  En las últimas décadas se han acelerado los movimientos migratorios, y hoy hay importantes colonias de menonitas que mantienen el uso del idioma alemán en Paraguay, Bolivia, Uruguay, Brasil, México y en Argentina, cerca de Guatraché, en la provincia de La Pampa y cerca de Pampa de los Guanacos, en la provincia de Santiago del Estero.
Estas comunidades se han dedicado a la labranza de la tierra y a vivir un estilo de vida sencillo, sin automóviles, electricidad ni otros progresos de la vida moderna. Se distinguen por sus vestimentas modestas. Todo es expresión de su entendimiento de la fe cristiana, en la que es muy importante mantenerse apartados del mundo. Cabe destacar que existen también colonias, especialmente en Paraguay y Brasil, que profesan la fe tradicional pero no tanto así la vida sencilla, empleando modernas técnicas en la agricultura y ganadería, contando incluso con modernas industrias y sistemas de producción que están entre los más avanzados de la región.

Según un informe publicado a principios del 2007 por la Conferencia Mundial Menonita, hay en el mundo aproximadamente 1.480.000 miembros, distribuidos en 82 países. Debe recordarse que estas estadísticas no incluyen niños, sino solamente miembros adultos bautizados.

Los amish - a veces denominados menonitas amish - son un grupo etnorreligioso protestante anabaptista, conocidos principalmente por su estilo de vida sencilla, vestimenta modesta y tradicional, y su resistencia a adoptar comodidades y tecnologías modernas. Los amish son anabaptistas, pero no son menonitas.
Los amish son una comunidad cultural muy unida, descendientes de inmigrantes germanos y predominantemente suizos de habla alemana.
Actualmente (2916), las comunidades amish comprenden aproximadamente 22 asentamientos ubicados principalmente en los Estados Unidos y en Ontario (Canadá), además de estos, también 
tienen asentamientos en zonas de Sudamérica (Argentina y Perú), e incluso hay algunos grupos de amish que en la actualidad residen en Irlanda.
Algunas de las características de los amish son la creencia en el Nuevo Testamento, la vida en asentamientos apartados de las metrópolis, el aislamiento del mundo exterior, la defensa de valores como el pacifismo, la humildad, la vida sencilla y el trabajo, así como su vestimenta al estilo del siglo XVII o XVIII.

 - Familia amish

David Livingstone
(1814 - 1873)

Nacido en Blanktyre (Escocia) tuvo una infancia dickensiana* , trabajando a los diez años unas doce horas diarias. Con singular esfuerzo estudiaba medicina, a la vez que estudiaba teología en la Sociedad Misionera Londinense. Recibido de médico y teólogo, aceptó una misión a la Ciudad del Cabo, a cargo del misionero escocés Robert Moffat, en 1840.

Charles Dickens (1812 - 1870), entre otras obras escribió espectaculares novelas como Tiempos difíciles, donde relata la miserable vida que llevaban los ingleses en la sociedad preindustrial, especialmente los mineros en la extracción del carbón.

Livingstone, con su compañero William Cotton Oswell se internaron en el desierto de Kalahari, descubriendo en 1849 el lago Ngami y recorriendo en 1851 el río Zambeze.
Entre 1852 y 1856 cruzó el continente africano desde el Atlántico hacia el Indico. El 16 de noviembre de 1855 se encontró con las cascadas del río Zambeze, y que llamó Cataratas Victoria, en honor a su reina.
 
Mr Livingstone, I presume ?
Henry M Stanley - Africa Central - Description and travel
Publicado por Sampson Low, Marston & Company - Londres
Museo Real de Africa Centra de Tervuren - Bélgica

Livingstone se proponía abrir rutas comerciales y evangelizadoras a través de Africa, y luchar contra los cazadores de esclavos, por lo que viajó a Londres en busca de recursos.
La Royal Geographical Society le encomendó buscar las nacientes del río Nilo, porque estaba en duda si las mismas eran los lagos Victoria y Alberto, ya inventariados por otros exploradores ingleses.
En marzo de 1866. la nueva expedición de Livingstone se inició en la isla de Zanzíbar (Tanzania), y 
en el continente encontró los lagos Bangweulu y Moero, y confundió el río Lualaba con el Nilo (el Lualaba es afluente del Congo). Llegó hasta el lago Tanganika, donde nace el río Congo.
    
Cataratas Reina Victoria

Antes de iniciar el viaje Livingstone proclamaba Abriré una senda en el interior de Africa o moriré.
Para Livingstone abrir una ruta comercial en el interior de Africa era clave para luchar contra el esclavismo, porque facilitaría la importación y exportación de mercancías y materias primas entre Africa y Europa lo que a su vez favorecería el desarrollo económico de Africa y con ello también el progreso social y al mismo tiempo abriría una ruta para que penetrara el cristianismo en aquellas tierras que habían permanecido aisladas.


  
Viajes de Livingstone

A partir de entonces y durante varios años no se supo nada acerca de él, por lo que el periódico New York Herald organizó una expedición de socorro que fue confiada en París a Henry Morton Stanley, quien en 1871 consiguió encontrar a Livingstone en las orillas del lago Tanganika, en la ciudad de Ujiji (Tanzania). En ese encuentro Stanley pronunció su famosa frase: “Mister Livingstone, I presume ?” (Señor Livingstone, supongo?). El periodista Stanley no podría haber encontrado otro hombre blanco en Africa.
Ambos decidieron explorar conjuntamente el norte del lago Tanganika, pero Livingstone no quiso volver a Inglaterra con Stanley, y en marzo de 1872 se separaron en Tabora (Tanzania) y tomaron caminos diferentes.

 
Puente sobre el río Zambeze entre las ciudades de 
Cataratas Victoria (Zimbabue) y Livingstone (Zambia).
En 1905, fue inaugurado por el hijo de Charles Darwin.
Construido para el ferrocarril proyectado por Cecil Rhodes que uniría los puertos de Alejandría con Ciudad del Cabo uniendo las colonias británicas africanas.
(Capítulo XXX - Los Países Africanos - Cecil Rhodes)

Viajes de Livingstone

Stanley se hizo famoso por haber encontrado a Livingstone.
Livingstone prosiguió sus exploraciones hasta que murió el 1 de mayo de 1873, en un pequeño poblado del lago Bangweulu, en Zambia, a causa de la malaria y de una hemorragia interna producida por disentería.
Su cadáver fue conservado en sal y tardó varios meses en ser traslado hasta llegar a Bagamoyo (Tanzania), en la costa del Índico. Luego fue transportado a Inglaterra y enterrado en la Abadía de Westminster, pero los africanos enterraron su corazón bajo un baobab porque decían que su corazón estaba en Africa.

En Tanzania la esclavitud fue prohibida oficialmente en 1873, pero continuó clandestinamente hasta finales del siglo XIX.


Guerra Anglo Americana
(1812 - 1815)

Este conflicto enfrentó a los Estados Unidos contra el Reino Unido y sus colonias canadienses, que lucharon entre 1812 y 1815 por tierra y mar. Entre sus causas están las restricciones al comercio impuestas por el Reino Unido a causa de la guerra que mantenía en Europa contra Francia, el reclutamiento forzado de marineros mercantes estadounidenses para servir en la Marina Real Británica y el apoyo británico a los pueblos indígenas de Norteamérica que se oponían a la expansión de Estados Unidos.


Con la derrota de Napoleón en 1814 los británicos adoptaron una estrategia más agresiva y enviaron tres ejércitos de invasión a Norteamérica. Así lograron penetrar en partes de Maine y gracias a la victoria en la batalla de Bladensburg en agosto de 1814 pudieron tomar la ciudad de Washington D.C. e hicieron arder sus edificios públicos, incluyendo la Casa Blanca y el Tesoro.
El último acto de la guerra fue la batalla de Nueva Orleans donde los estadounidenses derrotaron a una fuerza británica. Irónicamente, la paz ya había sido firmada entre ambos contendientes.


Liberia

En 1822 la Sociedad Americana de Colonización indicó a Liberia como lugar donde enviar a esclavos afroestadounidenses libertados. Los afroestadounidenses emigraron gradualmente a la colonia, formando un grupo del que descienden muchos de los actuales liberianos.

Antes, en 1787, las colonias americanas antiesclavistas se enviaron esclavos libertos a Sierra Leona, pero no fueron bien recibidos. Los terrenos donde se ubicó su capital, Freetown, fueron comprados por la Compañía de Sierra Leona (inglesa) en 1791 a jedes tribales. Hasta 1808 la Compañía se ocupó del gobierno de la colonia.
Desde 1808 pasó a ser posesión de la corona británica, en 1906 Gran Bretaña proclamó el Protectorado sobre Sierra Leona.
Desde 1821 y hasta 1871, la marina Británica desembarcó 70.000 esclavos en Freetown, actual capital de Sierra Leona. La población de la capital, se vería rápidamente aumentada por la migración de indígenas desde el interior


En los Estados Unidos, la American Colonization Society (privada), compró territorio a sierra Leona, y fundó una ciudad 1ue llevó el nombre de Monrovia 
(en honor del presidente Monroe). No fueron bien recibidos los 15.000 primeros, libertos en el mar.
La sociedad americana en Africa lleva hasta hoy el nombre de Liberia. El país fue prácticamente una colonia de la compañía Firestone, que tenía sus plantaciones de caucho en Liberia.
A finales del siglo XIX la esclavitud había sido abolida de Europa y América, mientras que en países de Africa y Asia seguía existiendo (fue abolida de Afganistán en 1923, de Irak en 1924, de Nepal en 1926, de Persia en 1929, de Bahreim en 1937............. (el último país en abolirla oficialmente fue Mauritania, en 1980).



Independencia de las colonias españolas
Alrededor de 1810 se habían generalizado las luchas armadas en tierra americana. Hidalgo y Morelos se levantan en México por la independencia (se consumará en 1821). En 1810 Saavedra proclama la independencia de Argentina (se conseguirá en 1816).
En 1811 Bolívar y Miranda convocan el Congreso de Caracas para la independencia de Venezuela.
Los hermanos Carreras se sublevan en 1812 en Chile (se declarará la independencia en 1818).


Capítulo XXII – La Independencia de las colonias españolas

---------------------------------------------------------------


La Revolución Industrial
(s XVIII - S XIX)

Desde comienzos del siglo XVIII en Gran Bretaña se produjeron cambios por el uso de máquinas que reemplazaban el trabajo manual por el trabajo mecánico.
Entre los más afectados eran los trabajadores textiles. En Leeds (Inglaterra) los trabajadores declararon no poder enseñar un oficio a sus hijos ni mantener a sus familias.
Los campesinos de Hampshire, Wiltshire y de otros condados cercanos a Londres, firmaron cartas a los patrones con el seudónimo de Capitán Swing, destrozaban las modernas trilladoras que les quitaban remuneraciones.


La Revolución Industrial

La revuelta tomó proporciones, se ejecutaron 19 personas, se encarcelaron 600 y se deportaron 500 a las colonias australianas, donde se enviaban presos desde Gran Bretaña
Los destructores de máquinas fueron llamados luddistas, ya que un tal Ned Ludd rompió dos telares en 1799.


Sobrevino la Revolución Industrial. Después de siglos de trabajos manuales y del uso de la tracción animal, se inventaron las máquinas, en primer lugar las utilizadas para la extracción del carbón y las lanzaderas* para la industria textil.


* La lanzadera volante permitía que la labor de tejido, en la que intervenían dos trabajadores, fuera realizada por uno solo, así como tejer piezas de algodón a mayor velocidad de lo que se podría lograr con la habilidad manual del trabajador. John Kay (inventor de la lanzadera volante en 1733) se vio obligado a exiliarse a Francia, porque los trabajadores de la industria textil británica lo querían matar.

La expansión del comercio fue posible gracias al desarrollo de las comunicaciones con la construcción de vías férreas, canales y carreteras
El traspaso de una economía agrícola y manufacturera a una economía industrial, provocó el éxodo de familias campesinas a las ciudades. James Watt introdujo la máquina de vapor, con múltiples aplicaciones, sobre todo en barcos y ferrocarriles.
El protestantismo considera al trabajo y al esfuerzo como un bien y un valor fundamental, al contrario que la ética católica que lo considera un castigo a raíz del pecado original.
Esto explicaría en parte las diferencias a la hora de desarrollarse de las distintas naciones europeas, teniendo como pioneros a países protestantes como Gran Bretaña, Alemania u Holanda y como países atrasados a España, Portugal e Italia, todos ellos católicos. Esta interpretación es discutida.

Fue muy importante el desarrollo de la bicicleta, utilizada a partir de 1890, que con el mejoramiento de los caminos aproximó a muchos pueblos.

* Cerca de 1890, el inglés John Boyd Dunlop (aficionado al ciclismo y creador de la empresa homónima) inventó una cámara de tela y caucho, que se inflaba con aire y se colocaba en la llanta.
Para evitar pinchazos, Dunlop inventó además una cubierta también de caucho. Estos inventos de Dunlop casi no han sufrido variaciones significativas desde su invención.
Aplicados a las bicicletas, los inventos contribuyeron a disminuir la consanguinidad.


Más adelante, promediando el siglo XIX, el motor y la electricidad aumentaron el desarrollo industrial, y unido a las nuevas ideologías, las clases más desfavorecidas se unieron en sindicatos y demandaron mejores condiciones de vida, desarrollando el socialismo, el anarquismo y el comunismo.

El Socialismo Utópico
(1847)

Los representantes más destacados del primer socialismo son Robert Owen en Inglaterra, y Henri de Saint-SimonCharles FourierFlora Tristan y Étienne Cabet en Francia.



Henri de Saint-Simon
(1760 - 1825)

Posiblemente fue el pimer analista de la sociedad industrial.
Saint-Simon se planteó acabar con la anarquía capitalista sustituyéndola por un nuevo Estado dirigido por los científicos y por los industriales que sustituirían a los incapaces: curas, nobles y explotadores. Por eso su propuesta ha sido calificada como “socialismo aristocrático”.

Se oponía a los ociosos improductivos que no contribuían en nada a la riqueza y al bienestar económico de la nación, y entre los que se encontraban en primer lugar los miembros del clero y de la nobleza. Hoy se opondría a los políticos y no pocos burócrtas.

A Saint-Simon se le atribuye la frase emblemática que define al socialismo cualquiera sea su variedad: De cada uno, según su capacidad; a cada uno, según su necesidad.

El pensamiento de Saint-Simon deriva de su reacción contra el derramamiento de sangre de la Revolución Francesa y el militarismo de Napoleón. En sus teorías propugnaba la idea de que la propiedad privada sería buena en cuanto cada individuo recibiera su retribución en función de su capacidad.
Propuso que los científicos ocupen el lugar de los clérigos, y que el objeto primordial del estado era el aumento de la producción. Derogar el derecho a la herencia e impedir las guerras con la formación de una institución internacional.

Después de la Revolución Francesa, se estudió al individuo y a la sociedad de forma más científica, surgiendo el positivismo, que reclama que el conocimiento auténtico es el conocimiento científico, siendo uno de sus iniciadores Saint-Simon, que puede considerarse como el primer teórico de la sociedad industrial, algunos historiadores lo indican como el iniciador del socialismo. Escribió una obra voluminosa, centrada en la economía.



Charles Fourier
(1772 - 1837)

Fue esencialmente el fundador del cooperativismo. .
Fue un enemigo de la familia basada en la monogamia, también e la industrialización y del liberalismo, proponiendo una nueva sociedad para vivir en lo que definió como armonía. Su tesis que el nivel de situación de la sociedad dependía de la vida que llevaban las mujeres en esa sociedad fue adoptada por los socialistas que le sucedieron.
Propuso el cooperativismo como alternativa de cambio social. Propuso la fundación de falansterios (comunidades); los beneficios obtenidos serían repartidos entre los miembros de la falange y los capitalistas que hubieran aportado dinero para su construcción. Cada falange compuesta por unos 1.000 individuos asociados, cada uno con la cantidad de acciones según lo aportado al falansterio, con distintas normas.

En Estados Unidos en esa época se fundaron varias comunidades intencionales por seguidores, usualmente inmigrantes europeos: Utopía en Ohio, La Reunión en Texas, y La Falange Norteamericana en Nueva Jersey.



Robert Owen
(1771 - 1858)


Su reformismo y su oposición a la idea de la lucha de clases marcó la historia del socialismo inglés, como recordó Sidney: “Debemos recordar que el fundador del socialismo inglés no fue Karl Marx sino Robert Owen, y que Robert Owen no predicaba la lucha de clases, sino la doctrina de la fraternidad humana”

Sidney Webb en el Congreso del Partido Laborista (1923)

En su propia fábrica implantó el cooperativismo, y también en fábricas que fundó en los Estados Unidos.
Fue un ideólogo racionalista, y su doctrina se basa en la educación: “Sé que la sociedad podría existir sin delitos, sin pobreza, con una condición sanitaria mejor, sin ser infeliz o estar afligida por penas, y con una felicidad centuplicada; y que ningún obstáculo, aparte de la ignorancia, se opone a ello en la actualidad, ni impide que tal estado social se convierta en universal”.
Owen fue el máximo representante inglés del socialismo reformista y cooperativista, que intentó llevar a la práctica, en sus fábricas de Inglaterra y de Estados Unidos.



La Primera Internacional
(1864)

La Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) o Primera Internacional de los Trabajadores (PIT), fundada en Londres en 1864, agrupó inicialmente a los sindicalistas ingleses, anarquistas y socialistas franceses e italianos republicanos. Sus fines eran la organización política del proletariado en Europa y el resto del mundo, así como un foro para examinar problemas en común y proponer líneas de acción. Colaboraron en ella Karl MarxFriedrich Engels y Mijaíl Bakunin.


Bakunin y los anarquistas colectivistas se enfrentaban continuamente por sus ideologías con los marxistas, mientras militaban para lograr mejores salarios y mejores condiciones laborales. Mantenían la idea de lograr una revolución mediante la que se llegara a tomar el estado, Los anarquistas bakunistas y otros entendían que la lucha obrera se debía abocar a establecer organizaciones cooperativas con asambleas permanentes hasta conseguir controlar el estado por medio de este federalismo social.



La Comuna de París
(1871)

La Comuna de París (en francés: La Commune de Paris) fue un breve movimiento insurreccional que gobernó la ciudad de París del 18 de marzo al 28 de mayo de 1871, instaurando un proyecto político popular autogestionario que para algunos autores se asemejó al anarquismo o al comunismo.
Tras la derrota y derrumbe del gobierno imperial de Napoleón III en la Guerra Franco-Prusiana (1870-71), París fue sometida a un sitio de más de cuatro meses (19 de septiembre de 1870 - 28 de enero de 1871), que culminó con la entrada triunfal de los prusianos - que se retiraron de inmediato - y la proclamación imperial de Guillermo I de Alemania en el Palacio de Versalles.


Debido a que París no aceptaba rendirse, la nueva Asamblea Nacional y el Gobierno Provisional de la República, presidido por Adolphe Thiers, prefirieron instalarse en Versalles y desde ahí doblegar a la población rebelde. El vacío de poder en París provocó que la milicia ciudadana, la Guardia Nacional Francesa, se hiciera de forma efectiva con el poder a fin de asegurar la continuidad del funcionamiento de la administración de la ciudad.

Se beneficiaron del apoyo y de la participación activa de la población obrera descontenta, del radicalismo político muy extendido en la capital que exigía una república democrática, y de la oposición a la más que probable restauración de la monarquía borbónica.
Al intentar el gobierno arrebatarles el control de las baterías de cañones que habían sido compradas por los parisinos por suscripción popular para defender la ciudad, éstos se alzaron en armas. Ante esta rebelión, Thiers ordenó a los empleados de la administración evacuar la capital, y la Guardia Nacional convocó elecciones para el Concejo Municipal que fue copado por radicales republicanos y socialistas.


La Primera Internacional fue considerada como uno de los factores que condujeron a la creación de la Comuna de París de 1871. Aunque esta idea es disputada, Marx hizo un escrito en relación con la defensa de la Comuna.
Publicado como La Guerra Civil en Francia (1871), reúne el Primer Manifiesto (julio 1870) y el Segundo Manifiesto (septiembre 1870) del Consejo General la AIT y el Manifiesto de Junio de 1871, escritos por Marx.


La Comuna fue reprimida con extrema dureza. Tras un mes de combates, la reconquista del casco urbano provocó una fiera lucha calle por calle, la llamada "Semana Sangrienta" (Semaine sanglante) del 21 al 28 de mayo. El balance final supuso unos 10.000 muertos, el destrozo e incendio de más de 200 edificios y monumentos históricos, y el sometimiento de París a la ley marcial durante cinco años.
Tanto Marx como Bakunin se adjudicaron el triunfo de los obreros de París en la toma de la ciudad.
La ciudad fue atacada por los prusianos, pero defendida por la población, que por suscripción popular había adquirido cañones (fabricados en París) y otras armas.


Barricadas con cañones en la Comuna de París

Desde la revolución de 1848 los parisinos cada vez tenían ideas republicanas más avanzadas, deseaban un gobierno autónomo de la comuna, ya que otras ciudades francesas ya poseían independencia en sus comunas. Otto von Bismark comandaba las fuerzas prusianas, y se había instalado en Versalles, a menos de 30 kilómetros del centro de París. En París se había formado la “Guardia Nacional”, una milicia con 200.000 ciudadanos armados.
El 1º de marzo de 1871 los prusianos entraron en París, absolutamente desierta. Los parisinos se habían refugiado en sus casas. Los cañones habían sido escondidos.


Otras unidades armadas se unieron a la rebelión, que se esparció tan rápidamente que el Jefe del Ejecutivo Thiers ordenó la evacuación inmediata de París de las fuerzas regulares que aún le seguían siendo leales, tales como la policía y los empleados de todas las administraciones públicas. El mismo huyó, a la cabeza de sus hombres, a Versalles.
Según Thiers, 100.000 parisinos abandonaron la capital.
En los días siguientes, la mayoría de los habitantes de los barrios residenciales del oeste de París (el XVI y el XVII), tradicionalmente conservadores, se refugiaron en Versalles. El Comité Central de la Guardia Nacional era ahora el único gobierno efectivo en París: casi inmediatamente renunció a su autoridad y organizó elecciones para una comuna, propuestas para el 26 de marzo.


La Comuna de París fue constituida el 28 de marzo. Los 92 miembros del "Consejo Comunal" incluían obreros, artesanos, pequeños comerciantes, profesionales (tales como médicos y periodistas), y un gran número de políticos. Abarcaban todas las tendencias republicanas: desde republicanos reformistas y moderados, socialistas, anarquistas, proudhonianos, blanquistas e independientes, hasta jacobinos que tendían a mirar nostálgicamente la Revolución Francesa.


El socialista Auguste Blanqui fue elegido Presidente del Consejo, pero esto ocurrió en su ausencia ya que había sido arrestado el 17 de marzo y estuvo retenido en una prisión secreta durante la vida de la Comuna. A pesar de las diferencias internas, el Consejo tuvo un buen comienzo al mantener los servicios públicos esenciales para una ciudad de dos millones de habitantes; también fue capaz de alcanzar un consenso sobre ciertas políticas que tendían hacia una democracia social progresista más que a una revolución social.

Debido a la falta de tiempo (la Comuna pudo reunirse menos de 60 días en total) sólo unos pocos decretos fueron implementados. Estos incluían: remisión de las rentas, que habían sido aumentadas considerablemente por caseros, hasta que se terminase el asedio; la abolición del trabajo nocturno en los cientos de panaderías de París; la abolición de la guillotina; la concesión de pensiones para las viudas de los miembros de la Guardia Nacional muertos en servicio, así también como para sus hijos; la devolución gratuita de todas las herramientas de los trabajadores, a través de las casas de empeño estatales. Se pospusieron las obligaciones de deudas y se abolieron los intereses en las deudas; y, alejándose de los estrictos principios reformistas, el derecho de los empleados a tomar el control de una empresa si fuese abandonada por su dueño.

El Consejo terminó con el alistamiento y reemplazó el ejército convencional con una Guardia Nacional de todos los ciudadanos que podían portar armas. La legislación propuesta separaba la iglesia del Estado, hacía que todas las propiedades de la iglesia pasaran a ser propiedad estatal, y excluía la religión de las escuelas.
Se les permitió a las iglesias seguir con su actividad religiosa sólo si mantenían sus puertas abiertas al público por la tarde para que se realizasen reuniones políticas. Esto hizo de las iglesias el principal centro político participativo de la Comuna. Otra legislación proyectada trataba de reformas educativas que permitirían que la educación y la práctica técnica fueran disponibles para todo el mundo.

Mientras la situación se deterioraba, una sección del Concilio ganó una votación (a la que se oponía Eugène Varlin - un corresponsal de Carlos Marx - y otros moderados) para crear un "Comité de Salvación Pública", modelado a imagen del órgano jacobino del mismo nombre formado en 1792. Sus poderes eran extensos. Pero ya casi había pasado la hora en la que una autoridad central fuerte podía haber ayudado.

El 21 de mayo fue forzada una puerta en la parte occidental de las murallas de París y comenzó la reconquista de la ciudad por parte de las tropas de Versalles, primero ocupando los prósperos distritos occidentales, donde fueron bien recibidos por los vecinos que no habían dejado París tras el armisticio.
El Palacio de las Tullerías, que había sido la residencia de la mayoría de los monarcas de Francia desde Enrique IV hasta Napoleón III, fue defendido por un destacamento de unos trescientos soldados de la Guardia Nacional con treinta cañones dispuestos en el jardín. Habían sido partícipes en un duelo de artillería contra el ejército gubernamental. Alrededor de las siete de la tarde, el comandante del destacamento de la Comuna, Jules Bergeret, dio orden de quemar el palacio. Las paredes, suelos, cortinas y molduras fueron rociados con petróleo y aguarrás, y se colocaron barriles de pólvora al pie de la gran escalinata y en el patio, después se iniciaron los incendios. El fuego permaneció activo durante 48 horas y arrasó el palacio, excepto el ala situada más al sur, el Pavillon de Flore. Bergeret envió un mensaje al edificio del ayuntamiento: "Los últimos vestigios de la realeza acaban de desaparecer. Deseo que lo mismo ocurra a todos los monumentos de París”.


La Biblioteca Richelieu del Louvre, conectada a las Tullerías, fue igualmente incendiada y completamente destruida. El resto del Louvre se salvó por los esfuerzos de los curadores del museo y las brigadas de bomberos. Más tarde defensores de la Comuna declararon que los fuegos habían sido causados por la artillería del ejército francés.

El Ayuntamiento de París fue quemado por los comuneros el 24 de mayo de 1871. La biblioteca del Ayuntamiento y la totalidad de los archivos de París fueron igualmente destruidos, al igual que todo el registro civil parisino (una copia existía en el Palacio de Justicia, y la otra en el Ayuntamiento, y ambas fueron presa de las llamas); solo un tercio de los 8 millones de actas destruidas pudieron ser recuperadas. La anarquista Louise Michel pronunció el 17 de mayo la siguiente frase: ¡París será nuestro o no existirá jamás!.
Estos hechos irreparables hacen difíciles e incompletas las investigaciones históricas y genealógicas en París.
Gran parte de los archivos de la policía también sufrieron el incendio del Palacio de Justicia. Algunas oficinas de la Prefectura de Policía estaban por aquel entonces radicadas en los edificios del palacio; la Conciergerie también se vio afectada. Los libros de contabilidad a su vez desaparecieron en el fuego del Palacio de Orsay.
Otras riquezas culturales corrieron la misma suerte, como la casa de Jules Michelet.


La Fábrica de los Gobelinos fue afectada un poco por el fuego, al igual que la Iglesia de San Eustaquio, el Teatro Bataclan, los Cuarteles de Reuilly, o el Teatro del Châtelet. También fue programada la quema de la Biblioteca del Arsenal, del Hôtel-Dieu y de la Catedral de Notre Dame.
El fuego iniciado en la catedral fue extinguido por los internos del Hôtel-Dieu. Por contra, el Théâtre de la Ville se vio afectado en gran medida, y el Teatro de la Porte Saint-Martin y el Teatro des Délassements-Comiques fueron completamente devastados por el fuego. El gobierno publicó a posteriori una lista de más de doscientos edificios afectados por las llamas.

Durante el asalto, las tropas del gobierno fueron responsables de la matanza de ciudadanos desarmados: se disparó a los prisioneros que estaban fuera de control y las ejecuciones múltiples fueron algo común. El 27 de mayo, para responder a las matanzas de parisinos por las tropas de Thiers, los comuneros fusilaron a 52 rehenes, entre ellos el arzobispo de París.
A las cuatro de la tarde del día siguiente cayó la última barricada, en la rue Ramponeau de Belleville, y el Mariscal MacMahon lanzó una proclama:


“A los habitantes de París. El ejército francés ha venido a salvaros. ¡París está liberada! A las cuatro en punto nuestros soldados tomaron la última posición insurgente. Hoy se ha acabado la lucha. El orden, el trabajo y la seguridad volverán a nacer”.

Las represalias comenzaron. Se declaró un crimen haber apoyado a la Comuna en cualquier modo, de lo que se podía acusar a miles de personas. Varios miles de comuneros fueron fusilados masivamente (de diez en diez) en lo que ahora se llama “El Muro de los Comuneros” en el Cementerio de Père-Lachaise mientras que otros miles de personas fueron llevados a Versalles u otras localidades en las afueras de París, para ser juzgados.
Pocos comuneros escaparon, principalmente a través de las líneas prusianas hacia el norte. Durante días columnas de hombres, mujeres y niños hicieron, escoltados por militares, un camino hacia barrios o campos baldíos de Versalles convertidos en prisiones temporales o más bien en campos de concentración. Quizás sean los primeros campos de concentración que registra la Historia.

El gobierno arrestó a aproximadamente 40.000 personas y las persecuciones siguieron hasta 1874. Más tarde muchos fueron juzgados y varios condenados a muerte, aunque otros muchos fueron ejecutados sumariamente; otros fueron condenados a trabajos forzados o encarcelados en fortalezas penitenciarias en territorio francés; otros más fueron deportados temporalmente o de por vida a unos penales situados en islas francesas del Pacífico.
 

Pierre-Joseph Proudhon
(1809 - 1865)

Fue influenciado por su padre, Claude Proudhon, que era cervecero y tonelero, y que consideraba que la cerveza que fabricaba la debía vender al costo de sus insumos más lo que consideraba el salario por su trabajo en elaborarla.
Toda su vida mantuvo esa premisa, como la base económica que utilizó Marx, sostenía que las plusvalía era un robo.

En 1840 publicó ¿qué es la propiedad? Y esta obra le hizo famoso en París: La propiedad es un robo”


Proudhon y sus hijos - Gustave Courbet (1809 - 1865)
Museo del Petit-Palais - París

En los fundadores de la Primera Internacional (1865) tienen predicamento los escritos de Proudhon.
El mutualismo sostiene que cuando se produce un bien, se deben recibir por el mismo bienes y servicios equiparables a los invertidos en la producción de un bien de igual utilidad. Recibir una menor cantidad se considera explotación o usura.
El mutualismo es excluyente de la propiedad privada de recursos naturales y con la intervención del gobierno entre relaciones laborales.
La propiedad que no deriva del trabajo propio introduce la desigualdad. Para eliminar la desigualdad los socialistas y comunistas introducen la autoridad.
Pero con la autoridad se elimina la independencia.
Sólo se consigue la independencia en un estado de completa libertad, lo cual requiere un sistema de organización que debe terminar con el Estado.
Se define de este modo el anarquismo, equivalente a la sociedad libre.


  
Mijail Bakunin
(1815 - 1876)

Cuando subió al trono Nicolás I, se retiró a vivir al campo, donde poseía tierras y mil trabajadores. En ese momento se produjo la represión de los polacos, que ayudó a Bakunin asumir una posición contraria al despotismo. 
En 1834 abandonó el ejército y se trasladó a Moscú, entonces ya inspirado en el romanticismo europeo. Estudió filosofía durante seis años. Leyó habitualmente a los enciclopedistas franceses y también desarrolló admiración por Fitche y por Hegel.
En 1842, escribió un artículo revolucionario bajo el seudónimo de Jules Elysard. Este artículo tuvo éxito en Rusia.


En 1843, se trasladó a Suiza, donde se refugiaban muchos disidentes políticos alemanes.
La policía suiza le invitó a abandonar el país y la embajada rusa le impedía volver a Rusia, por lo que escapa a Bélgica en 1844 y, de ahí, se traslada a París. En París conoció a Proudhon, a George Sand, a Marx, a Engels y a algunos exiliados polacos.


Sobre Marx escribió:
" Fuimos bastante amigos. [...]; entonces yo no sabía nada de economía política y aún no me había liberado de las abstracciones metafísicas y mi socialismo era tan solo instintivo. El, aunque era más joven, era ya ateo, un sabio materialista y un socialista consciente [...] Nos vimos a menudo, porque yo le respetaba mucho por su sabiduría y por su devoción apasionada y seria, aunque mezclada con vanidades personales, a la causa del proletariado, y buscaba con avidez su conversación, siempre instructiva y espiritual cuando no estaba inspirado por un odio mezquino, lo que, por desgracia, sucedía con mucha frecuencia. Sin embargo no existió entre nosotros una verdadera intimidad. Nuestros temperamentos no se soportaban. El me llamaba idealista sentimental, y tenía razón; y yo a el, vanidoso y pérfido, y también tenía razón."


En 1848, tras regresar a la capital francesa, publicó una ardiente proclama contra Rusia, tras la cual lo expulsaron de Francia.
El movimiento revolucionario de 1848 le proporcionó la ocasión de participar en una violenta campaña de agitación democrática y por su participación en la Insurrección de Dresde de 1849 se le detuvo y condenó a muerte, pena posteriormente conmutada a la cadena perpetua.


Finalmente, Bakunin fue entregado a las autoridades rusas, que lo encarcelaron en la Fortaleza de San Pedro y San Pablo en 1851, donde permaneció hasta 1857, cuando fue desterrado a un campo de trabajos forzados en Siberia. Aprovechando un permiso, se escapó a Japón, arribando al puerto de Hakodate en 1861. Desde Yokohama, viajó a San Francisco, cruzó Panamá, llegó a Nueva York y se trasladó a Inglaterra en 1861. El resto de su vida transcurrió en el exilio en Europa Occidental, principalmente en Suiza.


En 1867, un grupo de burgueses demócratas de varias naciones fundaron 
la Liga de la Paz y la Libertad y convocaron un congreso en Ginebra. Bakunin participó en dicho congreso y fue elegido miembro del Comité Central. En 1868 se celebró el segundo congreso de la Liga en Berna, Bakunin y otros miembros de la Fraternidad Internacional intentaron que la Liga votase resoluciones socialistas, pero como los socialistas revolucionarios eran minoría deciden separarse y fundar la Alianza Internacional de la Democracia Socialista.

La Alianza Internacional de la Democracia Socialista se fundó en 1868 y su programa reivindicaba una serie de reformas que constituían las bases de su doctrina política:

* La supresión de los Estados nacionales y la formación en su lugar de federaciones constituidas por libres asociaciones agrícolas e industriales.
La abolición de las clases sociales y de la herencia. 
* La igualdad de sexos.
* La organización de los obreros al margen de los partidos políticos.


Se ha denominado al anarquismo que Bakunin desarrolló anarcocolectivismo o anarquismo colectivista.

Proudhon y Bakunin y después Kropotkin fueron los fundadores del anarquismo, y de los tres, Bakunin fue el que siguió el movimiento político y popular.


El anarquismo supone la eliminación del estado como gobierno, porque no tienen porqué legislar ni hacer obedecer leyes redactadas según criterio de los gobernantes. Trasladado a los momentos actuales sería en un extremo negar a un político (sobre todo un político corrupto) a que nos indique por ley cómo debemos conducirnos.
El reto para Bakunin era lograr una democracia como la estadounidense en Europa pero que ampliara la democracia a todos y liberara además al hombre del sistema monetario, el poder político, el poder económico y la religión.


Para Marx, que entendía la Historia por fases, la revolución debía de empezar en las ciudades, núcleo industrializado y estado último en la evolución del capitalismo, para extenderse luego sobre territorios que abarcaran el campo. Es por esto que en países profundamente agrarios como la España de finales del siglo XIX y principios del siglo XX los postulados anarquistas eran mucho más aceptados que los marxistas, aunque también triunfaron en núcleos industrializados.

Para Bakunin, el católico era la persona egoísta por antonomasia, ya que realizaba el bien por amor a sí mismo, para tener acceso al cielo, y no por amor a los demás. Bakunin situaba al cura católico a la altura de los brujos, y no distinguía entre el cristianismo y cualquier forma de magia o religión primitiva.

https://youtu.be/aXV2P5eeV5c
A las mujeres - Canción Anarquista (1936)


Karl Marx
(1818 - 1883)


El socialismo científico y el comunismo, tuvieron en Carlos Marx su iniciador. Con Federico Engels publicó el Manifiesto del Partido Comunista (1848) y por su autoría El Capital.
Nacido en Tréveris, Prusia, estudió en la Universidad de Bonn y en la Universidad Humboldt de Berlín, donde se interesó en las ideas filosóficas de Hegel.


En Londres formuló su teoría sobre la naturaleza de la sociedad y cómo creía que podría mejorarse, iniciando una campaña por el socialismo y convirtiéndose en una figura destacada de la Primera Internacional.
Marx sostiene que todas las sociedades avanzan a través de la dialéctica de la lucha de clases. Fue muy crítico de la forma socioeconómica vigente de la sociedad, el capitalismo, al que llamó la dictadura de la burguesía, afirmando que se llevaba a cabo por las clases dueñas de los medios de producción, para su propio beneficio.
Sostuvo que la sociedad bajo el socialismo, sería regida por la clase obrera en lo que llamó la Dictadura del proletariado, el Estado obrero
Democracia obrera.
Definió el proletariado. También definió el lumpen proletariado, que aún sigue constituyendo al menos la mitad de la población mundial, más que en tiempos de Marx,

Con su esposa Jenny esperando su cuarto hijo y sin poder volver a Alemania o a Bélgica, donde había sido muy perseguido, encarcelado y buscado por haber inictado a la violencia desde periódicos comunistas (había iniciado, con Engels la Liga de los Comunistas), buscó refugio en Londres en agosto de 1849.
Entonces escribió El Capital. una obra que analiza el proceso de producción capitalista.
Marx elaboró su teoría del valor-trabajo, su concepción de la plusvalía* y de la explotación que según él en última instancia llevaría a una tasa de ganancia decreciente y al colapso del capitalismo industrial.
* plusvalía es decir, la parte del trabajo no pagada al obrero y apropiada por el capitalista.

Los volúmenes II y III de El Capital se mantuvieron como manuscritos en los que Marx siguió trabajando para el resto de su vida y fueron publicados póstumamente por Engels.


El lumpen proletario es la clase social que no posee ni medios de producción ni fuerza de trabajo (no es obrero) y que obtiene la parte de la riqueza social que dispone a partir de la caridad, del robo y de ciertos recursos que las otras clases sociales dejan de poseer por considerarlos desechos.
El marxismo ha considerado tradicionalmente a este grupo social como carente de conciencia de clase, y como consecuencia sirviendo a la burguesía.
Las teorías filosóficas de Marx exceden lo que se puede escribir en Injusticiados. El método dialéctico constituye el método científico de conocimiento del mundo.


La dialéctica implica que no existen sucesos aislados, a raíz de la vinculación con el trabajo, la especie humana ha cambiado la naturaleza y la continúa cambiando.  
Su modo de ver la economía, discurre sobre la lucha de clases y la plusvalía:
"La historia de todas las sociedades hasta nuestros días es la historia de la lucha de clases"
La tendencia inevitable al descenso de las tasas de ganancia se iría reflejando en crisis periódicas de intensidad creciente hasta llegar al virtual derrumbamiento de la sociedad burguesa; para entonces, la lógica del sistema habría polarizado a la sociedad en dos clases contrapuestas por intereses irreconciliables, de tal modo que las masas proletarizadas, conscientes de su explotación, acabarían protagonizando la revolución que daría paso al socialismo.

La interpretación leninista de los escritos de Marx permitieron en algunas regiones que la clase obrera tomara el poder derrotando a la burguesía y a la aristocracia intentando, con el control del estado y de los medios de producción, llegar al socialismo (una sociedad altamente solidaria e igualitaria) basada en una democracia obrera, aunque sin conseguirlo. De conseguirlo, el ideal marxista contempla una desaparición de la sociedad en clases y sin estado, en un alto nivel de civilización: el comunismo.
Muchas organizaciones políticas siguieron a Marx luchando contra el sistema capitalista. Las ideas de Marx y la ideología del marxismo comenzaron a ejercer una gran influencia sobre los movimientos socialistas poco después de su muerte. Lenin fue el primer teórico-práctico que intentó desarrollar el pensamiento de Marx en la práctica.
Los llamados gobiernos revolucionarios socialistas, tomaron el poder en muchos países a lo largo del siglo XX, llevando a la formación de estados como la Unión Soviética en 1922 y la República Popular China en 1949, con diversas variantes teóricas desarrolladas, como el leninismo y el maoísmo.

Sus familiares y amigos en Londres enterraron su cuerpo en el cementerio de Highgate de Londres, el 17 de marzo de 1883. Hubo entre nueve a once personas en su funeral
La lápida de Marx lleva el mensaje grabado: "¡Proletarios de todos los países, uníos!",

 
La Primera Internacional Comunista
(1864)

En 1864, Marx se involucró en la Asociación Internacional de Trabajadores (también conocida como Primera Internacional).
Se convirtió en el líder de su Consejo General, siendo elegido en el momento de su creación. En esta organización Marx estuvo involucrado contra el sector anarquista de Mijaíl Bakunin.


------------------------------------------------------------------------------------++++


Regencia de María Cristina
(de 1833 a 1840)

Continuando la consanguinidad, la cuarta esposa de Fernando VII fue su sobrina María Cristina de Borbón, hija de Francisco I de las Dos Sicilias y de su hermana María Isabel.
Fernando VII fue un cornudo importante, María Cristina tuvo varios amantes.

Con María Cristina de Borbón - Dos Sicilias........................... Isabel II
Con María Cristina de Borbón - Dos Sicilias............................Luisa Fernanda


Como no tenía Isabel II edad para reinar, fue nombrada como regente su madre, María Cristina de Borbón-Dos Sicilias que duró desde 1833 a 1840.
A los dos meses de quedarse viuda y siendo ya regente en nombre de su hija, un amante, Fernando Muñoz, que era sargento de la guardia real y dos años más joven que ella, fue a vivir con ella al Palacio. Los intentos de ocultar su relación fueron inútiles, porque cada año quedaba embarazada, lo que delataba ante la población una situación difícilmente justificable cuando seguía siendo viuda.


Divulgada la situación, por los corrillos se decía que La regente es una dama casada en secreto y embarazada en público”.
En julio de 1834, al inicio de su regencia. Aprobó un decreto cuya disposición primera decía: "Se declara suprimido definitivamente el Tribunal de la Inquisición". Fue la cuarta y última abolición de la Inquisición en España.



Los negocios de María Cristina

Fernando Muñoz fue el promotor de los múltiples negocios que, junto con María Cristina, crearon empresas promotoras del ferrocarril en el Principado de Asturias y la actual Comunidad Valenciana con las que se alzó con una gran fortuna.
Carecía de ambición política, llegando incluso a rechazar la Corona de Ecuador, que las autoridades de dicho país pretendían instaurar.

El floreciente negocio del azúcar de caña demandaba miles de trabajadores.
Entre 4 y 5 millones de esclavos africanos llegaron a Cuba y a Brasil en el siglo XIX. Los barcos partían de puertos españoles, cargaban la mercancía humana en puertos africanos (del Golfo de Guinea, especialmente del Congo) y la bajaban en las colonias.
Un tráfico legal, que condenaba la iglesia católica, pero redimía a los pecadores mediante la obligación de construir iglesias, escuelas, conventos o hacer donaciones.

El negocio era lucrativo, y la hipocresía de la iglesia fue evidente, y contribuyó a generar grandes fortunas de españoles, no sólo de indianos, sino de muchos otros que no tuvieron que quitar un pie de España para ganar dinero en América.

  


Ramón Pla y Monje
(1823 - 1892)


Ramón Pla y Monje o Ramón Marqués de Amboage, fundador del Banco Hipotecario, hizo una fortuna. Otro negocio del marqués era evitar la milicia a jóvenes de Ferrol, mediante pagos (las 1500). Hoy su estatua preside una de las principales plazas de Ferrol. Como todos los interesados en lavar su pasado, se dedicó a la beneficencia, construyendo iglesias y haciendo donaciones.
Ramón Pla y Monje - Ramón Marqués de Amboage
El Título de Marqués de Amboage fue concedido a Ramón Plá y Monge, por el Pontífice León XIII, mediante Breve Pontificio el día 4 de abril de 1884.


A Coruña y el Comercio de Esclavos

Los ingleses, prohibida la trata desde 1808, utilizaron a españoles, franceses, portugueses y holandeses para continuar comercializando esclavos.
Muchos comerciantes de esclavos se radicaron en La Coruña. España mantenía el corso y la trata. Entre 1816 y 1820 los negreros españoles llevaron a Cuba 111.000 esclavos negros, sin contar otros esclavos asiáticos, indios mayas, gallegos y canarios.


Entre 1713 y 1753Portugal vendió esclavos con contratos especiales a Francia (a la que llegó a suministrar hasta 49.000 esclavos guineanos), España e Inglaterra.
La región, Guinea e Islas, permaneció en manos portuguesas hasta marzo de 1778.
Tras el Tratado de San Ildefonso (1777) y el 
Tratado deEl Pardo (1778), por los que se cedía Guinea a España, junto con derechos de trata esclavista y libre comercio en un sector de la costa del golfo de Guinea, así como la disputada, Colonia del Sacramento (Uruguay) a cambio de la isla de Santa Catalina (Brasil) en poder de los españoles.
A partir de ese momento, el territorio español de la Guinea fue parte del Virreinato del Río de la Plata (fundado en 1776), hasta el desmembramiento definitivo de éste con la Revolución de Mayo (1810).
Guinea es el único país del Africa Subsahariana de habla española. No tiene actualmente embajada argentina.
   
Todos los negreros, indianos o cubanos, hicieron fortunas, con la trata, y en España tienen monumentos en sus lugares de origen y obtuvieron títulos de nobleza por sus donaciones.
No hicieron donaciones en tierras americanas.


Muchos esclavos conservaron su religión, su música, sus danzas, al igual que los esclavos del Brasil. Este sincretismo* es evidente actualmente, ya que las culturas afrocubanas y afrobrasileras son muy parecidas.
En Cuba las nuevas religiones fueron una mezcla de religiones africanas, mexicas o incaicas con la religión católica.
Durante la época colonial, los esclavos adoraron a sus dioses a través de los santos de la Iglesia católica, para evitar ser perseguidos:

  

La Virgen de la Caridad del Cobre   La Patrona de Cuba

Santería - Veneración a la virgen de la caridad del cobre
Quienes se identifican como católicos la veneran vestidos de amarillo, color de Oshún, alegre diosa africana (de Nigeria) que cruzó el mar y se destiñó, al ver a su pueblo esclavizado. A esta diosa mulata le llevan girasoles y flores de ese color, también asociadas a los ritos afrocubanos. Son espiritistas. Todos tienen amuletos,
La religión en Cuba tiene elementos de muchas religiones distintas asociadas a la religión católica. Se veneran los santos.
En algunos casos el catolicismo está muy modificado e influido por las religiones africanas.
Una creencia común sincrética es la Santería, que fue traída a Cuba por los esclavos procedentes de África y se extendió a las islas vecinas; muestra similitudes al Umbanda brasileño y ha estado recibiendo un grado de apoyo oficial.
Es esta una religión politeísta, según la cual cada persona nace bajo la protección de un santo u orisha al que debe reverenciar de por vida mediante algunos sacrificios.

El sincretismo de las religiones no fue suficiente como para lograr conmover desde lo espiritual al pueblo cubano. Tres papas visitaron Cuba, y no consiguieron lo que Juan Pablo II logró en Polonia (Capítulo V - Las Religiones - Reencuentro de la Septuaginta en el siglo XIX). La iglesia católica cubana guarda obediencia al Vaticano.

Con Fernando Muñoz, María Cristina de Borbón-Dos Sicilias inició negocios relacionados con la sal, el ferrocarril y el comercio negrero, se decía que “no había proyecto industrial en el que la Reina madre no tuviera intereses”.

Como consecuencia, María Cristina se ganó más antipatía del pueblo - avivada por su yerno - y en 1854 fue expulsada de España y le fue retirada la pensión vitalicia que le habían concedido las Cortes.

Una canción que se cantaba en Cuba y que sigue vigente en muchos ritmos (mambo, cumbia, rock, salsa.......) y que fue popularizada, muchos años después, por el inefable Cantinflas:

"María Cristina me quiere gobernar
y yo le sigo, le sigo la corriente
porque no quiero que diga la gente
que María Cristina me quiere gobernar."


La trata de esclavos la había prohibido Fernando VII, cuando recibió cincuenta millones de reales de Inglaterra a cambio de decretar la abolición (Inglaterra ya no tenía esclavos, y por esta suma arruinaba gran parte de la provisión de esclavos a sus ex colonias).
Aunque el negocio de los esclavos continuara para España (Capítulo XXIII - El Imperio Británico - Fernando VII).

Fernando Muñoz contrajo en secreto matrimonio morganático con María Cristina de Borbón-Dos Sicilias, en Madrid el 28 de diciembre de 1833 y tuvieron cinco hijos y tres hijas.

María Cristina de Borbón-Dos Sicilias se convirtió en negrera, trabajando para los esclavistas antillanos y cubanos.

Una de las sociedades en que intervino la reina con Fernando Muñoz fue Agustín Sánchez y Compañía, de Agustín Muñoz Sánchez. El marido de la reina era el socio capitalista. El negocio de la trata era el más rentable. La empresa de María Cristina y Muñoz en cinco años multiplicó por diez su inversión en la compra de barcos negreros.
La Gran Azucarera, propiedad de María Cristina de Borbón-Dos Sicilias, fue la empresa más productora de azúcar de Cuba, con 800 esclavos.

María Cristina, por corrupta, es expulsada de España (también Fernando Muñoz).
María Cristina huye por el puerto de Valencia, el 17 de octubre de 1840, en el vapor Mercurio, que la lleva a Marsella. A su llegada al puerto francés declaraba que su renuncia a la Regencia fue forzada. Posteriormente se traslada a Roma, donde permaneció tres meses hasta que el Papa Gregorio XVI le dio la bendición a su matrimonio morganático (en este caso con un plebeyo, el ex sargento Fernando Muñoz).


Pedro Blanco
(1795 - 1854)

Nació en Málaga, y tuvo una infancia pobre y fue despreciado por los de su edad. Dejó embarazada a su hermana y tuvo que huir de Málaga. En un buque mercante se fue a Cuba.


Al poco de llegar a Cuba ya trabaja para un comerciante de esclavos con un tal Joaquín Gómez, que perdió la visión cuando un abolicionista le tiró en la cara ácido sulfúrico. Pedro Blanco le sirvió de lazarillo y lo reemplazó. Adquirió naves clipper (veloces veleros fabricados en Estados Unidos, muy convenientes para eludir persecuciones.
Por cada esclavo cobraba en destino 350 dólares. psgando en origen 20.

En La Habana estaba bien considerado por la frecuencia de sus viajes. En Africa le esperan con ansiedad los reyezuelos del Golfo de Guinea.
Construyó Lomboko en Sierra Leona, en el Golfo de Guinea, en la Costa de las Gallinas. Una fortaleza que se componía de varios depósitos de retención o barracones grandes para los esclavos traídos del interior, así como varios edificios palaciegos de Blanco, la casa de su esposa, de su hermana, y para concubinas y empleados
.

La Amistad - Réplica para la película de Steven Spielberg
 
En 1839 los esclavos a bordo de un barco llamado Amistad se rebelaron para obtener su libertad
Mientras se los llevaba de un puerto cubano a otro. Su líder era Sengbe Pieh, joven de la etnia mende, conocido popularmente en la historia estadounidense como Joseph Cinque.
Los esclavos habían sido secuestrados en su mayoría en las cercanías de la colonia de Sierra Leona y vendidos a negreros españoles. Finalmente, quedaron libres en 1841, luego de pasar dos años internados en Estados Unidos a la espera del veredicto de los tribunales en relación con su supuesta rebelión.



La Amistad      John Quincy Adams

Tal fue el famoso Caso Amistad, episodio muy conocido en Estados Unidos. Pero el incidente tuvo una repercusión de mucho más largo alcance en ambos continentes, al influir en el desarrollo de la historia norteamericana y, especialmente, en el desarrollo de la cultura afro-norteamericana, en tanto que en Sierra Leona condujo al inicio de la actividad misionera norteamericana que capacitó a muchos de los miembros de la sociedad que encabezaron el movimiento nacionalista para independizarse del régimen colonial.

La fortaleza juega un papel importante en La Amistad, la película histórica de Steven SpielbergEn la película, el personaje principal José Cinqué, se ha representado siendo capturado y llevado junto a otros capturados a Lomboko y tratados cruelmente. La liberación de esclavos, mediante un espectacular juicio con la participación decisiva del defensor, el ex presidente John Quincy Adams y la destrucción de la fortaleza es retratada al final de la película. 
En 1849 la Marina Real Británica liberó los esclavos y luego destruyó el fuerte de Lomboko a cañonazos.


Historia del azúcar

La caña de azúcar se domesticó en el Asia tropical, posiblemente en la India, donde se cristalizó el Azúcar. En la edad media se la consideraba una especie más.
Cuando los portugueses colonizaron la isla de Madeira plantaron cañas. Para trabajar las cañas se importaron esclavos de Africa.
La caña se recoge a golpes de machete y se transporta en fajos gruesos hasta los trapiches. Después de cortar caña de sol a sol los esclavos todavía estaban obligados a trabajar hasta seis horas en el ingenio.
Más de trece millones de africanos fueron llevados a América entre los siglos XVI y XIX, y la mayoría fue a parar al Caribe.

En el siglo XVIII el negocio del azúcar logró que las importaciones de la pequeña isla de Granada sean ocho veces superiores a las de Canadá. En 1773 el valor de las importaciones británicas desde Jamaica era cinco veces superior al de las trece colonias juntas.

A las Indias Occidentales Británicas se llevaron cuatro millones de esclavos, y en 1838 sólo existían 670.000.

Los abolicionistas ingleses pregonaban que el té era una bebida endulzada con sangre. Al decretar la abolición de la esclavitud, esta era la propaganda para inducir a la gente a consumir azúcar producido en la India.
 
El cambio económico surgió porque los industriales del azúcar advirtieron que pagar obreros con un salario miserable era más negocio, porque a los esclavos había que alimentarlos

La dieta europea se alteró con el azúcar, se inventaron los postres y adicionar azúcar a las bebidas, particularmente a las nuevas bebidas coloniales: café, té y chocolate.
La esclavitud en Cuba se abolió recién en 1886.,



Las Desamortizaciones

Juan Álvarez Mendizábal era un funcionario de la orden de la regente María Cristina de Borbón la que ordenó que se expropiaran todas las tierras de las órdenes contemplativas y las puso en subasta pública. La causa principal de la desamortización fue el empobrecimiento de las arcas de la corona, por la pérdida de las colonias americanas y por la finalización de la Primera Guerra Carlista en España.



El General Espartero
(1793 - 1879)

Su nombre era Joaquín Baldomero Fernández-Espartero Alvarez de Toro. Tenía estudios universitarios (bachiller en artes y filosofía). En su carrera militar, participó en las tropas que combatieron contra los franceses en el levantamiento del 2 de mayo. Combatió en América contra los independentistas. Fue nombrado por sus méritos militares Brigadier, otorgándosele el mando del Estado Mayor del Ejército del Alto Perú.
Fue enviado a España por el Virrey del Perú, para solicitar refuerzos que no le fueron otorgados.
Embarcó en Burdeos camino de América el 9 de diciembre, coincidiendo con la pérdida del Virreinato del Perú.



Estatua del general Espartero.

Está situada frente a la puerta de Hernani del jardín del Retiro de Madrid "A Espartero, el pacificador. 1839, la nación agradecida"
.
Arribó a Quilca el 5 de mayo de 1825 sin noticias del desastre de Ayacucho, y fue hecho prisionero por orden de Simón Bolívar, estando a punto de ser fusilado en más de una ocasión.
Gracias a la mediación entre otras personas, del liberal extremeño Antonio González y González que sufría exilio en Arequipa, fue liberado tras sufrir dura prisión, pudiendo regresar a España con un numeroso grupo de compañeros de armas.
A su llegada fue destinado a Pamplona y posteriormente fijó su residencia en Logroño, muy a su pesar. Allí contrajo matrimonio el 13 de septiembre de 1827 con María Jacinta Martínez de Sicilia, rica heredera de la ciudad y gracias a la cual se convirtió en un próspero hacendado.

En la Primera Guerra Carlista, donde bajo su mando como General en Jefe de los Ejércitos de los Borbones en poder de la corona de España venció a las tropas del pretendiente al trono, Carlos María Isidro, hermano de Felipe VII.

Fue nombrado Virrey de Navarra. La guerra contra los carlistas fue encarnizada, y la lucha por la posesión de Bilbao (tomada y recuperada varias veces) fue decisivo. Se firmó un acuerdo con los carlistas en Vergara, el 31 de agosto de 1839:
Los carlistas depondrían las armas a cambio de que los oficiales y soldados de su ejército se incorporaran al ejército regular y que los fueros de Guipúzcoa, AlavaVizcaya y Navarra serían respetados por el gobierno.
Fue herido en combate en ocho ocasiones, y con la expulsión de María Cristina, siendo presidente del Consejo de Ministros, quedó a cargo del gobierno, siendo después Regente de Isabel II.

Después de la muerte de Fernando VII, Espartero fue a elecciones junto a Salustiano de Olózaga. Siempre fue partidario del liberalismo frente al absolutismo, y bastante ingenuo, se puso a las órdenes de Isabel II.
Siempre ponderaba la forma de gobierno de una monarquía constitucional, por lo que cuando en España todos peleaban contra todos se fue a Inglaterra, donde fue atendido con honores, ya que tenía fama internacional.
Reapareció en la vida pública en el bienio progresista de 1854-1856 junto a Leopoldo O’Donnell después del triunfo de la Revolución de 1854*. Durante esos dos años fue nuevamente presidente del Consejo de Ministros de España.
* En 1854 el General Leopoldo O´Donell produjo un pronunciamiento militar seguido de una insurrección popular durante el reinado de Isabel II. , que pretendía alejar a la reina del poder, Las tropas gubernamentales, apoyadas por el General Espartero, controlaron la situación, iniciando lo que se llamó el Bienio Progresista.. El general O´Donell fue amante, entre otros, de la Reina de España.
Antes de volver a la política activa lanzó esta breve proclama a sus conciudadanos de Logroño:
"Riojanos: me separo de Logroño, mi pueblo adoptivo, porque la Patria y su libertad reclaman mi presencia en la invicta Zaragoza. Me llevo el grato recuerdo de siete años en que he sido vuestro conciudadano. Un solo encargo os dejo: Obedeced a la Patriótica Junta que ha sido instalada en este día, respectad sus disposiciones y conservad el orden, garantía segura del triunfo."


Tras abandonar definitivamente el gobierno del Bienio Progresista, Espartero jamás tuvo intención de volver. Cualquiera que se aproximase a tener noticias, recibir consejo, informarse para una obra histórica, era bien recibido. El mismo era consciente de que su tiempo había pasado, pero disfrutaba de la compañía de antiguos compañeros de armas, diputados liberales, nobles ingleses que pasaban por España visitándole para recordar los tiempos del exilio en Inglaterra.
Cuando fue destronada la reina Isabel II por la Revolución de 1868, Juan Prim y Pascual Madoz le ofrecieron la Corona de España, cargo que no aceptó.

Isabel II
(1830 - 1904)

Una gordita loca de atar.....

En marzo de 1830, seis meses antes de su nacimiento, el rey publica la Pragmática Sanción de Carlos IV aprobada por las Cortes de 1789, que dejaba sin efecto el Auto Acordado de 1713 que, a imitación de la Ley Sálica francesa, excluía la sucesión femenina al trono. Se restablecía así el derecho sucesorio tradicional castellano, recogido en Las Partidas, según el cual podían acceder al trono las mujeres en caso de morir el monarca sin descendientes varones.
Con sólo 13 años, Isabel II fue declarada mayor de edad.


Era atrasada, aunque simpática y regordeta, usaba generosos escotes e inspiraba confianza a quienes la conocieron, tenía una numerosa cantidad de amantes, entre ellos el General Serrano, Enrique Puig MoltóMiguel Tenorio de Castilla, y muchos más. Todos personajes que pasaron por la corte y por la reina.
Los políticos con cargo y los generales se sucedían como hoy los directores técnicos de fútbol. No duraban en sus cargos.
Cuando fue nombrada Isabel II mayor de edad y Reina de España, 
Salustiano Olózaga fue nombrado presidente del Consejo de Ministros. Con un claro apoyo al progresismo y a Baldomero Espartero, tomó parte activa en la caída de María Cristina. Fue el primer amante de Isabel II.

Tras rechazar numerosos pretendientes, Isabel II se casó, en 1846, con Francisco de Asís de Borbón (a) Paquita, doble primo, como fue costumbre de los borbones.
Cuando le sugirieron casarse con Francisco, Isabel contestó: “con Paquita no........”
Pero su madre María Luisa y una monja oscura, que estará presente en toda su vida, sor Patrocinio, le presionaron para que aceptara. Así el día antes del matrimonio Isabel II dijo a su madre: “He cedido como reina, pero no como mujer. Yo no he buscado a este hombre para que fuese mi marido; me lo han impuesto y no lo quería".


Su noche de bodas fue un fracaso. Es conocido el comentario que hace Isabel II al diplomático León y Castillo “que voy a decir de un hombre que en la noche de bodas llevaba en su camisa más bordados que yo en la mía”. La presencia de Francisco de Asís enseguida levantó muchos dichos populares y se crearon numerosas coplas como la siguiente:


Isabelona
tan frescachona
y don Paquita
tan mariquita


Mientras sectores sociales españoles apoyan la idea de casarla con Carlos Luis de Borbón que era primo hermano e hijo de Carlos María Isidro, con lo que el problema dinástico se hubiera evitado, pero Isabel II no aceptó, y ahí está el origen de la Segunda Guerra Carlista.
La vida de Isabel II se basa en una fiesta continua. Se acostaba a las cinco de la mañana y se levantaba a las tres de la tarde. Este modo de vida levantaba fuertes críticas en la sociedad española.
El primer amante oficial fue el General Serrano a quien Isabel II le calificaba “el general bonito”, y producía un auténtico escándalo porque la reina lo perseguía por todos los cuarteles de Madrid. Llegó a tal nivel el escándalo, que el ejército decidió trasladarlo fuera de Madrid.
De esta época podemos valorar la descripción que hace el Conde de Romanones de Isabel II

“A los diez años Isabel resultaba atrasada, apenas si sabía leer con rapidez, la forma de su letra era la propia de las mujeres del pueblo, de la aritmética apenas sólo sabía sumar siempre que los sumandos fueran sencillos, su ortografía pésima. Odiaba la lectura, sus únicos entretenimientos eran los juguetes y los perritos. Por haber estado exclusivamente en manos de los camaristas ignoraba las reglas del buen comer, su comportamiento en la mesa era deplorable, y todas esas características, de algún modo, la acompañaron toda su vida”.

Como Francisco de Asís era homosexual, las coplas populares eran de este estilo:

Gran problema es en la Corte
averiguar si el consorte
cuando acude al escusado
mea de pie o mea sentado.


Otra relación también muy conocida fue con el capitán de ingenieros Enrique Puig Moltó conocido como “el pollo real”, que fue el padre de Alfonso XII, al que llamaron puigmolteño. Se dice que un día hablando Isabel con su hijo Alfonso XII le dijo:

 Hijo mío, la única sangre Borbón que corre por tus venas es la mía.

Otro amante reconocido fue el General O’Donnell que había llegado al poder con la Revolución de 1854. En esta revolución, tropas sublevadas al mando de O’Donell, acompañadas por una insurrección popular, vencieron a las del gobierno, iniciándose un periodo histórico conocido como el bienio progresista, dirigido dicho gobierno por la Unión Liberal (1854-1856).
O’Donnell se sintió atraído por Isabel II y ésta le respondía como a todos, cultivando un amor que aumenta su comprensión y confianza mutua.
No obstante, este entendimiento fue cambiando por la influencia conservadora que ejercían sobre la reina, el padre Claret y sor Patrocinio, conocida como la Monja de las Llagas, que intentaban neutralizar las medidas liberales que el gobierno de O’Donnell tomaba sobre la Iglesia. Esto llevó a que Isabel II humillara públicamente a O’Donnell, provocando su retiro.
Cabe destacar la anécdota de que en el año 1860, O’Donnell va a despedirse de Isabel II antes de iniciar una nueva guerra en Marruecos, la reina le dice cariñosamente que si ella fuera hombre iría con él. Francisco de Asís que estaba presente, añadió:

lo mismo te digo O’Donnell, lo mismo te digo”.

Francisco de Asís y Borbón tuvo un amigo de por vida, Antonio Ramón Meneses, con el que convivió toda su vida. Ante los continuos amantes de Isabel II, los asumió con naturalidad. Por el reconocimiento de la paternidad de los hijos de Isabel II recibía a cambio un millón de reales por hacer la presentación de cada uno de ellos. Fue el más cornudo de todos los borbones, lo que es ser muy cornudo.

Podemos decir que fue una mujer sin gran personalidad y con total falta de libertad siempre siendo juguete de los intereses políticos, religiosos y que su única expansión fueron sus amantes los cuales la utilizaron para conseguir sus propios fines.
La capacidad de influencia de Antonio María Claret, su confesor, sobre la reina Isabel II de España fue objeto de crítica y controversia en su época. Es uno de los personajes principales de Los Borbones en Pelota, láminas satíricas en las que se caricaturizaba a distintos miembros de la corte. 

(Capítulo XXI - Los Borbones - Los Borbones en Pelota)
 


La monja de las llagas    Sor Patrocinio
(1811 - 1891)


Nacida en San Clemente (Cuenca - Guadalajara) como María Josefa de los Dolores Anastasia de Quiroga Capopardo. Cundo murió su padre la familia se trasladó a Madrid, donde rechazaría a Salustiano Olózaga, entonces joven abogado, enamorado de ella y centro del proyecto matrimonial que Dolores Capopardo fraguaba para su hija.


Hizo profesorado solemne adoptando el nombre de Sor María Rafaela de los Dolores y del Patrocinio.
* En esta orden se habían asilado las monjas expulsadas de Inglaterra por Enrique VIII
.

Conocida como Sor Patrocinio, fue una religiosa con mucho predicamento en la devota y piadosa sociedad española. Embustera, en 1829 estaba recluida en el Convento de las Concepcionistas Descalzas en Madrid, cuando sus compañeras de claustro vieron llagas en su cuerpo, que son llamadas estigmas, por estar ubicadas en las manos, en los pies y en la cabeza, correspondiendo a los sitios del cuerpo en que recibió heridas Jesús.
También vivió apariciones místicas, del Santísimo Cristo de la Palabra y de la Virgen María.


Acusada por impostura, fue alojada en la Casa de Arrepentidas de Santa María Magdalena.

La causa judicial para averiguar el origen de las llagas que, por acción supuestamente sobrenatural, presentaba en sus manos, pies, costado izquierdo y cabeza, se inició el 6 de noviembre de 1835. El juez convocó a tres facultativos que, tras un examen y descripción minuciosos de dichas lesiones, se comprometieron a su curación, cosa que, en efecto, consiguieron.
Entre los facultativos que examinaron las llagas estaba un prestigioso médico, Diego de Argumosa, titular de la cátedra de cirugía en la Facultad de Medicina de la Universidad de Madrid, destacado por realizar el primer ensayo clínico e impulsar el uso de la anestesia en España, introduciendo el éter en 1847.
Los médicos dictaminaron que las heridas eran autoinflingidas.


En 1835 la monja fue desterrada a los conventos de Talavera de la Reina y Torrelaguna. Sor Patrocinio regresó a Madrid en el año 1844 para ingresar de nuevo en el Convento de las Concepcionistas Descalzas. Se acercó a la corte española, y mantuvo una relación con Isabel II y con su confesor, el padre Claret.

Sor Patrocinio fue acusada de ser cómplice en un atentado contra un cura y se ordenó su destierro a Roma, finalmente se instaló en un convento en Montpelier (Francia). Al cabo de unos meses, regresó a España, siendo enviada sucesivamente a conventos de JaénLeón y Cantabria, hasta que finalmente falleció en el año 1891.
Todo parece indicar que la monja de las llagas fue un fraude. No obstante, su proceso de beatificación comenzó en 1907. Se santificó al padre Claret, confesor de Isabel II.


Sor María Rafaela de los Dolores y del Patrocinio
Sor Patrocinio - La Monja de las Llagas

Cuando Isabel fue declarada mayor de edad y Reina de España, fue nombrado Presidente del Consejo de Ministros Salustiano Olózaga, el frustrado pretendiente de Sor Patrocinio, y de quien se dijo que fue el encargado de desflorar a la reina y de iniciarla en los principios amorosos. Al tiempo fue desterrado, mientras se establecía una gran amistad entre la libertina reina y la piadosa Sor Patrocinio. Lo que sólo es imaginable en una corte borbónica.
Sor Patrocinio fue abadesa y fundadora de diecinueve conventos, seguramente patrocinados.
Isabel II con posterioridad negó los diagnósticos de los médicos, tergiversando en su versión, indicando que las llagas eran milagrosas.


Isabel II - Dionisio Fierros Alvarez (1827 - 1894)
Museo del Prado - Madrid

La declaración de la Reina en la causa de beatificación de Sor Patrocinio, el 18 de enero de 1904, es contra Satanás contra revolucionarios y masones, contra los enemigos de la iglesia y contra los liberales como Salustiano Olózaga (con quien había tenido su primera experiencia sexual). Olózaga vivió asilado en Francia, y regresó a España en 1847.
Isabel II, fanática como todos los borbones por el catolicismo, declaró:


"
He sido testigo de esto y puedo jurarlo con la mano puesta sobre mi corazón y sobre la imagen de Dios, que me ha de juzgar. Contra ella se ha dicho todo lo malo que decirse puede; pero todo fue urdido por los emisarios del maldito Satanás que, así como a los primitivos cristianos echaban los gentiles la culpa de cuantas desgracias ocurrían, así también los masones, si se encendía en España la guerra civil, si caía un ministerio, si se atentaba contra mi real persona, si se daba algún puesto a algún personaje, enseguida gritaban por medio de la prensa impía: "Son cosas de la monja sor Patrocinio"; y yo protesto delante de Dios y de los hombres, que ella jamás tuvo parte en tales cosas ni se mezcló nunca en asuntos de gobierno ni de política.
Y doy muchas gracias a Dios porque me ha conservado la vida hasta este momento en que puedo desmentir de una manera solemne todas las calumnias e imposturas que contra tan santa religiosa propagaron los enemigos de Dios y de la patria española.
Aunque mi amada y venerada madre sor Patrocinio no tuviera a su favor más que la clase de hombres que la persiguieron, desterraron y calumniaron, tendría bastante para que cualquier persona sensata se formara un subido concepto de su virtud. La persiguieron los malos, los impíos, los enemigos de la Iglesia, prueba inequívoca de que ella no era de su bando, sino buena, piadosa y santa. Siento un indecible consuelo en dar esta declaración en los últimos años de mi vida, a favor de la inocencia y de la justicia perseguida. Yo moriré contenta, y Dios, en cuya presencia hago esta declaración, la reciba en descuento de mis pecados y culpas y aumento de gloria que creo firmemente goza ya mi tan amada madre sor María de los Dolores y Patrocinio
".

Durante el reinado de Isabel II tuvieron lugar las tres guerras carlistas, lideradas por su tío Carlos María Isidro de Borbón.
Isabel II no aceptaba la tolerancia religiosa, no entendía nada de nada, apenas sabía leer y sólo firmaba lo que le llevaban a firmar.
 "Es puta, pero pía". Palabras reales del Papa Pío IX para definir a la que estaba postrada frente a él a la espera de recibir la Rosa de Oro (condecoración otorgada por el papa a personalidades católicas preeminentes, usualmente emperadores, emperatrices, reyes, reinas y duques).

Hijos de Isabel II:
Con Enrique Puigmoltó............................ Alfonso XII

y 11 hijos más (la mayoría prematuros, nonatos o muertos jóvenes, cinco llegaron a la edad adulta, de diferentes padres). Si hubiesen existido los condones, Isabel hubiese tenido más amantes que súbditos.



Las Guerras Carlistas

Se registraron levantamientos absolutistas instigados por el clero y por los partidarios del infante Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII, que se perfilaba como sucesor.
El grito de “Viva Cristo Rey” fue usado por los carlistas desde entonces.
La idea carlista, como todo grupo de derecha católica, es convertir al mundo al catolicismo, continuar con la España de Calos V y de Felipe II.
La Primera Guerra Carlista tuvo lugar entre los partidarios del Infante Carlos María Isidro de Borbón y de un régimen absolutista, y los isabelinos, defensores de Isabel II y de la regente María Cristina de Borbón, apoyados por corrientes liberales.
Aunque nunca pareció probable la victoria carlista, las continuas expediciones desde el territorio navarro mantuvieron el conflicto encendido durante prácticamente todo el siglo XIX.
Así, el origen de su prenda más distinguida, la boina roja, da prueba de la precariedad de sus tropas y su material. A causa del pobre equipamiento de los voluntarios carlistas, cada cual acudía al combate con ropas pagadas por sí mismo dando lugar a tropas completamente heterogéneas. Los voluntarios encontraron en la boina, en su origen de color blanco, un elemento común para distinguirse en la batalla.


Con el paso del tiempo, las boinas blancas quedaron reservadas para las mujeres del carlismo, las Margaritas, y el rojo se impuso entre los soldados. Tras la batalla de Oriamendi, acontecida en esa localidad el 16 de marzo de 1837, las huestes carlistas adoptaron mayoritariamente el rojo como color de sus boinas, pero no en detrimento del color blanco que continuó empleándose entre sus filas hasta el día de hoy.



Revolución de 1868     La Gloriosa

Una insurrección contra el gobierno de Isabel II se produjo en julio de 1866 en Madrid, dominada por el gobierno del partido de la Unión Liberal del General Leopoldo O`Donnell, que había sido nombrado Presidente del Gobierno por Isabel II.
Al mes siguiente Isabel destituyó al general O’Donnell por considerar que había sido demasiado blando con los insurrectos, a pesar de que habían sido fusilados 66 de ellos, y nombró para sustituirle al General Narváez, líder del Partido Moderado. O’Donell muere en noviembre de 1867
En Bélgica, se firmó el Pacto de Ostende, donde demócratas y progresistas españoles convinieron en dos puntos:

1.º, destruir lo existente en las altas esferas del poder;
2.º, nombramiento de una Asamblea Constituyente, bajo la dirección de un Gobierno Provisorio, la cual decidiría la suerte del país, cuya soberanía era la ley que representase, siendo elegida por sufragio universal directo.


En abril de 1868 falleció el General Narváez y la reina nombró para sustituirle al ultraconservador Luis González Bravo que siguió con la política autoritaria y represiva de su antecesor.
El primer levantamiento se produjo en Cádiz. El 20 de septiembre se forma la Primera Junta que publica un manifiesto que exponía una serie de reivindicaciones populares, y el movimiento se extiende por el Mediterráneo hasta Barcelona.


El 28 de septiembrede 1868 tuvo lugar la decisiva batalla de Alcolea (en la provincia de Córdoba. en la que la victoria fue para las fuerzas sublevadas al mando del General Serrano que contaron con el apoyo de millares de voluntarios armados. Al día siguiente el levantamiento triunfaba en Madrid y el día 30 Isabel II abandonaba España desde San Sebastián.

El 8 de octubre se formaba un gobierno provisional presidido por el General Serrano, y del que formaban parte el General Prim y el Almirante Topete. Se sellaba así el triunfo de la que sería llamada la Revolución de 1868 o La Gloriosa que había puesto fin al reinado de Isabel II.


Gobierno provisional del General Serrano

Fue el militar Francisco Serrano, a quien la reina llamaba siempre “el general bonito”, quien inició a Isabel en el erotismo (había que tener coraje, los retratos de Isabel muestran que no era muy agraciada), en un episodio que constituyó una verdadera violación. Isabel descubrió la sexualidad demasiado pronto y se sumió en su disfrute; los deslenguados, que nunca faltan entre el populacho, la llegarían a tildar de reina ninfómana.
En 1869, se proclamaron Cortes Constituyentes, con sufragio universal masculino (más de la mitad de los electores eran analfabetos) Las elecciones las ganó la coalición gubernamental monárquico-democrática.

La búsqueda de un Rey apropiado demostró finalmente ser más que problemática para las Cortes. Juan Prim, el eterno rebelde contra los gobiernos isabelinos, fue nombrado dirigente del gobierno en 1869 y el general Serrano seria regente, y suya es la frase: “¡Encontrar a un rey democrático en Europa es tan difícil como encontrar un ateo en el cielo!”.
Se consideró incluso la opción de nombrar rey a un anciano Espartero, aunque encontró el rechazo del propio general, que, no obstante, obtuvo ocho votos en el recuento final.
Una propuesta a Leopoldo de Hohenzollern-Sigmaringen. fue suficiente para iniciar la Guerra frasnco-pruaina (Capítulo XXXI - Países Germánicos y Escandinavos - Guerra Franco-Prusiana), los franceses no soportarían a los prusianos en España, optaron por Amadeo de Saboya.



Amadeo I            Amadeo de Saboya
(1845 - 1890)
(Rey de España de 1871 a 1873)

Amadeo de Saboya era hijo del Rey de Italia, Víctor Manuel II  Había participado en la Guerra contra Austria (en la que resultó herido). De acuerdo al Tratado de Utrecht tenía derecho sucesorio en España después de los borbones.
Aceptó el ofrecimiento condicionado que lo nombraran las Cortes y que lo aceptaran los estados europeos, lo que sucedió.
Amadeo no sabía en lo que se metía.
Al llegar a España, sin embargo, cayó asesinado su máximo valedor, el General Prim (se adjudicó su asesinato a los republicanos y a los cubanos), con lo cual su situación quedó en entredicho, puesto que no contaba con el apoyo ni de los republicanos ni de los carlistas.
Encargó la formación del gobierno al General Serrano, que formó una coalición de favorables a la monarquía, excluyendo a los republicanos y a los socialistas.

La iglesia, como siempre tan poderosa en España no lo acompañó,  por apoyar las desamortizaciones y por ser el hijo del monarca que había clausurado los Estados Pontificios (Víctor Manuel II); y también del pueblo, por su escaso don de gentes y dificultad para aprender el idioma español. 
como tampoco lo hicieron los nobles y el ejército,
Amadeo era masón, como muchos de su época, alcanzando el Grado 33 del Rito Escocés Antiguo y AceptadoPor lo tanto, reinó estando excomulgado.
En 1872 Amadeo I propuso a los gobiernos europeos la cooperación para que los trabajadores organizados pudieran reducir la jornada de trabajo a 9 horas (era de 14 a 16 horas).

España estaba convulsionada aún más de lo acostumbrado: Los carlitas se sublevaron en Catalunya y en los Países Vascos. Monárquicos, republicanos, carlistas, anarquistas y muchos otros peleaban continuamente. Hay levantamientos (sin conexión entre si) en toda España. Es la Tercera Guerra Carlista. En Cuba se libraba la Guerra de los Diez Años.
En su corto reinado, Amadeo tuvo seis ministerios, creciendo cada vez más la abstención, Tras un intento de asesinato contra su persona el 19 de julio de 1872, Amadeo I declaraba su angustia ante las complicaciones de la política española:
 
“Ah, per Bacco, io non capisco niente. Siamo una gabbia di pazzi” 
(No entiendo nada, esto es una jaula de locos).


Además, al empezar 1873, la coalición gubernamental, presa, se desmembró definitivamente, presentándose por separado a las elecciones.
Al mediodía del 11 de febrero de 1873 al rey Amadeo I le comunicaron que desistiera de su reinado, mientras esperaba su comida en el restaurante del Café de Fornos; de inmediato, anuló el pedido, pidió una grappa (grapa), recogió a su familia, renunció al trono, y sin esperar la autorización de los diputados (según exigía la Constitución de 1869), se refugió en la embajada italiana.


Huyó despavorido, los españoles estaban todos locos....
En 1873 se redactó una nueva constitución (la monarquía distaba de semejanza con una monarquía parlamentaria) y se proclamó la Primera República Española.


La Primera República Española
(1873 – 1874)


La Primera República Española se trata del primer proyecto republicano en la historia de España ya que nunca antes se había dado este régimen político en la península. Esta se desarrolla en un periodo corto del tiempo pues tan solo estuvo vigente durante once meses, entre los años 1873 - 1874, dentro de una etapa conocida como el Sexenio.

Los gobiernos de la Primera República Española fueron 8 en total, 5 durante la República Federal (del 11 de febrero de 1873 al 3 de enero de 1874) y otros 3 durante la República Unitaria (del 4 de enero de 1874 al 29 de diciembre de 1874).

Escudo de la Primera República Española

La República termina con el pronunciamiento del general Arsenio Martínez Campos en Sagunto (Valencia) que puso fin a la República e inició la Restauración Borbónica en España.


Alfonso XII               Restauración borbónica

(rey de España de 1870 a 1885)


Se educó en Francia, durante el exilio de su madre, que abdicó en 1870 a su favor. Por su formación, educado en el exilio (Francia, Austria e Inglaterra) se le considera el primer rey liberal de España.
La economía española se recupera, comenzando a desarrollarse nuevamente la red ferroviaria, y se desarrollan industrias textiles (en Catalunya) y otras industrias.
En 1878 y 1879 fue víctima de dos atentados perpetrados por anarquistas de los que salió ileso.


La Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE) fue una organización anarquista española fundada en el Congreso Obrero de Barcelona de 1881 por la iniciativa de un grupo de anarcosindicalistas catalanes encabezados Josep Llunas i PujalsRafael Farga Pellicer y Antoni Pellicer, tras la disolución de la Federación Regional Española de la AIT fundada en el Congreso Obrero de Barcelona de 1870. Sólo tuvo siete años de vida ya que se disolvió en 1888. Su fracaso, en el que fue clave el episodio de La Mano Negra, abrió una nueva etapa en la historia del anarquismo en España dominada por la violencia de la propaganda por el hecho.

La Comuna de París tuvo gran repercusión en los movimientos de los obreros españoles. En Sevilla el FTRE tuvo cerca de 60.000 afiliados.
En Andalucía se suceden paros agropecuarios, y hay escasez de comida. El gobierno, entre otras medidas antipopulares, dispone un servicio militar obligatorio de tres años, en Cuba y en Africa
.



La Mano Negra

En Jerez, aparece la Mano Negra, una organización secreta de campesinos enganchada al FTRE y a su vez, a la Internacional.
A la Mano Negra se le atribuyeron incendios y asesinatos entre 1882 y 1883. El Coronel jefe de la Guardia Civil envió al gobierno una copia del reglamento de la organización secreta, uno de lo cuales decía Estatutos y el otro La Mano Negra. Reglamento de la Sociedad de Pobres, contra sus ladrones y verdugos. Andalucía”. Según el Jefe de la Guardia Civil, los afiliados a la Mano Negra se regían por estos documentos, que habían sido encontrados debajo de una piedra, por lo que puede suponerse que se trataba de falsificaciones.


El 21 de noviembre de 1882, llegaron a Jerez el Capitán José Oliver y Vidal con 90 guardias civiles que con los municipales detuvieron a unos cientos de afiliados al FTRE, supuestos integrantes de la Mano Negra, un diario de Jerez indicó que se habían secuestrados armas y folletos revolucionarios.
En pocas semanas se encarcelaron 2000 obreros en Cádiz y 3.000 en JerezLa Revista Social, del FTRE acusó al gobierno por injustificadas detenciones de sus afiliados
.

Los crímenes de la Mano Negra: La prensa se ensañó contra la supuesta Mano Negra, llegando a publicar que los miembros de la Mano Negra estaban obligados a matar a la persona que se les designaba y que si no lo hacían eran asesinados a su vez (El Cronista de Jerez).

La Mano Negra 
Ejecuciones públicas con garrote vil en la plaza del Mercado en 1884
Jerez - Andalucía
 
Existieron tres crímenes, que se adjudicaron a la Mano Negra.
En febrero de 1883 el gobierno envió un juez a Jerez  para investigar los crímenes
El gobierno, con propósitos aviesos, intentó relacionar a la Mano Negra con el FTRE, intentando impedir una huelga agraria y disminuir el poder que tomaba la Internacional en España. El comité federal de la FTRE no tenía relación con ninguna sociedad secreta, y mucho menos que perpetrara delitos del derecho común.
Aunque desde Ginebra, Piotr Kropotkin criticó al FTRE sobre la eventual organización de la Mano Negra, expresando su adhesión a “luchadores por la existencia.
El 18 de junio de 1883 el tribunal de Jerez condenó a muerte por uno de los crímenes a siete personas y a otras ocho, entre ellas al delator de sus compañeros, a diecisiete años y cuatro meses de prisión. Dos de los acusados resultaron absueltos. Pero el fiscal recurrió la sentencia al Tribunal Supremo que en abril de 1884 los condenó a todos, menos a uno, a la pena capital. Nueve vieron conmutada la pena de muerte por la de prisión pero siete fueron ejecutados mediante garrote vil. entre ellos el maestro de escuela Juan Ruiz. Las ejecuciones tuvieron lugar en la Plaza del Mercado de Jerez de la Frontera el 14 de junio de 1884.
Por los dos restantes crímenes fue condenada una persona a una pena de prisión.
Tras las sentencias La Revista Social, órgano de la 
FTRE, habló de "los desgraciados reos de la llamada Mano Negra" y denunció que nadie se ocupaba de la miseria del proletariado, pero no se solidarizó con los condenados. La Revolución Social, el periódico clandestino del grupo legalista y anarcocomunista de Los Desheredados, que se había escindido de la FTRE, criticó la actitud de esta organización y lamentó que nadie protestara por las ejecuciones de Jerez.
En enero de 1902, casi veinte años después de las ejecuciones y cuando aún seguían en la cárcel ocho de los condenados, el periódico anarquista madrileño Tierra y Libertad inició una campaña por su liberación, a la que se unieron otros periódicos europeos y españoles, no todos anarquistas, y durante la cual se celebraron varios mítines en París. Los condenados fueron presentados como víctimas de "uno de los crímenes más monstruosos" perpetrados por los enemigos del proletariado y como héroes del anarquismo al haber sido "los primeros que levantaron la bandera rebelde contra las iniquidades sociales".
Las denuncias hechas por los encarcelados mediante cartas a los periódicos de que sus confesiones habían sido obtenidas mediante torturas avivaron la campaña internacional. con referencias a la inquisición española incluidas. El gobierno español intentó contrarrestar la campaña pero finalmente tuvo que ceder y entre febrero y marzo de 1903 conmutó la pena de prisión por la de destierro.
Haya existido o no la Mano Negra fueron evidentes las intenciones del gobierno de vincularla con hechos policiales, y la actitud del FTRE de querer desvincularse de la organización fue deplorable, porque (si la organización existió) si bien no estaba la organización clandestina vinculada a la delincuencia común, es harto probable que sí estuviese presente en hechos ocurridos en la violencia agraria en Andalucía.
El historiador y periodista Juan Madrid ha afirmado sobre el tema:
Ese interés abrumador por imputar a los anarquistas cualquier crimen con el fin de deteriorar la imagen del colectivo ha sido una constante en la historia de este país y de cualquier país.”
Juan Madrid - Periodista español

Alfonso XII se casó con su prima María de las Mercedes de Orleans, viviendo un romance intenso que hizo época. Su nombre era María de las Mercedes Isabel Francisca de Asís Antonia Luisa Fernanda Felipa Amalia Cristina Francisca de Paula Ramona Rita Cayetana Manuela Juana Josefa Joaquina Ana Rafaela Filomena Teresa de la Santísima Trinidad Gaspara Melchora Baltasara de Todos los Santos de Orleans y Borbón, era la hermana de Isabel II, que se oponía a este matrimonio, desde su exilio en Francia.

María de las Mercedes de Orleans

En 1878 y en 1879 sufrió dos atentados de los que salió ileso. 
Los autores, anarquistas, fueron ejecutados con el uso del garrote vil.
La popularidad de la reina conmovió a todo Madrid cuando murió sólo cinco meses después de su coronación como reina consorte. 
Tenía 18 años recién cumplidos. Inspiró canciones y películas: 

¿dónde vas Alfonso XII?
¿dónde vas triste de tí?

“Voy en busca de Mercedes”
era la respuesta de Alfonso XII en las ficciones.

Hasta la fecha, María de las Mercedes es una de las tres únicas reinas consortes de España nacidas en el país, junto a Ana de Austria, cuarta esposa de Felipe II y Letizia Ortiz, esposa del rey Felipe VI.
Alfonso XII tuvo dos hijos ilegítimos con Elena Sanz, cantante de ópera de gran proyección, a quien Alfonso XII había conocido antes de reinar.
El rey se encontraba furtivamente con Elena Sanz, y Cánovas del Castillo (Presidente del Consejo de Ministros) lo convenció que no se casase con esta plebeya

Una epidemia de cólera se instaló en el sur de España, extendiéndose hasta cerca de Madrid, y Alfonso XII decidió visitar a los enfermos en la cercana Aranjuez. El gobierno de Cánovas del Castillo consideró que no debía viajar por la posibilidad de contagiarse, pero en un descuido de la guardia Alfonso viajó a Aranjuez y repartió ayuda y consuelo a los afectados.
De regreso a Madrid, sus súbditos le aclamaron, desenganchando los tiros de su carruaje y llevándole a pulso hasta el Palacio Real.
Su segunda mujer, fue María Cristina de Habsburgo-Lorena, prima del emperador Francisco José de Austria.
En 1885 Alfonso XII se murió de tuberculosis, enfermedad que padeció toda su vida.

Alfonso XII
Con María Cristina de Habsburgo - Lorena........... ...... Infanta Isabel
Con María Cristina de Habsburgo - Lorena...................María Teresa
Con María Cristina de Habsburgo - Lorena...................Eulalia
Con María Cristina de Habsburgo - Lorena...................Alfonso XIII

Tuvo varios bastardos, reconocidos algunos.
María Cristina de Habsburgo-Lorena murió en 1929.


La infanta Isabel

(1851 - 1931)

En una carroza presidencial, acompañada por los presidentes de Argentina (José Figueroa Alcorta) y de Chile (Pedro Montt) visitó como embajadora la moderna ciudad de Buenos Aires, celebrando a su vez el centenario de la Independencia de las Provincias Unidas del Río de La Plata.
Un incidente se refiere a un exabrupto de Montt, que al ver el nuevo Palacio de Correos - en construcción - exclamó “que los parió, qué edificio se están haciendo ”­­, para horror de la infanta, no muy acostumbrada a los improperios.


Esta anécdota da una idea de las diferencias culturales entre europeos y americanos, aunque Buenos Aires intentó siempre caracterizarse de ciudad europea, por lo que hasta la fecha mantuvo bastante presuntuosidad frente a otras ciudades americanas.
Esto fue también motivo que los habitantes de Buenos Aires (porteños) tuvieron sus ojos puestos en Europa (en París), menospreciando a otros americanos, incluyendo a sus provincianos, que siempre estuvieron y continúan criticando la petulancia de los porteños.


En ese tiempo la Argentina gozaba de gran prosperidad, aunque los movimientos anarquistas habían producido protestas sociales de relevante importancia.
La Argentina siempre estuvo gobernada desde y por Buenos Aires, debido a la geografía del país, a su heredad del imperio (fue siempre capital del Virreinato del Río de La Plata) y a muchas otras consideraciones.
Esto no fue exclusivo de Argentina, ya que los países coloniales mantuvieron especial predilección por sus puertos capitales.


Río de Janeiro fue la capital imperial, y fue preferida por el Emperador. Las recaudaciones impositivas de entonces beneficiaron a esta ciudad, dotándola de edificios y otras obras civiles a expensas de otras ciudades del Brasil. El entorno de Río también contribuyó a esta diferencia, ya que es un lugar privilegiado por naturaleza.
Los funcionarios y políticos cariocas (habitantes de Río de Janeiro) o porteños o de otras capitales americanas, tienen privilegios y disfrutan de mayores comodidades que los provincianos.
En Buenos Aires existen muy buenos edificios y monumentos, al igual que en Río de Janeiro, Lima y otras capitales.


El Cristo Redentor de Río de Janeiro, que domina la Bahía de Guanabara.
 
El Cristo Redentor, considerada la estatua Art decó más grande en el mundo, es reconocida como una de nuevas siete maravillas del mundo moderno junto a Machu Picchu, la Gran Muralla China, el Coliseo de Roma, el Tal Mahal. y la Piedra de Jordania.

Los brasileros de San Pablo (paulistas) opinan que “Cristo Redentor, na sua estátua no Corcovado, no Rio, está há mais de 70 anos de braços abertos esperando para aplaudir quando os cariocas começarem a trabalhar”
(está hace más de 70 años con los brazos abiertos, dispuesto a aplaudir cuando los habitantes de Río comiencen a trabajar).
 

Tercera Guerra Carlista

La Tercera Guerra Carlista terminó con el triunfo de las fuerzas españolas bajo el mando de Primo de Rivera.
En 1876 se dicta una nueva Constitución, con dos cámaras (el senado lo propone el rey). Se permiten otras religiones.

--------------------------------------------------------


La Esclavitud en Libia
(2016)

Muchos, cada vez más, africanos llegan a Libia con la intención de embarcarse a Europa. 
Secuestrados y vendidos como esclavos, este es el destino de algunas de las personas que llegan a Libia con el fin de cruzar el mar Mediterráneo y alcanzar Europa.
Las Naciones Unidas desde 1951 crearon la OIM - Organización Internacional para las Migraciones, que denuncia la existencia de mercados de esclavos en Libia (Libia es un país miembro de la OIM), donde se “venden como mercancía” inmigrantes indocumentados y refugiados que llegan desde los países subsaharianos.
Desde la violenta expulsión del poder de Gaddafi en 2011, Libia está sumida en el caos. Y el número de los migrantes que intentan cruzar el Mediterráneo no ha hecho sino crecer.

 

CAPITULO XXIII

EL IMPERIO BRITANICO