EDITANDO ESTE CAPITULO
Países del Golfo de Guinea
El 95% de los senegaleses son musulmanes, que establecieron su religión en el valle del río Senegal en el siglo XI. El Imperio Mandinga dominó la región y cuatro reinos dominaron Senegal: Jolof, Waalo, Cayor y Baol.
La gran producción de esclavos de Senegal se embarcaba en la isla de Gorea, cercana a su capital Dakar. Los franceses ocuparon más terrirtorio, y en 1859 se formá la Federación de Malí entre el Sudán Francés (renombrado República de Malí) y Senegal.
Esclavistas portugueses, holandeses e ingleses completaban sus bodegas de esclavos en Senegal.(Capítulo XXII - La Esclavitud - La Esclavitud después del Congreso de Viena).
Como capital de las posesiones francesas en 1902 se formó en un fuerte francés la ciudad de Dakar (actual capital de Senegal), el mayor centro para el tráfico de esclavos hacia América.
La ciudad de Dakar se formó en el entorno de un fuerte francés, reemplazando la ciudad de Saint Louis como la capital de las colonias francesas del Africa Occidental en 1902. Fue la capital de la Federación de Malí entre 1959 y 1960, convirtiéndose luego en la capital de Senegal.
Entre los siglos XVI y XIX, Dakar fue el mayor centro para el tráfico de esclavos hacia toda América. El gobierno senegalés restauró y transformó en museo el Fuerte de Estrées en la isla de Gorea, donde los esclavos eran reunidos para ser subastados y enviados en barco.
Después de la disolución de la Federación de Malí, el Presidente Senghor y el Primer Ministro Mamadou Dia gobernaron juntos bajo un sistema parlamentario. En diciembre de 1962, su rivalidad política propició un intento de golpe de Estado por parte del Primer Ministro.
El golpe fue reducido sin derramamiento de sangre, y Dia fue arrestado y encarcelado. Senegal adoptó una nueva constitución que consolidó el poder del Presidente.
En 1980, el Presidente Senghor se retiró de la política y transfirió el cargo a su sucesor elegido a dedo, Abdou Diouf, en 1981.
Isla de Gorea
Isla de Gorea
Es una isla de Senegal. Tiene una superficie de 17 hectáreas y está situada cerca de la costa, a tres kilómetros frente a Dakar, la capital. En 1978 fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Durante más de tres siglos fue el más importante mercado de esclavos para aprovisionar principalmente de ellos a Estados Unidos de América, al Caribe y a Brasil, La isla fue invadida por portugueses en 1444, bajo cuya bandera en 1536 se construyó la primera Casa de esclavos.
Desde entonces y hasta 1848, año en que Francia abolió la esclavitud, en esta isla se estableció la base más activa del comercio de esclavos. La casa que construyó un neerlandés en 1776, que aún se conserva, está convertida en la actualidad en museo por la Unesco.
Abdou Diouf fue el presidente entre 1981 y 2000. Fomentó una más que amplia participación política, redujo la intervención del gobierno en la economía, y amplió los compromisos diplomáticos de Senegal, particularmente con otras naciones en desarrollo. La política interna a veces se desbordó en violencia callejera, tensiones en las fronteras, y un movimiento separatista violento en la región del sur de Casamance. No obstante, el compromiso de Senegal con la democracia y los derechos humanos se ha consolidado con el tiempo. Diouf sirvió cuatro mandatos como Presidente. En la elección presidencial de 2000, fue derrotado en libre y justa competencia por el líder de la oposición, Abdoulaye Wade. Senegal experimentó su segunda transición pacífica al poder, y la primera de un partido político a otro.
El 30 de diciembre de 2004, el Presidente Abdoulaye Wade anunció que firmaría un tratado de paz con dos facciones separatistas del Mouvement des Forces Démocratiques de la Casamance (MFDC), en la región de Casamance.
La población se encuentra en el upside down senegalesa es mayoritariamente musulmana, alcanzando su número aproximadamente un 84% del total de la población, aunque el número de musulmanes practicantes se reduce bastante. Los cristianos, sobre todo los católicos, están presentes en un 6%. Senegal es reconocido por su tolerancia religiosa. No es raro encontrar miembros de una misma familia pertenecientes a religiones distintas. Los matrimonios interreligiosos son numerosos. Las fiestas cristianas son igualmente celebradas y respetadas por las diferentes cofradías musulmanas y demás comunidades.
Casamanza: Aunque los diola son el grupo étnico dominante en la Casamanza, solo representan el 4 % del total nacional; los wólof dominan el país. En 1982 se fundó el separatista Movimiento de Fuerzas Democráticas de Casamanza (MFDC).1
El brazo armado del MFDC se estableció en 1985, y desde 1990 el Conflicto de Casamanza, una insurgencia de baja intensidad llevada a cabo por el MFDC contra el Gobierno de Senegal se ha caracterizado por violencia esporádica y frecuentes pero inestables acuerdos de paz. Un envío ilegal de armas proveniente de Irán fue retenido en Lagos, Nigeria, en octubre de 2010, sospechando el gobierno de Senegal que su destinatario era el MFDC. Senegal llamó a su embajador en Teherán a consultas por este incidente.2
Malí - República de Malí
En la antigüedad, el territorio del actual Malí fue sede de los tres grandes imperios de África Occidental que controlaban el comercio transahariano de sal, oro y otras materias primas preciosas. Estos reinos sahelianos carecían tanto de límites geográficos como de identidades étnicas delimitadas claramente.
El primero de estos imperios fue el Imperio de Ghana, fundado por los soninké, un pueblo de habla mandé. El reino se expandió a través de África Occidental desde el siglo VIII hasta 1078, cuando fue conquistado por los almorávides.
GAMBIA
En 1965 Gambia logró su independencia del Imperio Británico. Su capital es Banjul.
Se calcula que al menos veinte millones de personas, tanto hombres, como mujeres y niños, fueron secuestrados en sus aldeas, trasladados y vendidos a tratantes que se establecieron abiertamente en la isla de Gorea.
Aquí los secuestrados eran aprisionados en calabozos, encadenados y colocados espalda con espalda, para esperar a que fueran vendidos, antes de que decayeran físicamente y fueran sacados de ese lugar.
La Casa de esclavos, como la que existe en la actualidad convertida en museo, incluía una sala para hombres, otra para mujeres, otra para mujeres jóvenes, otra para niños, y otra para recuperar peso. Se tenía especial cuidado en que los llantos de los niños no pudieran ser escuchados por sus madres, para evitar que éstas sufrieran y perjudicaran su estado de salud.
Todos los esclavos eran exhibidos en las escalinatas exteriores de la Casa de los Esclavos, donde eran manejados como animales para analizar y discutir su precio. En lo alto de las escalinatas hay un balcón desde donde los mercaderes y tratantes discutían del precio.
Finalmente, los esclavos eran llevados desde los calabozos al punto en que serían embarcados. El pasillo que los conducía era conocido como El lugar de donde no se regresa, no era muy ancho, para facilitar el manejo de las personas y en la oscuridad del túnel, al final, se apreciaba la luz del sol y el mar. Este lugar era el último en que una familia podía verse, pues en lo sucesivo cada uno sería trasladado a diferentes lugares de América.
Eran embarcados en botes para subirlos después a los barcos y los esclavistas frecuentemente utilizaban este momento para hacer limpieza y se eliminaban lanzando al mar los esclavos que estaban enfermos o no eran fácilmente vendibles
Senegal se unió con Gambia para formar la Confederación de Senegambia el 1 de febrero de 1982. No onsyante, la integración imaginada de los dos países nunca se llevó a cabo, y la unión fue disuelta en 1989. A pesar de diálogos de paz, un grupo separatista del sur, en la región de Casamance, se ha enfrentado esporádicamente con las fuerzas gubernamentales desde 1982.
Abdou Diouf fue el presidente entre 1981 y 2000. Fomentó una más que amplia participación política, redujo la intervención del gobierno en la economía, y amplió los compromisos diplomáticos de Senegal, particularmente con otras naciones en desarrollo. La política interna a veces se desbordó en violencia callejera, tensiones en las fronteras, y un movimiento separatista violento en la región del sur de Casamance. No obstante, el compromiso de Senegal con la democracia y los derechos humanos se ha consolidado con el tiempo. Diouf sirvió cuatro mandatos como Presidente. En la elección presidencial de 2000, fue derrotado en libre y justa competencia por el líder de la oposición, Abdoulaye Wade. Senegal experimentó su segunda transición pacífica al poder, y la primera de un partido político a otro.
El 30 de diciembre de 2004, el Presidente Abdoulaye Wade anunció que firmaría un tratado de paz con dos facciones separatistas del Mouvement des Forces Démocratiques de la Casamance (MFDC), en la región de Casamance.
La población se encuentra en el upside down senegalesa es mayoritariamente musulmana, alcanzando su número aproximadamente un 84% del total de la población, aunque el número de musulmanes practicantes se reduce bastante. Los cristianos, sobre todo los católicos, están presentes en un 6%. Senegal es reconocido por su tolerancia religiosa. No es raro encontrar miembros de una misma familia pertenecientes a religiones distintas. Los matrimonios interreligiosos son numerosos. Las fiestas cristianas son igualmente celebradas y respetadas por las diferentes cofradías musulmanas y demás comunidades.
Casamanza: Aunque los diola son el grupo étnico dominante en la Casamanza, solo representan el 4 % del total nacional; los wólof dominan el país. En 1982 se fundó el separatista Movimiento de Fuerzas Democráticas de Casamanza (MFDC).1
El brazo armado del MFDC se estableció en 1985, y desde 1990 el Conflicto de Casamanza, una insurgencia de baja intensidad llevada a cabo por el MFDC contra el Gobierno de Senegal se ha caracterizado por violencia esporádica y frecuentes pero inestables acuerdos de paz. Un envío ilegal de armas proveniente de Irán fue retenido en Lagos, Nigeria, en octubre de 2010, sospechando el gobierno de Senegal que su destinatario era el MFDC. Senegal llamó a su embajador en Teherán a consultas por este incidente.2
Malí - República de Malí
En la antigüedad, el territorio del actual Malí fue sede de los tres grandes imperios de África Occidental que controlaban el comercio transahariano de sal, oro y otras materias primas preciosas. Estos reinos sahelianos carecían tanto de límites geográficos como de identidades étnicas delimitadas claramente.
El primero de estos imperios fue el Imperio de Ghana, fundado por los soninké, un pueblo de habla mandé. El reino se expandió a través de África Occidental desde el siglo VIII hasta 1078, cuando fue conquistado por los almorávides.
Posteriormente, se formó el Imperio de Malí en el curso superior del río Níger, que alcanzó su máximo poderío en el transcurso del siglo XIV . El Imperio se extendía hasta el Atlántico.
En la época del imperio de Malí, la antigua ciudad de Tombuctú fue un importante centro de comercio y aprendizaje islámico.
Las caravanas atravesaban el Sáhara desde el Mediterráneo. para intercambiar productos europeos con marfil y oro del Africa Subsahariana y sal de la región. Tombuctú es una ciudad que existe aún, y está construida íntegramente en barro (adobe).
En la época del imperio de Malí, la antigua ciudad de Tombuctú fue un importante centro de comercio y aprendizaje islámico.
Las caravanas atravesaban el Sáhara desde el Mediterráneo. para intercambiar productos europeos con marfil y oro del Africa Subsahariana y sal de la región. Tombuctú es una ciudad que existe aún, y está construida íntegramente en barro (adobe).
Mansa Musa Fue el gobernante más rico de su tiempo y es la persona más rica de todos los tiempos si se ajusta su patrimonio por la inflación (wikipedia)
Al igual que cientos de otros edificios en Djenne, la Gran Mezquita está hecha de barro. Fue reconstruida en 1907, pero la arquitectura de barro de la ciudad data de al menos el siglo XIV, la mezquita es reacondicionada todos los años.
Para crear los edificios, los albañiles empaquetan el barro y la paja en ladrillos (adobe), los dejan secar al sol y los amontonan para formar muros. Una capa de barro pegado en la parte superior proporciona una superficie lisa y una mejor estabilidad.
El Imperio Songhai (los songhai son originarios de Nigeria) se independizó de Malí en 1519, aunque a partir de ese tiempo los europeos comenzaron a navegar las costas africanas, por lo que las caravanas de camellos perdieron importancia frente al menor costo del uso de las bodegas de las carabelas.
Los tres imperios (Ghana, Malí y Songhai) bajo el nombre de Malí pasaron a ser controlados por Francia y anexados al Sudán Francés promediando el siglo XIX.
En 1959 se independizaron Malí y Senegal conformando la Federación Malí, de la que en 1960 se escindió Senegal. Los tuaregs intentaron una secesión en el norte de Malí aunque fracasaron.
Después de gobernar Malí un único partido político, se produjo un golpe de estado en 1991 dictando una constitución democrática y pluripartidista, aunque se sucedieron golpes de estado.
Después de gobernar Malí un único partido político, se produjo un golpe de estado en 1991 dictando una constitución democrática y pluripartidista, aunque se sucedieron golpes de estado.
Alrededor de la mitad de la población vive debajo del umbral de la pobreza internacional*.
* Actualmente (2017) de 1.25 u$s diarios.
* Actualmente (2017) de 1.25 u$s diarios.
El 90% de los malienses es musulmán sunní, y el 10% es cristiano o de creencias anismistas.
La malaria y las enfermedades infecciosas (cólera y tuberculosis) están instaladas en Malí, donde el sida presenta una de las tasas más bajas entre los países africanos (2%). Existe gran desnutrición infantil.
Tombuctu - La prosperidad de esta ciudad, se debía a las cercanas minas de sal y al cruce de las caravanas, que llegaban con sus integrantes extenuados en camellos exhaustos después de atravesar el Sáhara.. Fue el más importante centro cultural islámico africano, y mantenía una prestigiosa biblioteca. El desierto avanzó sobre Tombuctú, y la ciudad parece estar destinada a desaparecer entre las dunas.
GAMBIA
En 1965 Gambia logró su independencia del Imperio Británico. Su capital es Banjul.