CAPITULO XIX
EL CARIBE
Tierra Firme - Piratas y Corsarios - Cuba - Puerto Rico - Haití - República Dominicana - Antillas - Lucayas
Tierra Firme*** - Puerto de Las Perlas (Cumaná) - Coro - Los Alemanes en Venezuela - Expedición de Nicolás Federman - Expedición de Ambrosio Alfinger - Expedición de Diego de Ordaz - Expediciones en busca de El Dorado - Nuevo Reino de Granada - Los Holandeses - Las Salinas de Araya - Piratas en el Caribe - Filibusteros - Bucaneros - Jean Fleury - Walter Raleigh - La Colonia Perdida - Expedición Essex Raleigh (islas Voyage) - Los Jesuitas en Venezuela - Inmigración Canaria - Christopher Myngs.
PIRATAS Y CORSARIOS *** - John Hawkins - Francis Drake - La Contra Armada Inglesa y Francis Drahe - Henry Morgan - El Saqueo de Jamaica - Thomas Cavendish - El Olonés (François l'Olonnais) - La Isla Tortuga - El Virreinato de Nueva Granada - La Inquisición en Venezuela - Real Compañía Guipuzcoana - La Guerra del Asiento - La Compañía de los Mares del Sur - George Anson en el Pacífico - La increíble historia de los náufragos del HMS Wager - La Guerra de la Oreja - Blas de Lazo y Olavarrieta - El Sitio de Cartagena de Indias - Sublevasión en Coro - José Leomardo Chirino - Pérdida de Trinidad y Tobago - Rebelión de España y Gual - Humboldt en Venezuela.
Haití *** - Cécile Fatiman - Vudú - FrançoisToossaint L'Orventure - Napoleón invade Haití - El Primer Imperio de Haití - La República de Haití - François Duvallier - Jean-Claude Duvallier
Probablemente en 1484, navegando entre las Islas Canarias, una gran tormenta arrastró la carabela de Alonso Sánchez de Huelva hasta las costas del Caribe, De una tripulación de 18 hombres, sólo 5 regresaron a Madeira, donde se entrevistan con Cristóbal Colón, residente en la isla, se alojan en su casa y detallan la travesía
Se supone que este conocimiento que poseía Colón de la existencia de las islas del mar Caribe fue decisivo para obtener el apoyo de la reina Isabel la Católica a su expedición de 1492.
Cuando años después fue bautizado el Cacique de los indios de Cumaná (kaimas caribes), tomó el nombre de Alonso, como homenaje, a su amigo el capitán Alonso Sánchez de Huelva, el cual pasó mucho tiempo reparando su barco, ayudado por el cacique y su pueblo, en el territorio del cacique; y es más, muchos de sus marineros se quedaron en Cumaná y formaron familias. La tripulación de Cristóbal Colón observó (y en carta a los Reyes Católicos lo confirmó el propio Colón) en los indios de la región “indias más blancas que las otras”. Entre otras artesanías fabricaban estos indios alcoholes de distintas frutas, construían barcos y otras evidencias culturales que llevaron a presumir que Alonso Sánchez de Huelva recaló con su tripulación en Cumaná, siendo el primer europeo en América del Sur, al menos diez años antes del primer viaje de Colón, e iniciando el mestizaje en América.
Muchos expedicionarios, después del tercer viaje de Colón, siguen este derrotero, menos riesgoso y más rápido para llegar a las costas americanas. Los cronistas de indias concluyen que esta ruta conduce a Cumaná, en la Costa de las Perlas. Colón llamó a esta tierra "Tierra de Gracia";
" .....Y ahora, hasta tanto sepan las noticias de las nuevas tierras que he descubierto, en las
cuales tengo asentado en mi ánima que está el Paraíso Terrenal, irá el Adelantado con
tres navíos bien aviados para ello a ver más adelante, y descubrirá todo lo que pudiere
hacia aquellas partes. Entretanto yo enviaré a Vuestras Altezas esta carta y el mapa de
las nuevas tierras, y acordarán lo que se deba hacer, y me enviarán sus órdenes, que se
cumplirán diligentemente con ayuda de la Santísima Trinidad, de manera que Vuestras
Altezas sean servidos y hayan placer. Deo gratia."
Carta de Colón a los Reyes Católicos
(Capítulo XIII - La Conquista de América - Los Adelantados - Tercer Viaje de Colón).
Puerto de las Perlas (Cumaná)
El puerto fue habilitado en la Isla de las Perlas, en la desembocadura del río Chiribichií (actual Manzanares) en el Golfo de Cariaco, como lo llamó Peralonso Niño en 1499.
.A mediados de año, lo hacen también Per Alonso Niño y Cristóbal Guerra, con el mismo derrotero, descubren las Salinas de Araya, y recogen en Cubagua y Cumaná, 47 libras de perlas que llevan a España. Después de este descubrimiento vienen a Cumaná los buscadores de perlas y se le da el nombre de Puerto de las Perlas. La sal de las Salinas de Araya y el agua son otros atractivos del Puerto de Las Perlas. Toda la costa que se fue descubriendo recibió el nombre de Costa de las Perlas.
Los yacimientos perlíferos más importantes se encontraban en las deshabitadas islas de Cubagua y Margarita. Los llamados Señores de Canoa comercializaban las perlas en Cumaná.
En Cubagua se instalaron aventureros en busca de perlas, y en 1510 ya existía un cabildo. Los historiadores establecen en el año 1517 la fundación de Cubagua.
(En 1528 este pueblo obtiene autonomía política y se cambia su nombre por el de Nueva Cádiz En 1541 un huracán y un terremoto asolaron a Nueva Cádiz, y en 1543 piratas franceses terminan con la ciudad).
Fray Pedro de Córdoba, Vicario de Las Indias, acreditado por cédulas reales del 10 de Junio de 1513, envía desde la isla La Española, Santo Domingo, para el Puerto de las Perlas (que ya era conocido como la tierra del cacique Cumaná), la primera expedición fundante y autorizada por el Rey Fernando el Católico y por el Papa, para la América continental de que se tenga conocimiento, con el objeto de iniciar la conquista evangélica y pacífica de Tierra Firme. Esta expedición siguió el único rumbo conocido en ese tiempo, establecido por Cristóbal Colón, que era la vía de las perlas hasta la desembocadura del río Cumaná por el golfo de Cariaco.
Esta expedición estaba dirigida por el dominico Fray Antonio o Antón de Montesinos, con Fray Francisco de Córdoba y el lego Juan Garcés*, que se había refugiado en el convento de los dominicos.
Bartolomé de las Casas - Brevísima relación de la destrucción de las Indias
Fray Francisco Fernández de Córdoba y el lego Juan Garcés, iniciaron la construcción del primer convento y la primera escuela en Tierra Firme. Cumaná nació de esa escuela.
El 21 de agosto de 1513 una expedición esclavista al mando de Gómez de Rivera arriba al Puerto de las Perlas, hospedándose en la misión de Córdoba y Garcés. Con engaño conducen al Cacique Alonso, su mujer y otros indios a bordo de la carabela, levan anclas y los conducen prisioneros a Santo Domingo, donde son vendidos como esclavos.
El cacique Alonso de Cumaná, conocía a los españoles y la Isla de Santo Domingo. (posiblemente viajando con Colón). En el convento de los dominicos, había conocido a Pedro de Córdoba y al lego Juan Garcés, que hablaban su lengua, e hizo amistad con ellos.
Fray Pedro de Córdoba llega a Cumaná, donde los indios piensan ejecutar a los frailes de la misión, entendiendo que eran cómplices de los esclavistas. Pedro de Córdoba asegura a los indios regresar con los cautivos, y se le otorga un plazo de cuatro lunas para hacerlo, si no regresa en el plazo estipulado Córdoba y Garcés serían ejecutados.
Se levanta un expediente contra las autoridades en Santo Domingo, los dominicos ponen en tela de juicio la autoridad del Rey Fernando; envían a fray Antón de Montesinos a la Corte, y el mismo Pedro de Córdoba, se traslada a defender a los indígenas; logran rescatar a muchos cautivos, pero no pueden hacer nada por el cacique Cumaná y su mujer, desaparecidos.
Tarde. Los rehenes habían sido ejecutados.
Con esta acción de la justicia indígena, se inicia la heroica resistencia de los indios de Cumaná, comandados por el cacique Orteguita, de la tribu de los chaimas, amotinada contra los misioneros que alegaban su inocencia, y que fueron martirizados.
Ese mismo año de 1515, una segunda expedición de fray Pedro de Córdoba a Cumaná con misioneros franciscanos de la región de Picardía (Francia), con su vicario Johan Garceto, forman una nueva misión en Cumaná, la ciudad de Nueva Córdoba.
A fimes de 1515 una expedición en busca de esclavos, bajo el mando del capitán Hernando Ibáñez, desembarca en Cumaná. Los caciques Maraguey (indios cumanagotos) y Toronoima (indios tagares), de la resistencia indígena, eliminan al capitán Ibáñez y sus hombres, pereciendo cientos de indios defendiendo su tierra.
Entre 1521 y 1523 Fray Bartolomé de las Casas se instaló en Cumaná (Capítulo XIV - La Conquista de América - Fray Bartolomé de las Casas)
La Audiencia de Santo Domingo envió a Cumaná, una expedición punitiva de seis naves de guerra y 240 hombres fuertemente armados bajo el mando del Capitán Gonzalo de Ocampo, para someter a los indígenas.
Arrasaron las misiones, masacrando a los indios de Toronoima que muere en una artera emboscada. En Cumaná Ocampo injustició muchos indios, colgando sus cuerpos en los palos de los barcos para difundir terror en la población indígena..
Gonzalo de Ocampo, ese mismo año de 1521, fundó un pueblo para españoles al que llamó Villa de Toledo, dentro de los límites del pueblo indígena de Cumaná, donde construyó un fuerte y 25 casas. Existen mapas de la época que lo ubican en el centro de la ciudad de Cumaná.
Te Deum Laudamus
En ausencia de las Casas. (que viajó a Santo Domingo para reclamar sobre las incursiones de los esclavistas) queda encargado de administrar sus bienes Francisco de Soto, que con dos naves equipadas se dedicó a comercializar esclavos. Los indios atacan las misiones. En su huida embarcado hacia Araya, muere Francisco de Soto alcanzado por una flecha envenenada con curare.
Los indígenas siguieron hasta Cubagua. Los españoles allí tenían tanto pánico que el alcalde mayor, Antonio Flores, decidió que debían salir y partieron todos - unos trescientos - a Santo Domingo, dejando Cubagua bajo el control temporal de los indígenas
La Audiencia de Santo Domingo envió una nueva expedición punitiva al mando de Jácome Castellón Suárez (Giácomo Castiglione) de Nueva Cádiz, tratante de esclavos. Esta expedición marchó con caballos y con 60 mosqueteros .
Los chaimas de Cumaná abandonan las costas y se internan en las selvas, dejando indefensas poblaciones que son violentadas por los castellanos. Castellón forma una vergonzante alianza con el cacique guaitao* Tacal, llamado Don Diego, que intenta evitar más violaciones.
Fray Pedro de Córdoba muere en Santo Domingo y Castellón impone el nombre de Nueva Córdoba a las misiones de Cumaná. Castellón gobernó la Provincia de Nueva Andalucía por 10 años.
Recopilación:
La corona de Castilla había declarado que los indígenas eran vasallos libres. Aunque en 1502 la reina Isabel de Castilla otorgó una licencia para esclavizar a los indígenas caribes con el pretexto de ser caníbales y rebeldes.
En los primeros tiempos en Venezuela, los indígenas eran obligados a sumergirse en las aguas de la isla de Margarita, de Cubagua y en las costas de Tierra Firme para extraer perlas. Estas perlas se constituyeron en una de las primeras fuentes de riqueza de la Corona Española en América.
En 1509 Fernando II y sus representantes mandaron a establecer un puesto permanente en Cubagua para la explotación de perlas. Nueva Cádiz recibió de esa manera un carácter oficial. Como Cubagua era muy estéril, los europeos tenían que traer agua de Cumaná y madera de Margarita. Las perlas eran llevadas de Nueva Cádiz a La Habana y a San Juan para su posterior envío a España.
A partir de 1511 se prohibió la inmigración de mujeres españolas solteras a América salvo permiso discrecional de la Casa de Contratación de Indias. Esto contribuyó al rápido mestizaje: muchos conquistadores y colonos buscaron por fuerza o sin ella parejas entre las indígenas de la región.
Las Leyes de Burgos de 1512 (Capítulo XIV - La Conquista de América - Los Adelantados - Las Leyes de Burgos) establecieron una serie de principios bajo los que supuestamente se regiría la conquista en América. Entre ellos se dictaminaba que los indígenas serían libres, pero a la vez que se les podía obligar a trabajar con tal que el trabajo fuera justo y que el pago se podía dar en especias. También se establecía el Requerimiento*, lo que de facto legalizaba ante el colonizador español la esclavitud de los indígenas que se negasen a aceptar el evangelio.
* Fragmento del Requerimiento:
“Y si así no lo hicieseis [...,] con la ayuda de Dios, nosotros entraremos poderosamente contra vosotros, y os haremos guerra por todas las partes y maneras que pudiéramos, y os sujetaremos al yugo y obediencia de la Iglesia y de sus Majestades, y tomaremos [...] vuestras mujeres e hijos y los haremos esclavos, [...] y os tomaremos vuestros bienes, y os haremos todos los males y daños que pudiéramos [...]. Las muertes y daños que de ello se siguiesen sea a vuestra culpa y no de sus Majestades, ni nuestra.” (Ortografía actualizada).
Este requerimiento debía leerse antes de atacar una aldea. Generalmente se leía de noche, en presencia de un fraile y de un notario, sin intérpretes y sin indios.
La isla de Cubagua contaba con unos mil habitantes en 1531, pero el colapso de las cosechas de perla motivó a muchos a mudarse a Margarita. Pese a la prohibición de esclavizar a indígenas que no fueran caribes, los indígenas de Margarita y Cubagua siguieron siendo hechos esclavos por varias décadas.
Coro
Juan Martínez de Ampués o bien Juan Martín de Ampíes fue un oficial del ejército español del siglo XVI. Ocupó los cargos de Regidor en Santo Domingo y de Gobernador de la provincia de Venezuela. Fundó la ciudad venezolana de Coro el 26 de julio de 1527.
Ampíes fundó Santa Inés de Coro en territorio de las indios caquetíos, asegurando al Cacique Manaure que se respetaría su autoridad. Carlos V arrendó la extensa Provincia de Venezuela para su explotación a los banqueros alemanes de la Casa Welser, obviamente sin consultar al Cacique Manaure.
El 24 de febrero de 1529 desembarcó en Coro el primer Gobernador y Capitán General Ambrosio Alfinger, que impone a Coro el nombre de Neu-Augsburg.
Carlos I con deudas contraídas con banqueros alemanes para financiar sus guerras, decidió otorgar a la casa de banqueros Welser de Augsburgo la explotación de la Provincia de Venezuela. Estos banqueros ya tenían una sede en Santo Domingo.
Los siguientes años serían conocidos como los tiempos de la colonia alemana en Venezuela. En realidad la actividad de los Welser se concentró en la búsqueda de oro y la trata de esclavos y durante la concesión los españoles continuaron realizando exploraciones y fundaciones. Los alemanes que llegaron a Venezuela provenían en su mayoría del sur de Alemania, en especial del área de la ciudad de Ulm.
Desde 1529 hasta 1538 los Welser registraron la exportación de unos 1.000 indígenas, aunque el rey ya había prohibido la esclavitud de indígenas en 1528.
Los Welser, en contra a las condiciones estipuladas en el contrato de colonización, se dedicaron ante todo a la búsqueda de El Dorado y a la esclavitud de los indígenas. Esto y la competencia por intereses económicos produjo un conflicto constante con los colonizadores españoles.
El primer gobernador fue Ambrosio Alfinger (Ambrosius Ehinger), que utilizó como base la isla de La Española, donde los Welser habían fundado dos ciudades y tres fortificaciones. Desde allí Alfinger inició su expedición en 1529, llegó a la colonia de Santa Inés de Coro el 24 de febrero, exploró la ribera del Lago de Maracaibo (Zulia - Venezuela) y fundó la ciudad del mismo nombre. Alfinger murió en 1533 asesinado por los indios
Expedición de Nicolás Federmann
(1530 - 1535)
Nicolás Federmann llegó el 12 de enero a Paraguaná (Falcón) junto a 123 españoles y 23 mineros alemanes. Su misión era apoyar a Alfinger. Dejó a la mayoría de los hombres con Georg Ehinger y volvió a Santo Domingo el 15 de enero con el fin de buscar el resto de la misión. El 8 de marzo de 1530 regresó con ganado, bueyes y alimentos, así como una nave de los Welser. Federmann introdujo las gallinas en Venezuela,
Del territorio de los caquetíos Federmann pasó al de los ayamanes, que eran en general personas de muy baja estatura, como pigmeos. Los que eran más altos le explicaron a Federmann a través de un intérprete que había traído de Coro que la nación ayamana había sufrido unas décadas anteriores una enfermedad (viruela) que había obligado a muchos a buscarse parejas con los jiraras, de más estatura.
Las tropas se ubicaron en un pueblo recién abandonado en territorio jirara. Encontraron maíz, yuca, boniatos (batatas), auyamas (calabazas) y otros productos con los que alimentaron la expedición. Los indios incendiaban las aldeas cercanas para evitar el aprovisionamiento de los expedicionarios. A esto Federmann decidió enviar tres indígenas a las aldeas para decirles a sus caciques que si cooperaban con los europeos y no incendiaban sus aldeas, los trataría como amigos y los protegería, pero si no lo hacían, serían atacados, sus aldeas destruidas y sus hijos y mujeres vendidos como esclavos.
El 12 de octubre de 1530 dejó el territorio de los ayamanes para ingresar a la etnia de los gayones, pueblo enemigo del ayaman. que después de ser atacados entregaron a los europeos comida y algunos objetos de oro.
Los expedicionarios atacaron un pueblo capturando indígenas y matando otros. En una escaramuza hubo siete heridos por parte de los europeos y un muerto, que fue enterrado en secreto para no disipar la creencia que tenían los indígenas de ese pueblo de que los europeos eran inmortales. Federmann repartió 43 indias presas entre sus soldados. Los europeos pasaron al territorio de los xaguas o chaguas.
En la tarde del 25 de octubre de 1530 llegaron a los europeos un cacique de los gayones con junto a unas ochocientas personas - hombres y mujeres - de su pueblo y realizaron un intercambio de presentes. Durante dos días estuvieron recibiendo grupos de indígenas que intercambiaron artículos en muestra de amistad. Los europeos marcharon 5 días por la región de los xaguas sin tener enfrentamientos.
El 30 de octubre de 1530 llegaron al último pueblo de esta etnia. Los europeos usaban hasta ese punto unos 250 indígenas para transportar la comida y el resto del equipaje.
En una región no montañosa vivían los caquetíos de oriente. que no toleraban otras etnias en su región, fértil y plana. La región se llama Barquisimeto. Federmann calculó que en la zona había unos veintitrés pueblos, apenas separados entre sí y que podían reunir hasta unos treinta mil guerreros.
Aquí Federmann oyó de la existencia de algo que creyó ser el Mar del Sur. Los europeos comenzaron a pensar que esta podría ser una región donde encontrar oro y perlas. Se enfermaron unos sesenta europeos. Federmann decidió dejarlos descansar con los indígenas. Cuando quiso seguir con los hombres más sanos y usar a unos doscientos indígenas como portadores de equipaje, estos optaron por dejar las cosas en el camino (no querían entrar en territorio de sus enemigos cuibas). Al final los europeos pudieron seguir con un chico y una mujer indígena como guías. Esta hablaba el lenguaje de los cuibas.
Encontraron a un grupo de guerreros con los que entraron en combate. Los europeos acabaron con unos 48 indígenas e hicieron prisioneros a unos 60, mientras que el resto de los indígenas huyó. Por parte de los europeos solo cuatro resultaron heridos y un caballo murió. Era la primera vez que combatían con una tribu que tenía flechas envenenadas (con curare). El jefe alemán liberó a seis indígenas y les dio regalos para sus caciques con el fin de buscar un acuerdo.
Hacia comienzos de diciembre españoles y alemanes capitaneados por Federmann llegaron a la región de los cuyones, donde junto a los indígenas aliados hicieron cientos de prisioneros. Estos caquetíos veían a las naciones circundantes como enemigas, aun cuando adquirían sal de los xaguas.
El 13 de diciembre de 1530 una expedición regresó con unos seiscientos cuyones. Los traían de un pueblo que se había resistido a recibirlos y al que habían prendido fuego. Muchos otros indígenas murieron en las llamas al preferir esta muerte a entregarse a sus enemigos. Los europeos habían tenido dos muertos y quince heridos. El 15 de diciembre de 1530 la expedición llegó a un gran pueblo, Hacarygua (Acarigua - Portuguesa - Venezuela), donde vivían cuibas y caquetíos.
El 3 de enero de 1531 Federmann y su tropa siguieron por los llanos venezolanos en búsqueda del Mar del Sur y la mítica ciudad de El Dorado. Llegaron a un poblado llamado Curamahara, donde no hallaron a nadie porque los habitantes habían huido. Tras unos días consiguieron detener a un grupo de indígenas del pueblo y explicarles sus intenciones. Con ellos siguió hacia el territorio de los guaiqueríes.
El 5 de febrero de 1531 llegaron a una aldea llamada Corahao (Carora - Lara - Venezuela), también poblada por los guaiqueríes. En la región los nativos le mencionaron sobre la presencia de europeos en Itabara, que los indios ubicaban cerca del mar.
La expedición llegó a Curamahara, donde se reunieron con una avanzada que Federmann había enviado en busca de Itabara. Federman dejó a los más desvalidos en Curamahara y se alejó en busca de Itabara,
En ausencia de Federmann los indígenas guaiqueríes de la zona se habían portado de manera agresiva hacia los europeos, que por seguridad cruzaron el río.
Federmann mandó torturar al cacique de la zona (de la etnia caquetía pero aliado a los guaiqueríes) :
" Mande detener inmediatamente al cacique de la misma nación y dueños de ésta pesquería, así como al capitán, que iban conmigo como guías....dándoles tormento, para que dijeran cual era su intención al salir a nuestro encuentro armados para la guerra .... y como el cacique se dejó atormentar , sufriendo muchas torturas sin traicionarse ni confesar cosa alguna, le hice matar...."
Nicolás Federmann - Historia Indiana
A su regreso, perseguidos, los europeos cruzaron el río donde unos ochocientos indígenas los esperaban para atacarlos. Federman los rodeó y comenzó un ataque en el que mató a varios cientos de indígenas. El resto huyó. En la noche construyeron barcazas para hacer pasar el río a los soldados que no podían nadar y cruzó con los caballos. En la mañana terminaron de pasar el río, retornando a Curamahara. No pudieron llegar a Itabana.
En febrero de 1531 decidieron volver hacia Coro. La tropa estaba enferma y cansada de las guerras con los indígenas. Los nativos ahora huían de sus poblaciones y destruían sus provisiones para no dejarlas a los europeos. De vuelta, cruzaron por el valle de Barquisimeto, donde los indígenas caquetíos los atendieron de manera amigable. El 10 de febrero de 1531 estaban de vuelta en Hacarigua (Acarigua - Venezuela).
El 1° de marzo de 1531 los europeos pasaron por un valle dominado por caquetíos. Detuvieron a un grupo de indígenas, hombres y mujeres, para usarlos como guías, pero fueron obligados a liberarlos cuando otro grupo de nativos los amenazó. Los europeos se asombraron de la belleza de las mujeres y lo bien proporcionado de los indígenas y oyeron que el valle se llamaba Vavarida o Valle de las Mujeres.
El 3 de marzo de 1531 trataron de quedarse en un pueblo indígena, pero los habitantes querían que partiesen. Otro día entraron a un pueblo en la mañana y los indígenas, que comían, al ver a los europeos, se escondieron en sus casas. Después volvieron y se produjo un combate. En una casa había doce indígenas que entraron en combate con Federmann y sus hombres. Federmann resultó herido.
El 17 de marzo de 1531 llegaron los pocos sobrevivientes a Coro. Federmann partió a Alemania, donde estaría cuatro años y escribiría un informe sobre la expedición: la Historia Indiana.
Expedición de Ambrosio Alfinger
El 1° de septiembre de 1531, Alfinger comandó una expedición en busca de El Dorado hacia el oeste de Coro, con 40 de a caballo y 130 de a pie, cruzando el lago de Maracaibo y las montañas de Oca hasta entrar en Valledupar (Colombia).
En enero de 1532 Alfinger envió al capitán Iñigo de Vascuña con 25 soldados a solicitar ayuda a Coro. Este grupo, al no regresar pos la costa se perdió. y por hambruna comenzó a practicar canibalismo con los indígenas que les servían de guías.
Alfinger logró llegar a Cundinamarca (Colombia) en la sabana de Bogotá. La Sabana de Bogotá fue escenario del encuentro de los conquistadores Gonzalo Jiménez de Quesada, Sebastián de Belalcázar y Nicolás de Federmann. Si bien Jiménez de Quesada denominó Nuevo Reino de Granada a los territorios, la región estuvo sometida en sus orígenes a la Gobernación de Cartagena.
Se constituyó como Real Audiencia en 1548, perteneciente al Virreinato del Perú y desde 1564 nombró presidentes. Durante todos estos años los territorios se expandieron hasta ocupar el territorio de la actual Colombia.
Los hombres de Alfinger practicaron la antropofagia con los indígenas muertos en combate, como venganza a esa misma práctica por parte de los indígenas con los europeos. Alfinger pasó por la población de Tamalameque (Cesar - Colombia) y siguió al valle de Chinácota (Norte de Santander - Colombia), donde el indígena Francisquillo el Vallenato lo asesinó en mayo de 1533.
El resto de la tropa, visto que la expedición de búsqueda de rescate no regresaba, decidió tomar el camino de vuelta. En la vía encontraron a Francisco Martín, sobreviviente extraviado de la expedición de rescate, que se había integrado a una tribu indígena. Este les prestó ayuda y los acompañó a Coro, donde llegaron el 2 de noviembre de 1533.
En Coro, los colonos obligaban a los caquetíos de la región a proveer más víveres. Estos comenzaron a alejarse de la zona de Coro y refugiarse en las montañas al sur. Los europeos solo realizaban expediciones de esclavización y pillaje.
Expedición de Diego de Ordaz
(1531 - 1534)
En 1531 llegó al Delta del Orinoco. En junio realizó su viaje remontando el Orinoco en varias embarcaciones menores hasta llegar al río Meta y de allí hacia los Raudales de Atures del Orinoco.
Otras Expediciones en busca de El Dorado
(1534 - 1544)
Jerónimo de Ortal (o Dortal), antiguo tesorero de Ordás, llegó a la Península de Paria en octubre de 1534. De allí partiría con Alonso de Herrera por el Orinoco para continuar la exploración de Ordás en búsqueda de oro.
De Ortal se dirigió primero a Cubagua para buscar refuerzos y Herrera, en vez de esperarlo, partió por el Orinoco. Alcanzó el río Meta, pero fue muerto por indígenas. Sus acompañantes volvieron para encontrarse con Ortal, quien realizó una nueva expedición y al llegar al punto donde de Herrera había muerto, se convenció de que no habría oro y desistió finalmente. El mito continuaría.
A su regreso de Alemania Nicolás Federmann recibió el título de Capitán General de Venezuela en julio de 1534 y en septiembre estaba lista su armada de Europa.
El 7 febrero de 1535 llegaron a Coro tropas con Jorge de Spira (Georg von Speyer) y Felipe de Utre (Philipp von Hutten) con 600 personas.
Decidieron enviar una fuerza expedicionaria hacia la zona del actual valle de Barquisimeto.
El 13 de mayo de 1535 partieron doscientos soldados. Cuando llegaron a Barquisimeto, en total había cuatrocientos hombres de a pie y 40 caballeros en búsqueda de El Dorado.
Las tropas tomaron el camino de Hacarigua. Las enfermedades tropicales y el ambiente tan distinto al que no estaban preparados condujo a que la mitad de los soldados enfermara. En Hacarigua Jorge de Spira dejó descansar una parte de su tropa.
El 18 de agosto de 1535 siguió su camino con cien hombres de pie y 30 caballos. La tropa siguió primero hacia el Sur y luego hacia el Suroeste.
En octubre Federmann delega la administración de La Vela de Coro. Jorge de Spira y Felipe de Utre penetraron por el río Caquetá (Caquetá - Colombia). En un momento dado, tuvieron que dejar la mayor parte de su tropa de descanso porque la mayoría padecía enfermedades tropicales. Finalmente, una vez alcanzado el río Guamués, afluente principal del río Putumayo (Putumayo - Colombia), se vieron obligados a regresar por la dificultad del terreno. En agosto de 1537 se pusieron en marcha de vuelta a Coro el resto de las tropas, 100 soldados de a pie y 44 caballeros.
Federmann partió en abril con 170 soldados de a pie y 130 caballeros de Barquisimeto en una nueva expedición por la orilla de la Cordillera de los Andes hacia Cundinamarca, en la misma ruta que había tomado Jorge de Spira en 1535.
Después de 1537 la casa Welser cesó por completo el envío de mercancías a Venezuela porque los colonos de Coro no podían pagar.
En 7 de noviembre de 1540, llegó a Coro el obispo Rodrigo de Bastidas desde Santo Domingo. Con él llegaron 200 nuevos soldados y 150 de a caballo.. Al hallar a Jorge de Spira muerto, el obispo Bastidas nombró a Felipe de Utre como gobernador temporal de la provincia.
En 1541 un fuerte maremoto destruyó la ciudad de Nueva Cádiz de Cubagua. Dos años después, piratas franceses atacaron la región. Esto provocó el éxodo definitivo de los habitantes de Cubagua a la isla de Margarita y a tierra firme y contribuyó a la conquista de otras zonas.
Felipe de Utre comenzó a planificar una nueva expedición en búsqueda de El Dorado. Hacia marzo escribió en la última carta que se tiene de él que esperaba toparse con otros cristianos que habían salido desde otras gobernaciones, con lo que probablemente se refería a Gonzalo Pizarro, que partía del Perú y a Hernán Pérez de Quesada. En agosto Felipe de Utre partió de Coro en una nueva expedición hacia el sur. Con la salida de este grupo se acabó el interés de los Welser por Venezuela. Las perlas se agotaron por la sobreexplotación. La provincia (que prácticamente se limitaba en esos momentos a la zona de Coro) fue abandonada por los alemanes.
En 1546 Felipe de Utre, regresó de su extensa expedición. Carvajal y los suyos les tendieron una trampa poco antes de llegar a Coro y los mataron, incluyendo a Felipe
Juan Pérez de Tolosa, fue enviado por el rey como nuevo Gobernador para reemplazar a los Welser, Apresó a Carvajal que fue enjuiciado y ahorcado.
Los Welser perdieron el control real de la provincia. Durante los siguientes años la familia Welser sostuvo conflictos legales para vengar a los asesinados y recuperar sus derechos. En 1556, con la muerte de Carlos I, los Welser perdieron definitivamente los derechos de explotación.
Nuevo Reino de Granada
(1538)
En 1514 fue la primera vez que España se radicó en América del Sur. Con Santa Marta (1525) y Cartagena de Indias (1533), se estableció el control español de la costa, y comenzó la expansión del control territorial hacia el interior. El conquistador Gonzalo Jiménez de Quesada colonizó una vasta área en la región siguiendo el cauce del río Magdalena (el mayor río de Colombia) en el interior de los Andes, derrotando a la poderosa confederación muisca, fundando la ciudad de Santafé de Bogotá en 1538, y nombrando la región como el Nuevo Reino de Granada.
Nueva Granada es considerada una Capitanía General del Virreinato del Perú. La jurisdicción de la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá (1548) se fue extendiendo con el tiempo sobre las provincias circuncidantes que se iban constituyendo alrededor del territorio correspondiente a Nueva Granada.
Los Holandeses - Las Salinas de Araya
En Venezuela, las salinas de Araya se convierten en un importante centro de producción, descubiertas por Pedro Alonso Niño y Cristóbal Guerra en el año 1500, pero no es hasta el año 1601 cuando los españoles toman conciencia de la importancia de las salinas debido a las incursiones de navíos holandeses con la intención de apoderarse de las mismas.
En 1622 se ordenó la construcción del Castillo de Araya, para defender las salinas del aprovechamiento de piratas y de holandeses.
El 30 de noviembre de 1622 tuvo lugar una batalla entre holandeses y españoles en Araya. Los holandeses querían detener la construcción del fuerte y apoderarse de la península. 43 barcos holandeses participaron en el ataque. El gobernador Diego Arroyo los derrotó de manera definitiva el 13 de enero de 1623.
Los holandeses ocuparon la Isla de la Tortuga en 1623 para hacerse allí de la sal que necesitaban.
El gobernador Ruy Fernández de Fuenmayor trató de recuperar la isla de Curaçao (Curazao - País de Curazao - Territorio Autónomo del Reino de los Países Bajos) en 1642, pero fracasó en su intento. Varios corsarios holandeses atacaron en venganza a Maracaibo, y fueron rechazados.
En 1628 los españoles consiguieron exterminar los últimos grupos de resistencia de indíos jirajaras en el área de Yaracuy (Yaracuy - Venezuela) y establecieron una población en Nirgua (Nirgua - Yaracuy - Venezuela), donde pensaban explotar oro.
En 1648 se firmó la paz con Holanda y el tráfico de mercancías se estableció en la zona. Las salinas fueron adquiridas el año 1872 por el estado venezolano.
El siglo XVII ve el surgimiento del cacao como un gran producto de exportación, así como la explotación de caña de azúcar, del tabaco, de sal y de cueros. El trigo, traído por los españoles el siglo anterior, se cultivaba ante todo en Los Andes. Este cereal y otros productos de las zonas templadas eran transportados en mulas hacia Mérida, Maracaibo, San Antonio de Gibraltar y otras zonas del país.
El Virreinato de Nueva Granada
(1717-1723, 1739-1810 y 1815-1822)
Creado en 1717 por el rey Felipe V, dentro de una nueva política de control territorial, se suspendió en 1723 y fue restaurado en 1739 hasta que el movimiento independentista lo suspende de nuevo en 1810. En 1815 al ser reconquistado su territorio por el ejército del rey Fernando VII, fue restaurado.
Hacia 1542 existían las gobernaciones de Santa Marta (Santa Marta - Magdalena - Colombia) (fundada en 1525), Cartagena de Indias (Cartagena - Bolívar - Colombia) (fundada en 1533) y Popayán (Asunción de Popayán - Cauca - Colombia) (fundada en 1536).
Las Cédulas Reales modificaron periódicamente los límites y jurisdicciones de las Gobernaciones y Reales Audiencias, Capitanías Generales, Reinos y Virrreinatos de los actuales estados de Colombia y Venezual, Panamá, Ecuador y Perú.
Por Cédulas Reales:
En 1717 se suprimieron las Reales Audiencias de Panamá y de Quito,
En 1723 se suprimió el Virreinato de Nueva Granada. La Provincia de Venezuela es reintegrada en 1742 a la jurisdicción de la Real Audiencia de Santo Domingo, dependiente esta a su vez del Virreinato de Nueva España.
En 1739 se reestableció el Virreinato de Nueva Granada.
En 1740 se fijan los límites entre el Virreinato de Nueva Granada y el Virreinato del Perú y se incorpora la Real Audiencia de Quito al Virreinato de Nueva Granada.
En 1751 la Real Audiencia de Panamá, pasa su jurisdicción a la de Real Audiencia de Lima y Panamá (Comandancia General de Tierra Firme) dependerá de la Audiencia de Santa Fe.
En 1768 las misiones del bajo y alto Orinoco y del río Negro quedarán bajo subordinación personal del Gobernador y Comandante de Guayana, que dependía de la Capitanía General de Venezuela.
En 1771 reincorpora la Comandancia de Guayana al Virreinato de Nueva Granada:
En 1777 se forma la Capitanía General de Venezuela, con capital en la ciudad de Santiago de León de Caracas. A Venezuela se le anexan los territorios de las provincias de Maracaibo, Guayana y Cumaná hasta entonces dependientes del virreinato; la provincia de Trinidad, dependiente de la Real Audiencia de Santo Domingo y la provincia de Margarita, dependiente de la Corona Española,
En 1802 retornan al Virreinato del Perú los territorios con los que se constituía en él la Comandancia General de Maynas (actuales departamentos de Amazonas, San Martín y Loreto en el Perú).
En 1803 el Gobierno de Guayaquil volvió a depender del Virreinato del Perú, aunque la administración mercantil de la ciudad continuó bajo el Virreinato de Nueva Granada, dependiente de Cartagena de Indias.
En 1804 la Costa de los Mosquitos y las islas de San Andrés pasen desde la Capitanía General de Guatemala al Virreinato de Nueva Granada, siendo gobernadas por la Provincia de Cartagena.
En 1806 se estableció la absoluta dependencia del Gobierno de Guayaquil al Virreinato del Perú.
En 1819 se otorgó la petición de que Guayaquil fuera anexionada a la Presidencia de Quito en el Virreinato de Nueva Granada, pero la Batalla de Boyacá el 7 de agosto de 1819, impidió el pase jurisdiccional.
* De esta manera, provincias de lo que hoy podría corresponder a Colombia, Ecuador, Panamá, Venezuela, y regiones de Perú, Brasil, Costa Rica, Nicaragua y Guyana, hasta entonces bajo diferentes jurisdicciones, se unieron bajo una misma autoridad colonial establecida en la ciudad de Santa Fe de Bogotá, confirmando así a la ciudad como otro de los principales centros administrativos de las colonias españolas en América, junto con Lima y la Ciudad de México.
La Inquisición en Venezuela
El 28 de abril de 1618 se leyó en todas las iglesias de Venezuela el edito del Santo Oficio contra la secta de Lutero, nombre con el que se conocía a todos los protestantes en el Reino de España.
En 1619 en Cumaná fue denunciado al Tribunal de la Santa Inquisición un anglicano inglés, marinero que no rezaba con los marineros y se negó a besar una imagen de la Virgwn María. Al ser procesado en el Tribunal de Cartagena de Indias negó la preerncia de Cristo en una hostia consagrada y fue quemado en la hoguera.
un mulato nacido en Caracas, arrestado en 1669. Lo remite a Cartagena de Indias el comisario del Santo Oficio Fray Buenaventura López, por su reincidencia en el “delito” de la herejía.
No se especifica qué vieron los católicos en él para castigarlo, pero aunque fue condenado a pena de muerte, la sentencia no se cumplió y salió en libertad en 1683, luego de 14 años de juicio que vivió en las mazmorras colombianas.
«La Reina Católica no permitió que los conversos pasaran a Indias. Tampoco musulmanes; “ni hijos, ni nietos de quemados, ni reconciliados de judíos y moros, ni de los nuevamente convertidos de moros y judíos”. (Capítulo XI - La Inquisición - Los Conversos).
El contrabando holandés, dirigido por los descendientes de los judíos sefardíes expulsados de España, controló la economía venezolana hasta el establecimiento de la Compañía Guipuzcoana en Venezuela. El idioma no era un problema para los contrabandistas, ya que algunos dominaban el ladino (una variante del español).
Real Compañía Guipuzcoana
En 1728 se establece la Real Compañía Guipuzcoana, o Compañía de Caracas, que deviene en un ente monopolizador del comercio del cacao y de la venta de productos importados directamente de España, tales como vinos, trigo, telas y hierro, eliminando tanto para los productores como para los consumidores locales la posibilidad de acceder a otro mercado, lo cual genera enormes fricciones sociales y animadversión de productores y comerciantes criollos en contra de dicha compañía, sus medidas y sobre todo, sus prácticas con respecto a la fijación de precios de las mercancías.
En 1739, como premio a la ayuda ofrecida por la Compañía durante la Guerra de la Oreja de Jenkins, se le concedería la exclusividad del comercio, pasando a convertirse en un monopolio.
La Real Compañía Guipuzcoana, que monopolizó la industria del cacao, entraba y salía de Venezuela por embarcaciones desde la Bahía de Chuao (Santiago Mariño - Aragua - Venezuela). El chocolate rápidamente se popularizo en España como infusión (primero aceptada por las cortes y por el clero), y con el agregado de azúcar se extendió su uso en Europa. La Compañía se enriqueció con el comercia del cacao.
También comercializando tabaco con los holandeses (los españoles siempre prefirieron el tabaco cubano), que contrabandeaban materias primas más baratas que las españolas.
La Compañía Guipuzcoana fabricó armas en Guipúzcoa, en el valle de Eibar (Eibar - Guipúzcoa - Euskadi), donde el trabajo del hierro en las ferrerías era la actividad más importante de la economía de Eibar, y lo sigue siendo. En 1735 la Real Compañía Guipuzcoana de Caracas establece una tutela sobre la producción armera. La Compañía controlaba la producción de armas, fijando precios y salarios.La Real Compañía Guipuzcoana fue sustituida en 1785 por la Real Compañía de Filipinas.
Otra industria que controló la Compañía Guipuzcoana fue la textil, con fábricas en Burgos y en Rioja. También se proveía de destilerías de Navarra.
La comercialización de esclavos africanos, destinados a las plantaciones de cacao, fue otro lucrativo negocio para la Compañía, que no obtuvo ganancias con la compra en San Sebastián de la Real Compañía Mercantil de Ballenas, que quebró.
San Sebastián era el puerto corsario más importante de España.la Compañía Guipuzcoana llegaría a tener 39 barcos de diferente tipo, dedicados al corso por todos los mares. En Venezuela eran guardacostas. que controlaban el contrabando (cuando no era de interés de la Compañía).
En 1733 grupos de caribes en la región sur atacan y matan a numerosos misioneros en la zona del Orinoco y del Caroní. Estos caribes usualmente obtienen armas de las colonias inglesas y holandesas y capturan otros indígenas que venden como esclavos en la zona del Esequibo (territorio de Guyana reclamado por Venezuela).
En 1752 la Compañía reinicia sus actividades, con precios inferiores del cacao, venta de acciones a los venezolanos, trasladando la sede a Madrid y con la Corona controlando sus negocios.
El 15 de febrero de 1581 se liberó el comercio con Venezuela, terminando con el monopolio de la Compañía y eliminando sus excesivas ganancias. La guerra contra Inglaterra de 1779 a 1783 terminó con la Compañía, disuelta en 1785.
(1739 - 1749)
Se propusieron varios planes para atacar las posesiones españolas: Edward Vernon capturó Portobelo (Portobelo - Colón - Panamá) en noviembre de 1739, con sólo seis naves; un segundo escuadrón, liderado por George Anson, fue enviado a navegar por el cabo de Hornos con seis barcos de guerra y 500 soldados con unas instrucciones que podrían ser descritas como muy ambiciosas. Se trataba de capturar Callao, en el Perú, (el puerto que sirve a la cercana capital, Lima) y si fuese posible tomar la misma Lima (y dirigir una revuelta de los peruanos frente al poder colonial español). También capturar Panamá con su tesoro y apoderarse del galeón de Acapulco (Capítulo XII - Los Austrias - La Flota de Indias). Una primera propuesta de capturar Manila fue desechada.
Los acuerdos comerciales estaban en manos de la Compañía del Mar del Sur.
De acuerdo con el Tratado de Sevilla de 1729, las naves españolas podían confiscar todas las mercancías con destino a la América española (a excepción del navío de permiso).
La falta de adecuado abastecimiento de las colonias españolas. naves inglesas y holandesas realizaron actividades comerciales (incluyendo comercio de esclavos), consideradas contrabando por España.
Los denominados guardacostas, podían abordar los navíos británicos y confiscar sus mercancías. Esas actividades particulares eran calificadas de piratería por el Gobierno de Londres. El incidente protagonizado por la captura de un barco inglés en 1731 (La Guerra de la Oreja), conocido en 1739, motivó la Guerra del Asiento, donde se enfrentaron las flotas y tropas del Reino de Gran Bretaña y del Imperio Español, principalmente en el área del Caribe.
Ese monopolio no daría nunca dividendos porque comprendía a un único barco por año (el navío de permiso), a un único puerto (el asiento de negros). No obstante, las Compañías de Indias habían sido un buen negocio, y la interminable plata de Potosí (Capítulo XVI - La Conquista de América - Perú - Potosí) y su comercialización parecía estar al alcance de la Compañía del Mar del Sur.
La concesión de la exclusividad de comercio con las colonias sudamericanas y del Caribe despertó el interés de los inversores ingleses. Unos inversores que veían en el nuevo mundo una grandísima oportunidad de negocio. Lo que les llevó a comprar en masa las acciones de la Compañía de los Mares del Sur.
En 1719 el Estado francés otorgó una exclusividad similar sobre los supuestos yacimientos de oro de Luisiana a la Compañía del Mississippi. El valor de las acciones de dicha compañía francesa aumentó un 1900 % en pocos meses, lo que atrajo a gran cantidad de inversores extranjeros, entre ellos muchos ingleses.
Además, el Gobierno inglés especulaba también que España liberaría su comercio, según el acuerdo de Paz de Utrecht (1713) permitiendo el ingreso de la compañía inglesa, todo con la finalidad de incrementar el valor de las acciones de la empresa. Pasando de valer menos de 130 libras a principios de 1720 a valer más de 550 libras en primavera.
Como todas las llamadas burbujas financieras algunos inversores de la compañía comenzaron a vender sus acciones, generando de esta forma un debilitamiento imparable en las cotizaciones. En agosto, la Compañía de los Mares del Sur con la finalidad de recuperarse anuncia el abono de suculentos dividendos. No dio el resultado esperado y a principios de septiembre estalló el pánico y con ello la explosión de la burbuja. La situación resultó incontrolable, el valor de las acciones pasó de 725 libras el 3 septiembre, a 150 libras al 30 de septiembre.
Puedo calcular el movimiento de los cuerpos celestes, pero no la locura de la gente.
Isaac Newton
George Anson en el Pacífico
El Amirantago Ingles, después de perder la Contraarmada, continuó subestimando a la marina española, siempre menospreció el pasaje de los navíos españoles al Pacífico por el sur del continente americano, sin tener presencia inglesa en el Océano Pacifico.
Dos ex miembros de la Compañía de Mar del Sur, Huber Tassell y Henry Hutchinson, aportaron 15.000 libras esterlinas, alimentos y se embarcaron en la expedición programada para enviar una flota al Océano Pacífico.
Se programó una flota al mando de, Comodoro George Anson para intentar tomar posesiones españolas en el Mar del Sur, desde Chile hasta Panamá; tomar Panamá para cortar las comunicaciones entre el Virreinato de Nueva Granada y el de Nueva España, para iniciar acto seguido la conquista británica de Nueva Granada.
La expedición estaría compuesta por 500 soldados que no se pudieron reunir: No había tropa regular, En el hospital de Chelsea (Londres) se produjo la leva de 500 hombres enfermos. También se reunieron otros, mayores de edad para el servicio activo. Sólo 259 se embarcaron, desertando cuando conocieron detalles de la travesía.
Para completar la dotación de 500 soldados se incorporaron jóvenes infantes de marina, reclutas inexpertos sin entrenamiento.
El escuadrón de George Aston se demoró en su partida, y estaba compuesto por seis barcos de guerra:
1) HMS Centurion (1005 toneladas) - 60 cañones - 300 tripulantes.
2) HMS Gloucester (853 toneladas) - 50 cañones - 300 tripulantes.
3) HMS Severn (853 toneladas) - 50 cañones - 300 tripulantes.
4) HMS Pearl (600 toneladas) - 40 cañones - 250 tripulantes.
5) HMS Wager (599 toneladas) - 24 cañones - 120 tripulantes.
8) HMS Tryal (200 toneladas) - 8 cañomes - 70 tripulantes.
y dos mercantes de apoyo, Anna e Industry, que trasbordaron suministros a la flota en el Océano Atlántico y regresaron a Plymouth.
La demora en la partida permitió a la inteligencia francesa y española conocer los planes ingleses. Los españoles alistaron cinco naves de guerra al mando del Almirante José Alfonso Pizarro, que se mantuvo cerca de la isla portuguesa de Madeira (Região Autónoma da Madeira - Portugal), que era territorio neutral y el primer puerto en el que atracaría Anson.
La escuadra inglesa se retrasó tanto que Pizarro y la flota española se dirigieron al puerto de Buenos Aires, llegando el 5 de enero de 1751.
La escuadra inglesa llegó a Isla de Santa Catarina (Brasil) después de un agotador viaje, en el que muchos de los navegantes enfermaron de tifus y disentería. Bajaron a tierra para recuperarse, y contrajeron malaria.
Alertado Pizarro de la estadía de Anson en Santa Catarina decidió atacarlo, perdió un buque y una fragata en una tormenta y se vio obligado a volver para las reparaciones.
En el segundo intento, con dos buques, fue desarbolado nuevamente y regresó a Montevideo. Desde allí, envió la fragata Esperanza hacia el Pacífico, y cruzó los Andes hacia Perú, donde durante algún tiempo ejerció las funciones de Comandante Naval en Jefe. La Esperanza logró sobrepasar el Cabo de Hornos y quedó en el Pacífico.
Después de sortear mil peligros Anson logró sobrepasar con el HMS Centurion entre grandes tormentas el Cabo de Hornos, y continuó perdiendo tripulación por las enfermedades, incluyendo el escorbuto.
El HMS Pearl y el HMS Severn no doblaron el Cabo de hornos y regresaron a Inglaterra..
El HMS Wager naufragó en las costas del archipiélago del sur de Chile*.
En las naves HMS Gloucester y HMS Tryal la tripulación había descendido de 861 a 335 supervivientes a causa de las enfermedades.
Los tres barcos ingleses se reunieron en el Archipiélago de Juan Fernández (Juan Fernández - Valparaíso - Chile), a 600 kilómetros del continente, segundo sitio de reunión concertado, Anson resolvió abandonar dos naves reuniendo a los supervivientes en el barco insignia HMS Centurion.
La falta de naves españolas en el Pacífico Sur permitió que saqueara el Puerto de Paita (Paita - Piura - Perú). Anston continuó con su misión de interceptar al Galeón de Manila (Capítulo XIV - Los Austrias - La Flota de Indias)
El Galeón de Manila, en esta ocasión el Nuestra Señora de Covadonga con 44 cañones, había zarpado de Acapulco el 15 de abril de 1743.
El 16 de junio de 1743 es interceptado por el Centurion con 60 cañones , que un mes antes se encontraba apostado en espera del Galeón de Manila.
El Covadonga no tenía custodias, y había despejado su cubierta quitando 12 cañones para ganar espacio para mercaderías.
En poco menos de una hora el Centurion pudo abordar al Covadonga, después de aniquilar a gran parte de su tripulación.
El botín fue de 1.313.843 reales de a ocho y 35.682 onzas de plata. y diversas mercaderías que fueron vendidas en Macao (Región Administrativa Especial de Macao - República Popular China), donde el Centurion llegó un mes después remolcando al Covadonga.
Tres días después fondearon en Cantón (Canton o Guandong - Canton - República Popular China), donde vendieron el casco del navío español a los portugueses. En diciembre de 1743 zarparon los británicos rumbo a Europa, llegando a Spithead (Spithead - Hampshire - Inglaterra) el 15 de junio de 1744, con 188 sobrevivientes de los 1.854 tripulantes que habían partido.
* La increíble historia de los náufragos del HMS Wager
El naufragio del HMS Wager en 1741, mientras Gran Bretaña y España estaban en guerra, ha sido sorprendentemente poco conocido.
Después de pasar el Cabo de Hornos, la escuadra de Anson se dispersó, el HMS Wager , fue conducido por ventarrones propios del sur a una isla deshabitada, ahora llamada Isla Wager (Capitán Prat - Región de Aysén - Chile), frente a una costa helada y desolada.
Geof Hunt (n 1948) - Pintor inglés de barcos del siglo XIX.
También conocida como La Guerra de la Oreja de Jenkins (War of Jenkins' Ear) fue un epísodio considerado motivo de guerra que sucedió en 1731: el guardacostas español La Isabela capturó al navío inglés Rebecca capitaneado pos Robert Jenkins.
En 1738 Jenkins compareció ante la Cámara de los Comunes en 1738, que deseaba la guerra con España, en contra de la opinión del primer ministro, Robert Walpole.
Jenkins aseguró que el capitán de La Isabela, Juan Fandiño, después de abordar y rendir el Rebecca, mandó amarrarlo al mástil y con su espada le cortó una oreja y le dijo:
Ve y dile a tu rey que lo mismo le haré si a lo mismo se atreve.
Jenkins guardó su oreja en un frasco y la presentó en su comparecencia.
Se exigió al gobierno español una indemnización de 95.000 libras. España se negó a pagarlas y Walpole, el 23 de octubre de 1739 declaró la guerra a España, iniciando las hostilidades
Después de este triunfo inicial, Vernon, envuelto en un clima de euforia, y azuzado por la opinión pública británica y por las incendiarias proclamas del joven parlamentario William Pitt, decidió dar un golpe decisivo:
Blas de Lezo y Olavarrieta
(1689 - 1741)
Nació en Pasajes (Pasaia - Guipúzcoa - Euskadi), en una familia de prestigiosos marinos españoles. Se alistó en la armada francesa, aliada de España en la Guerra de Sucesión, que acaba de comenzar al morir Carlos II sin descendencia (Capítulo XXI - Los Borbones - Guerra de la Sucesión Española). A sus 12 años se embarcó como guardiamarina y participó en el combate de Vélez - Málaga (Capítulo XXI -Los Borbones - Combate de Vélez Málaga) el 24 de agosto de 1704. Al comenzar el combate, una bala de cañón impactó en la pierna izquierda de Blas de Lazo la que se amputó debajo de la rodilla, sin anestesia.
Recibió un ascenso y privilegios similares a algunos de la aristocracia.
Rechazó un cargo en la corte de Felipe V por su vocación a la armada. Se embarcó y participó en las costas genovesas en la quema del navío inglés Resolution. de 40 cañones.
También en el apresamiento de navíos enemigos, conducidos a Pasajes y a Bayona. El mando de las presas se otorgaba como premio a los oficiales que se habían distinguido en el servicio, como debió de hacer Lezo en los combates de ese año
En 1706, en el sitio de Barcelona, supo atravesar el cerco, quemando buques ingleses.
Perdió su ojo izquierdo por una esquirla recibida en la defensa de la base naval francesa de Santa Catalina de Tolón.En 1710 fue ascendido a Capitán de Fragata. y destinado al puerto atlántico de Rochefort (Rochefort - Charente Marítimo - Nueva Aquitania - Francia), donde se destacó capturando el buque británico Stanhope.
En 1712 fue ascendido a Capitán de Navío, y participó en el asedio de Barcelona comandando el Campanella, de 70 cañones, con el que bombardeó la ciudad, recibiendo un balazo en el antebrazo derecho, perdiendo de por vida su movilidad.
Tenía 26 años y tenìa una pierna de palo, era tuerto y manco. Blas de Lezo ha pasado a la posteridad por ser el mejor marino español de la Historia y por una frase atribuida que le retrata:
"Todo buen español debería mear siempre mirando hacia Inglaterra".
Blas de Lezo y Olavarrieta
En 1716 viajó a La habana con la Flota de Indias, escoltado mercantes y combatiendo corsarios, De regreso, en Cádiz, obtuvo en 1720 el mando del Nuestra Señora del PIlar o León Franco, de 62 cañones, botado en Génova.
Con el León Franco se integró a una escuadra franco-española hacia el Perú, para terminar con corsarios y piratas del Pacífico, llegando la escuadra a El Callao el 17 de septiembre de 1717. Lezo se retrasó en el cruce del Cabo de Hornos, llegando a El Callao cuando los franceses habían retornado a Europa, como consecuencia del fin de la alianza,
El 16 de febrero de 1723, Lezo, con el título de General de la Armada de Su Católica Majestad y Jefe de la Escuadra del Mar del Sur, patrulló el mar con tres navíos: el Lanfranco de Lezo, el Conquistador y el Triunfador y la fragata Peregrina.
En mayo de 1725, se casó con una limeña de la alta sociedad, Josefa Pacheco de Bustos y Solís, veinte años más joven; la boda la presidió el arzobispo de Lima, fray Diego Morcillo Rubio de Auñón, que hasta el año anterior había sido virrey del Perú y había establecido buenas relaciones con Lezo.
Lezo se topó con una escuadra holandesa de cinco barcos, que aventajaban a la suya en artillería.Durante la batalla, tras una denodada lucha logró derribar el palo mayor de la capitana y apresarla, y puso en fuga al resto de buques. Tambièn atacó y se apoderó de una flota inglesa de seis barcos de guerra, de los que se quedó tres para la escuadra virreinal.
Desaveniencias con el Virrey provocaron denuncias fundadas de Lezo a la Corona. En septiembre de 1727 escribió al secretario de Marina, José Patiño para quejarse y solicitar su retiro. El 13 de febrero de 1728, Patiño le relevó como jefe de la flota virreinal y le ordenó regresar a la península ibérica, pero Lezo, enfermo, no pudo hacerlo hasta el año siguiente. El 18 de agosto de 1730 arribó con su familia a Cádiz.
Tras librarse de una epidemia de vómito negro (fiebre amarilla) por haberse inmunizado en América, acudió a Sevilla a visitar al rey, que ya mostraba signos de desequilibrio mental; la audiencia real tuvo lugar a finales de septiembre o principios de octubre.
El 3 de noviembre de 1731 nombraron a Lezo Jefe de la Escuadra Naval de Mediterráneo. El buque de Lezo era el Real Familia, de 60 cañones.
El Rey de España deseaba recuperar los territorios cedidos en Italia en los tratados de paz de la Guerra de la Sucesión Española (Capítulo XXI - Los Borbones - Guerra de la Sucesión Española).
Al demorarse los genoveses (como era de esperar) en devolver los dos millones de pesos pertenecientes a la Hacienda española que se hallaban depositados en el Banco de San Jorge, Patiño ordenó a Lezo partir a la capital de la república para reclamarlos
Lezo ancló en Génova con seis navíos y exigió un inaudito homenaje a la bandera real de España y la devolución inmediata del dinero. Sus seis buques apuntaron los cañones al Palacio Doria, como amenaza al Senado de la ciudad, y fijó un plazo a las guardias de los comisionados de la ciudad, que buscaban el modo de eludir el pago.Transcurrido el plazo fijado, la escuadra rompería el fuego contra la ciudad.
De los dos millones de pesos recibidos, medio millón fue entregado al infante don Carlos y el resto fue remitido a Alicante (Alicante - Comunidad Valenciana - España) para sufragar los gastos de la expedición que se alistaba para la Conquista de Orán.
Desde 1509 hasta 1709 Orán habìa sido de España, que la cediò al finalizar la Guerra de la Sucesiòn Española.
El asedio de Orán comenzó el 29 de junio, con el desembarco de los veintiséis mil hombres del Conde de Montemar.(Josè Camilo de Albornoz) que comandaba las tripas de tierra. En la toma de la ciudad de Orán, Lezo participó como lugarteniente del Capitán de la flota expedicionaria, Francisco Cornejo, a bordo del Santiago, parte de la flota de doce navíos de guerra, dos fragatas, dos bombardas, siete galeras, dieciocho galeotas, doce barcos varios y más de quinientos transportes que componían la escuadra de la expedición.
En junio de 1732, volvió de Cádiz a Alicante para sumarse a esta expedición.
El objetivo de esta era recuperar la plaza, que había estado en manos españolas desde 1509 hasta 1709, cuando se había perdido durante la Guerra de Sucesión.
Retomarla era una cuestión de prestigio para la Corona y un modo de demostrar el renovado poderío militar y naval español con la nueva dinastía.
Cuando la expedición marchó creyendo cumplida su meta, Bey Hassan, señor de Orán hasta la reconquista española, logró reunir tropas, aliarse con el rey de Argel y sitiarla.
Ante la situación de la plaza, el 13 de noviembre se ordenó a Lezo socorrerla. Lezo partió de inmediato con los barcos que estaban listos para realizar la travesía: dos navíos de línea, cinco menores y veinticinco transportes, que llevaban 5.000 soldados de refuerzo a la guarnición Tras dos días de navegación alcanzó Orán, desbarató el acoso de las nueve galeras argelinas, que se retiraron al llegar la escuadra española y abasteció a la guarnición.
Decidido a acabar con la amenaza que suponía la flota argelina, decidió perseguirla. En febrero de 1733 logró finalmente localizar la capitana, de 60 cañones, que se refugió en la Bahía de Mostagán (Mostaganem - Repùblica Argelina), defendida por dos castillos fortificados. Lezo destruyó naves y castillos, retornando a Omán.
Se dirigiò a Barcelona, embarcando cuatro regimientos de infantería que trasladó hasta Africa, patrullando el Mediterráneo entre Tetuán (Tetuán - Marruecos) y Tùnez (Tùnez - Repùblica de Tùnez) durante dos meses, hasta regresar a Càdiz por una epidemia a bordo de las naves.
La estancia de los Lezo en El Puerto de Santa María tuvo varias fechas. El almirante ya había estado en 1719-20 y en 1730 en Cádiz. De allí partió, ya viviendo en El Puerto de Santa María, el 3 de febrero de 1737 hacia Cartagena dirigiendo la que sería la última carrera de Indias y donde encontraría su fatal destino.
El Sitio de Cartagena de Indias
(1741)
Blas de Lezo de Olavarrieta nació a principios de 1689 en la antigua Oyarzo, al pie del monte Ulía, en el País Vasco.
En sendos combates en Málaga, Tolón y Barcelona Don Blas había perdido la pierna izquierda, el ojo izquierdo y el brazo derecho. Este guipuzcoano continuó patrullando el Mediterráneo, apresando numerosos barcos ingleses y realizando valientes maniobras con un arrojo inusitado.
En 1715, y al mando de una fragata, Don Blas de Lezo y Olavarrieta apresó once navíos británicos, entre ellos el Stanhope de 20 cañones.
El sitio de Cartagena de Indias, del 13 de marzo al 20 de mayo de 1741, fue el episodio decisivo que marcó el desenlace de uno de los conflictos armados entre España y Gran Bretaña ocurridos durante el siglo XVIII.
Cartagena de Indias era la plaza donde confluían todas las riquezas de las colonia españolas.
La victoria de las fuerzas españolas, al mando del Teniente General de la Armada Blas de Lezo y Olavarrieta, prolongó la supremacía militar española en el continente americano hasta el siglo XIX.
Carta de Blas de Lezo y Olavarrieta al Almirante Vernon:
"Puedo asegurarle a Vuestra Excelencia, que si yo me hubiera hallado en Portobelo, se lo habría impedido, y si las cosas hubieran ido a mi satisfacción, habría ido también a buscarlo a cualquier otra parte, persuadiéndome de que el ánimo que faltó a los de Portobelo, me hubiera sobrado para contener su cobardía".
La defensa estaba dirigida por el virrey, Sebastián de Eslava y Lazaga, y el comandante Blas de Lezo y Olavarrieta; dos militares curtidos y eficientes, pero de personalidades opuestas y que desde el primer momento se enemistaron. Los dos eran de Euskadi, por lo que era natural que disputaran por el mando.
Cartagena de Indias fue defendida militarmente por el teniente General Blas de Lezo y Olavarrieta, con experiencia en batallar con los británicos y los piratas africanos, que ya había demostrado sobradamente sus condiciones como estratega, pero que disponía solamente de una flota de seis navíos: el Galicia, el San Carlos, el San Felipe, el Africa, el Dragón y el Conquistador.
En 1741 el Almirante Vernon reunió una formidable flota de 186 buques (126 navíos), con 27 600 hombres, armada con 2600 cañones, que salió desde Port Royal (Jamaica) y fondeó a principios de marzo de 1741 junto a la costa de Cartagena de Indias.
Las fuerzas defensoras eran pocas. Lezo Olavarrieta disponía de 3.000 soldados del ejército regular español, reforzados con 600 arqueros indios calamaríes y unas 1.000 piezas de artillería.
Durante 65 días Vernon bombardeó la plaza, enviando emisarios a Londres, anticipando una victoria que fue muy festejada, y la ocupación de Cartagena de Indias. Se llegaron a acuñar medallas conmemorativas, donde Blas de Lezo y Olavarrieta aparece de rodillas frente a Edward Vernon con la siguiente inscripción:
” El orgullo de España humillado por el Almirante Vernon “
La victoria no era tal, ya que Cartagena resistía. Vernon decidió asaltar la fortaleza, pero Blas de Lezo había ordenado cavar fosas, lo que hizo que las escaleras de asalto quedaran cortas. Esto entre otras medidas defensivas, como desviar las tropas inglesas hacia tierras pantanosas, donde no pocos ingleses contrajeron malaria.
Los españoles y colombianos contraatacaron, saliendo del fuerte y pasando a la bayoneta a miles de casacas rojas. Vernon envía un tambor con bandera blanca, para recoger a los heridos y las tropas inglesas se niegan a intentar un nuevo ataque y se retiran.
Los británicos tuvieron entre 8000 y 10 000 muertos y unos 7500 heridos, muchos de los cuales murieron en retirada en el trayecto a Jamaica.
En Cartagena había sucumbido gran parte de la oficialidad imperial británica. Además perdieron 1500 cañones e innumerables morteros, tiendas y todo tipo de pertrechos. Diecisiete buques de guerra resultaron seriamente dañados. El Almirante Vernon decide quemar la mitad de su flota, por haber perdido la tripulación para navegar.
Fue un serio revés para la flota de guerra británica, que quedó prácticamente desmantelada y tardó mucho en reponerse.
Mensaje de Vernon a Blas de Leto y Olavarrieta:
"Me retiro, pero volveré cuando me reaprovisione”
A lo que don Blas respondió:
”Dile a tu Rey que si quiere conquistar Cartagena de Indias, que construya una flota mayor, porque esa que te ha quedado sólo servirá para llevar carbón de Irlanda a Londres, lo cual les hubiera sido mejor que emprender una conquista que no pueden conseguir.”
Edward Vernon pronunció la frase “God damn you, Lezo!” (Dios te maldiga Lezo).
”Todo buen español debería mear siempre en dirección a Inglaterra”.
Teniente General Blas de Lezo y Olavarrieta.
Don Blas murió cinco meses después de la defensa de Cartagena de Indias, como consecuencia de las heridas recibidas en la batalla. Sus restos fueron enterrados en una fosa común. Así los borbones honraban a sus héroes.
Esto fue un horror para los ingleses, quedaron completamente humillados.
Fue la mayor operación de la Royal Navy hasta las batallas del siglo XX (Galípolis y el desembarco en Normandía). Se trató también de la mayor pérdida naval de la historia inglesa.
La humillación fue tal que el rey Jorge II ordenó a los historiadores ingleses no se escribiera nada de la derrota (bajo pena de muerte); y los historiadores ingleses son hegemónicos, lo que ellos no publican no existe. Y como los historiadores no escribieron nada sobre Cartagena de Indias, esta batalla fue injustamente ocultada para la historia y para Borges.
Los versos de Espronceda (1808 - 1842) podrían muy bien dedicarse a este marino, que rechazó ofertas de Felipe V (para ser asistente de cámara) por no abandonar su carrera militar en el mar:
Con diez cañones por banda,
un velero bergantín;
bajel pirata que llaman
por su bravura el Temido
en todo el mar conocido
del uno al otro confín.
Veinte presas hemos hecho
a despecho del inglés
y han rendido sus pendones
cien naciones a mis pies.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi Dios la libertad;
mi ley, la fuerza y el viento;
mi única patria, la mar.
Su siguiente objetivo era apoderarse de las colonias españolas y portuguesas.
Seis buques de la Royal Navy en noviembre de 1739,atacaron Portobelo (Portobelo - Colón - Panamá) dirigidas por el Almirante Edward Vernon, coincidiendo son una misión encomendada al Comodoro George Anson en el Pacìfico.
Iniciando las hostilidades en noviembre de 1739, el almirante Edward Vernon atacó con 6 buques la plaza de Portobelo en el istmo de Panamá. La plaza estaba defendida por tan solo 700 hombres, por lo que el éxito de Vernon fue absoluto (este suceso da nombre a la calle Portobello Road, en Londres y además se compuso el famoso himno Rule, Britannia conmemorando esa victoria).
https://youtu.be/akbzRuZmqVM
"Puedo asegurarle a Vuestra Excelencia, que si yo me hubiera hallado en Portobelo, se lo habría impedido, y si las cosas hubieran ido a mi satisfacción, habría ido también a buscarlo a cualquier otra parte, persuadiéndome de que el ánimo que faltó a los de Portobelo, me hubiera sobrado para contener su cobardía"
Blas de Lezo y Olavarrieta
Inglaterra organizó una formación de guerra formidable. Preparó y armó una magnífica flota de 195 navíos entre buques de guerra y transporte, la flota más grande jamás vista hasta la armada aliada del desembarco de Normandía. La flota se puso rumbo a Cartagena de Indias, para tomarla al asalto Era el gran objetivo de los ingleses.
El Comodoro George Anson tenía la misión de apoyar desde la costa del Pacífico una futura operación militar en el istmo de Panamá que tendría como objetivo cortar las comunicaciones terrestres entre el Virreinato de Nueva Granada y el de Nueva España, para iniciar acto seguido la conquista británica de Nueva Granada.
Tras la toma de Portobelo, en un clima de patriotismo en Londres, y por proclamas nacionalistas del joven parlamentario William Pitt, se decidió dar un golpe atrevido, para lo que se reunió una formidable flota, armada, que salió desde Port Royal (Jamaica) y fondeó a principios de marzo de 1741 junto a la costa de Cartagena de Indias, la ciudad más importante del Caribe, a la que llegaban todas las mercancías del comercio entre España y las Indias, incluyendo los tesoros extraídos de las minas de Potosí (Villa Imperial de Potosí - Potosí - Tomás Frías - Bolivia) y del Perú (Capítulo XII - Los Austrias - La Flota de Indias), fuente de recursos para mantener los temidos tercios españoles.
La flota británica sumaba 2.000 cañones dispuestos en 180 barcos, entre 8 navíos de tres puentes, 28 navíos de línea, 12 fragatas, 2 bombardas, 130 buques de transporte, y cerca de 30.000 combatientes entre 15.000 marinos, 9.000 soldados regulares y 4.000 de las milicias norteamericanas y 4.000 esclavos negros macheteros de Jamaica.
Las defensas de Cartagena incluían 3.000 hombres entre 1.780 de tropa regular, 500 milicianos, 600 seiscientos indios flecheros traídos del interior, más 150 marineros y tropa de desembarco de los seis navíos de guerra de los que disponía la ciudad.
Cartagena de Indias estaba gobernada por el Virrey Sebastián de Eslava y defendida militarmente por Blas de Lezo y Olabarrieta, que disponía solamente de unos 3600 hombres y de una flota de seis buques: El Galicia, que era la nave capitana, el San Felipe, el San Carlos, el Africa, el Dragón y El Conquistador.
Vernon había realizado dos ataques exploratorios, con escasas fuerzas, en marzo y mayo de 1740, que Lezo rechazó el 17 de marzo fondean 195 embarcaciones inglesas frente a Cartagena de Indias.
Blas de Lezo disponìa de unos terrenos que podían ser utilizados por un gran estratega como él. La entrada por mar a Cartagena de Indias sólo se podía llevar a cabo mediante dos estrechos accesos, conocidos como Bocachica y Bocagrande.
Bocachica estaba defendido por el fuerte de San Luis y el fuerte de San José.
Bocagrande poseìa por cuatro fuertes y un castillo. El fuerte de San Sebastián, el de Santa Cruz, el del Manzanillo, el de Santiago y el castillo de San Felipe.
El 3 de abril de 1741, 18 buques alineados frente a Bocachica inician un terrible bombardeo para romper las defensas de los fuertes de San Luis y San José que cierran su paso a la Bahía exterior. Vernon silencia las baterìas de los fuertes de Bocachica bombardeando ininterrumpidamente dìa y noche durante 16 dìas (62 cañonazos por hora). los defensores se replegaron.
El 4 de abril de 1741, una bala de cañón impactò en la mesa del Galicia en torno a la que estaban reunidos los mandos españoles en junta de guerra. Las astillas de la mesa hirieron en el muslo y en una mano a Blas de Lezo; la infección de estas heridas le acabó causando su muerte.
Los 6 navíos disponibles fueron hundidos por los españoles para impedir el movimiento fácil de los barcos enemigos por la bocana del puerto. Antes de hundir los navíos, Blas de Lezo, ordenó desmontar los cañones de las 6 naves y situarlos estratégicamente, rodeando la ciudad.
El 4 y el 5 de abril, los fuertes reciben un intensísimo y prolongado cañoneo. Las tres baterías del fuerte de San Luis, que defendían por tierra y mar quedaron desmanteladas y descubiertas las playas para un desembarco. Las murallas del castillo San Luis se derrumbaron y por la brecha abierta cargaron los ingleses a bayoneta calada desde tierra. Ante la imposibilidad de resistir, se tocó retirada y durante toda la noche continuó el desembarco enemigo.
El 11 de abril de 1741, los ingleses toman el castillo de Santa Cruz que previamente había sido abandonado.
16 de abril de 1741 a las 4 de la mañana, más de 10.000 hombres desembarcaron: los macheteros jamaicanos, los milicianos americanos y las fuerzas regulares inglesas, para asaltar el Fuerte de San Felipe.
Tras esto, Vernon entró triunfante en la bahía y a su vez, todos los defensores españoles se atrincheraron en la fortaleza de San Felipe de Barajas tras haber abandonado las fortalezas de Bocagrande. Vernon, creyendo que la victoria era cuestión de tiempo, despachó un correo a Inglaterra dando la noticia de la victoria.
Los ingleses no pudieron escalar las murallas pero al amanecer, se encontraron con las bayonetas de unos trescientos soldados de los tercios españoles que saltaban sobre ellos desde sus trincheras.
Después de la retirada del Castillo de San Felipe, se sucedieron una serie de intentos por parte de los ingleses de conquistar la plaza fuerte, pero fueron rechazados. Vernon se retiró a sus barcos y ordenó un bombardeo masivo sobre la ciudad durante casi un mes, sin consecuencias. Las últimas naves partieron el 20 de mayo de 1741. Tuvieron que abandonar 41 de ellas por falta de tripulación.
Vernon se alejó del sitio y exclamó contra Lezo:
"God damn you, Lezo! (¡Que Dios te maldiga Lezo!)"
Almirante Edward Vernon
Y envió una última carta al comandante español con el siguiente texto:
"Hemos decidido retirarnos, pero para volver pronto a esta plaza después de reforzarnos en Jamaica".
Almirante Edward Vernon
Respuesta española:
"Para venir a Cartagena es necesario que el rey de Inglaterra construya otra escuadra nayor, porque esta solo ha quedado para conducir carbón de Irlanda a Londres".
Almirante Blas de Lezo y Olavarrieta
Los ingleses, que contaban con la victoria, se habían precipitado a acuñar monedas y medallas para celebrarla.Dichas medallas decían en su anverso: "Los héroes británicos tomaron Cartagena el 1 de abril de 1741" y "El orgullo español humillado por Vernon"
Medallas en el Museo Naval de Madrid
Las tensiones sociales prosiguieron. En Coro había una población con un número particularmente grande de negros, mulatos y zambos. Había unos tres mil esclavos. En 1795, el zambo libre José Leonardo Chirino inició un levantamiento contra uno de los grupos mantuanos más recalcitrantes.
El funcionario Juan Manuel Iturbe exigía en Curimagua el pago del tributo de indios, que para aquel entonces había caído en desuso. Iturbe lo exigía de manera retroactiva y en dinero y con un pago extra de alcabalas (impuestos reales) para pardos y negros.
Chirino y otros tomaron la hacienda de El Socorro y durante tres días se producen saqueos, incendios y asesinatos. Desde Caracas se envían fuerzas punitivas. Chirino fue hecho preso y ejecutado y su mujer, que era esclava, fue vendida fuera de la provincia. Este episodio, aunque regional, sirvió de inspiración para movimientos posteriores.
Pérdida de Trinidad y Tobago
(1797)
En 1783, la proclamación de la Cédula de Población por la Corona española garantizó 129 000 m² de tierra a cada católico que se asentase en la provincia de Trinidad, y una mitad adicional de esa tierra por cada esclavo que llevase consigo. Por otra parte, se otorgaban 65 000 m² por gente libre de color, y la mitad de esa cantidad por cada esclavo que llevasen.
En el censo de 1777, había solo 2 763 personas registradas como habitantes de Trinidad, incluyendo unos 2 000 arahuacos.
España se había aliado con Francia al comienzo de las guerras napoleónicas. Esto motivó a un bloqueo por parte del Reino Unido. En febrero de 1797, los británicos bajo el mando de Ralph Abercromby atacaron la Provincia de Trinidad con 17 barcos.
José María Chacón y Sánchez de Soto, el último gobernador español, capituló. Trinidad y Tobago fueron ocupadas y muchos de su habitantes se refugiaron en la costa firme.
Rebelión de España y Gual
José María España y Manuel Gual liderizaron una rebelión que se convirtió en una de los primeros intentos por independizar Venezuela de España. En 1796 habían comenzado a llegar a Venezuela militares prisioneros españoles que habían estado implicados en un intento de instaurar la república en España.
España y Gual trabaron amistad con varios de estos prisioneros y fueron influenciados por estos en sus ideas políticas, que se fueron moviendo a querer declarar la independencia, entre otras cosas. A mitad de 1797, España y Gual ayudaron a liberar a los presos políticos, que se escaparon a las Antillas. España y Gual huyeron a Curaçao. El movimiento se extendió entre 1797 y mayo de 1799.
En septiembre de 1800, un amigo y compañero de causa, de nombre Juan Monaira, muere en circunstancias extrañas, llegando a circular el rumor de que había sido envenenado por un espía español; el cual también se cree que mató a Gual el 25 de octubre de 1800.
En ese mismo tiempo, en particular en 1798 y 1799, Venezuela experimentó cosechas muy malas, lo que provocó carestía de comida y llevó al cabildo de Caracas a promover la importación de granos a través de las Antillas.
Humboldt en Venezuela
El científico alemán Alexander von Humboldt llegó a Cumaná en junio de 1799 junto a su colega francés Aimé Bonpland. Juntos realizaron un viaje de investigación que representará uno de los mayores estudios de la naturaleza y sociedad de finales de la época colonial en Venezuela. Emparan les procuró cartas de recomendación y adelantos a fondos no llegados para que pudiesen realizar con facilidad sus viajes. De Cumaná Humboldt exploró la zona de Araya y el territorio chaima, embarcó para La Guaira y viajó por los Valles de Aragua hasta llegar a Valencia y Puerto Cabello.
De Valencia viajó por los Llanos centrales hacia Calabozo y de allí siguió por Apure y el Orinoco hasta el puesto más meridional de la colonia española. Navegó el Casiquiare y llegó a La Esmeralda para volver por el Orinoco hacia Angostura y de allí a la provincia de Cumaná.
Humboldt realizó numerosos estudios y recomendaciones dirigidos al gobierno español, pero estos tuvieron poco impacto debido al desencadenamiento de la guerra a partir de 1810 - 1811. Su obra, eso sí, se convirtió en una referencia para futuros estudiosos y motivó nuevas exploraciones en el siglo XIX.
Piratas en el Caribe ***
La piratería es una práctica de saqueo organizado en el mar, probablemente tan antigua como la navegación misma. Consiste en que una embarcación privada o una estatal amotinada ataca a otra en aguas internacionales, con el propósito de robar su carga, exigir rescate por los pasajeros, convertirlos en esclavos y muchas veces apoderarse de la nave misma. Su definición según el Derecho Internacional puede encontrarse en el artículo 101 de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.
Los corsarios, unos marinos contratados por el Estado mediante patente de corso para atacar y saquear las naves de un país enemigo
Los filibusteros eran los piratas del Mar de las Antillas o Mar Caribe. No se alejaban se las costas. El término filibustero deriva del nombre que le daban los ingleses a los pequeños barcos usados por los piratas fly boats y que los franceses llamaban flibots.
Un bucanero en origen un habitante de la parte occidental de la isla de La Española (actual Haití y República Dominicana), que se dedicaba a cazar vacas y cerdos salvajes para bu canear: (ahumar la carne) y venderla a los navíos que navegaban por las aguas del mar Caribe.
Jean Fleury
Jean Fleury, durante la misma campaña, asaltó otro navío español procedente de Santo Domingo aumentando el botín en 20 000 pesos de oro, perlas, azúcar y cuero.
Alonso de Ávila estuvo preso durante dos años en Francia hasta que se pagó su rescate. Regresó a Las Indias donde realizó muchas campañas de conquista, muriendo en 1542 en San Luis de Potosí (San Luis Potosí - Estados Unidos Mexicanos).
Fleury se convirtió en el primer pirata que asaltó embarcaciones procedentes de América. Según sus propias confesiones, atacó a más de ciento cincuenta naves.
Durante cinco años operó entre la península ibérica y las islas Canarias hasta que cuatro navíos vizcaínos lo embistieron y capturaron.
Con otros piratas, Jean Fleury, fue llevado a la Casa de Contratación en Sevilla. Carlos V ordenó que fueran colgados en el puerto del Pico en Colmenar de Arenas (actual Mombeltrán).
(1552- 1618)
Fue un marino, corsario, asesino, escritor, cortesano y político inglés, que popularizó el tabaco en Europa.
Organizó una expedición al territorio de Trinidad y la actual Guayana venezolana en busca del mítico reino de El Dorado, desafiando la soberanía española y portuguesa en el Nuevo Mundo.
En la frustrada invasión española a Inglaterra (Capítulo XIII - Los Habsburgos - La Armada Invencible) en 1588, Walter Raleigh contribuyó a la retirada de la flota española de las cortas británicas.
El 22 de marzo de 1595, Walter Raleigh, Amyas Preston y el capitán Lawrence Keymis, organizaron una expedición, saliendo del puerto de Plymouth el 6 de febrero, Desembarcaron en la isla de Trinidad, atacaron a las fuerzas españolas del lugar e hicieron preso al gobernador, Antonio de Berrío.
En carta del Gobernador de Santo Domingo al rey Felipe II le informa que Raleigh remontó el Orinoco hasta las confluencia con el Caroní y luego exploró este último río hasta los saltos y raudales donde se hallaba asentada la comunidad del cacique Morequito, con la que pudo entenderse e intercambiar regalos. Explorando la zona que llamaban Guayana, un territorio que teóricamente pertenecía a España, pero que en los hechos estaba siendo disputado entre Francia, Gran Bretaña y Holanda, Raleigh descubrió algunas minas de estaño y emprendió la vuelta cuando ya no pudo seguir avanzando con sus barcos por aquellos ríos.
Ya de vuelta, en Trinidad decidió borrar todo rastro de su estadía, arrasando San José de Oruña (San José - Trinidad y Tobago), decapitando a todos sus habitantes y sepultando sus cuerpos bajo las ruinas de la ciudad incendiada. Raleigh intentó inútilmente arrasar Cumaná, donde una resistencia feroz lo obligó a cesar la hostilidad y entregar al prisionero Antonio de Berrío a cambio de ingleses capturados en el intento de ocupación.
En Riohacha (La Guajira - Colombia) fue rechazado, pero sus tropas, capitaneadas por Amyas Preston, saquearon Caracas.
Al regresar a Inglaterra fue recibido con pompa y circunstancia por Isabel I, su protectora, ante la protesta airada del embajador de Felipe II por las atrocidades cometidas en el Nuevo Mundo.
Raleigh escribió un libro, fabulando sobre su campaña en Venezuela: "El Descubrimiento del vasto, rico y hermoso imperio de las Guayanas con un relato de la poderosa y dorada ciudad de Manoa (que los españoles llaman El Dorado).
Walter Raleigh junto a John Hawkins y Francis Drake forman el trío isabelino de la primera generación de piratas corsarios ingleses que llegaron al Nuevo Mundo, siendo el territorio de Venezuela el único donde los tres actuaron en distintas épocas.
En 1584, la Reina Isabel le otorgó a Raleigh una carta real que lo autorizaba a explorar, colonizar y gobernar "tierras, países y territorios remotos, paganos y bárbaros, que en realidad no poseían ningún príncipe cristiano o estaban habitadas por personas no cristianas", a cambio de un quinto de todo el oro y la plata que podrían extraerse allí.
Esta carta especificaba que Raleigh tenía siete años para establecer un acuerdo, o perder su derecho a hacerlo. Raleigh y Elizabeth tenían la intención de que la empresa proporcionara riquezas del Nuevo Mundo y una base desde la cual enviar corsarios a las incursiones contra las flotas del tesoro de España .
La Colonia Perdida
Raleigh mismo nunca visitó América del Norte, aunque dirigió expediciones en 1595 y 1617 al río Orinoco en Sudamérica en busca de la ciudad dorada de El Dorado . En cambio, envió a otros en 1585 para fundar la Colonia Roanoke , más tarde conocida como la Colonia Perdida en la actual Carolina del Norte.
Estas expediciones fueron financiadas principalmente por Raleigh y sus amigos, pero nunca proporcionaron el flujo constante de ingresos necesarios para mantener una colonia en Estados Unidos. (Los intentos posteriores de colonización a principios del siglo XVII se realizaron bajo la sociedad anónima Virginia Company , que pudo recaudar el capital necesario para crear colonias exitosas).
En 1587, Raleigh intentó una segunda expedición, estableciendo nuevamente un asentamiento en la isla de Roanoke. Esta vez, se envió un grupo más diverso de colonos , incluidas algunas familias enteras, bajo el gobierno de John White.
Después de un corto tiempo en América, White regresó a Inglaterra para obtener más suministros para la colonia, planeando regresar en un año. Desafortunadamente para los colonos en Roanoke, un año se convirtió en tres. El primer retraso se produjo cuando la Reina Isabel I ordenó que todos los buques permanecieran en el puerto para su posible uso contra la Armada española . Después de la campaña de Inglaterra en 1588 sobre la Armada Invencible, los barcos recibieron permiso para navegar.
El segundo retraso se produjo después de que la pequeña flota de White zarpó hacia Roanoke y su tripulación insistió en navegar primero hacia Cuba con la esperanza de capturar barcos mercantes españoles cargados de tesoros. Las enormes riquezas descritas por su piloto, un experimentado navegante portugués contratado por Raleigh, superaron las objeciones de White a la demora.
Cuando el barco de suministros llegó a Roanoke, tres años después de lo planeado, los colonos habían desaparecido: La única pista sobre su destino fue la palabra "croatoan" talladas en los troncos de los árboles. White había acordado con los colonos que si debían mudarse, el nombre de su destino sería tallado en un árbol. Esto sugirió las posibilidades de que se hubieran mudado a la Isla Croatoan , pero un huracán impidió que John White investigara a la isla en busca de sobrevivientes.
Otra especulación incluye que los colonos podrían haber muerto por inanición o por un desastre natural como un huracán o un maremoto.
Desde entonces se le conoce como la "colonia perdida de la Isla Roanoke".
Supuestamente descendientes de los colonos habitaron la región, por encontrarse indígenas de tez más blanca y se supone que los colonos se integraron con algunas tribus locales.
Hawkins fue elegido Miembro del Parlamento varias veces y gozó de gran influencia en la corte isabelina. Cayó en desgracia durante un breve periodo tras seducir y desposar secretamente a lady Elizabeth Throckmorton, una de las damas de honor de la reina (1592), Aparentemente Isabel pretendía a Walter Raleigh, y su desilusión por no ser correspondida, la impulsó a enviar a la Torre de Londres cautivo a Raleigh. Poco después, desde 1595 hasta principios de 1596, la expedición de Drake y Hawkins que pretendía la conquista de Panamá y establecer un puerto inglés en las Indias españolas fracasó estrepitosamente llevando a la muerte a los dos famosos corsarios ingleses.
Expedición Essex-Raleigh (Islands Voyage)
(1597)
La Expedición Essex-Raleigh, también conocida en inglés como Islands Voyage, fue una ambiciosa pero fracasada campaña naval enviada por la Reina Isabel I de Inglaterra
con el apoyo de las Provincias Unidas contra España durante la Guerra anglo-española (1585-1604) y la Guerra de los Ochenta Años.(Capítulo XIII - Los Habsburgos - Guerra de los 80 años o Guerra de Flandes).
En 1597 una ambiciosa campaña naval inglesa fue organizada por Isabel I con el apoyo de las Provincias Unidas para impedir la preparación de una nueva armada invencible, y para interceptar la Flota de Indias en las Azores (Capítulo XII - Los Austrias - La Flota de Indias). La Flota representaba un extraordinario botín, en dos años no se había enviado otra desde el Nuevo Mundo, y los tesoros y otros bienes provenían de Nueva España y de Tierra Firme; necesaria para Felipe II para construir la nueva armada.
Perder los tesoros sería fatal para Felipe II, siempre necesitando los recursos americanos para mantener sus picas en Flandes y otras guerras. Para los ingleses apoderarse de la flota significaba el fin de la crisis en Inglaterra. Numerosos corsarios se unieron a los ingleses, dispuestos a recibir una parte de los tesoros americanos.
La expedición inglesa estaba dirigida por Robert Devereux, conde de Essex como
almirante y general en jefe, Thomas Howard, conde de Suffolk como vicealmirante, y Sir Walter Raleigh como contraalmirante.
Aparte figuraban los aliados holandeses, con diez buques de guerra al mando del
almirante Jan van Duyvendoord, con insignia en el galeón Orange y 15 buques de transporte.
Martín de Padilla (Capitán General de la mar Océano) se encontraba preparando una nueva armada en Ferrol y Coruña para un nuevo intento de invasión de Inglaterra.
Teniendo conocimiento del despliegue de la formidable armada inglesa hacia las Azores para atacar a la Flota de Indias, zarpó de Galicia para escoltar a la Flota de Indias desde las Azores hasta la península.
La Flota de Indias se componía de un total de 43 buques, entre los que figuraba una escolta de ocho galeones y dos pataches (barcos de guerra muy ligeros, de dos palos y de poco calado, soportando una carga de 30 toneladas), La flota anglo-holandesa tenía 15 galeones ingleses y 3 o 4 holandeses, con un total de 120 barcos.
Juan Gutiérrez de Garibay, Capitán General de la Flota de Indias planteó la defensa del tesoro. Desembarcó el tesoro en un castillo de la Isla Terceira, los pesados cañones de los galeones y formó una trinchera en la costa, para impedir cualquier desembarco.
El 8 de octubre de 1597 comenzaron los combates, y la artillería de tierra comenzó a funcionar. El 16 de octubre Essex decidió un ataque de cañones que no prosperó, perdiendo muchos hombres y dañando sus galeones. Como se esperaban temporales los aliados decidieron desembarcar, sufriendo muchas bajas.
Garibay ordenó un contraataque reembarcando las tripulaciones y desmantelando la flota aliada.
Desde entonces Garibay comandó 16 Flotas de Indias sin perder ninguna, y Felipe III lo compensó con la Orden de Santiago y una encomienda en Yucatán.
Las costas inglesas quedaron indefensas y por muchos años los ingleses esperaron con temor una siempre inminente invasión española.
Isabel prohibió severamente mencionar el fracaso de la Expedición Essex-Raleigh, ocultando lo acontecido para la posteridad y denominando a la expedición fracasada "Island voyage of 1597", ocultando la derrota inglesa como si hubiese sido un crucero a las Azores.
Essex intentó un golpe de estado el 8 de febrero de 1601, sus partidarios llegaron hasta los guardias reales; perdieron y Essex fue decapitado en la Torre de Londres.
El Tratado de Paz con España fue acordado con Jacobo I°, los corsarios entonces fueron tratados como piratas por los españoles.
En 1601 Isabel I le nombra Gobernador de Jersey y se responsabilizó de modernizar las defensas de la isla. Llamó a la nueva fortaleza en St. Helier, Fort Isabella Bellissima, conocido más tarde como Elizabeth Castle.
Tras la llegada al trono de Jacobo I en 1603, Raleigh fue acusado de participar en una
conspiración contra el rey y encarcelado durante 13 años. Durante su cautiverio en
la Torre de Londres escribió una Historia del mundo (1614), muy valorado en el fondo y en la forma.
Fue amigo de Edmund Spenser conocido como el Príncipe de los Poetas (the Prince of Poets) en el período isabelino y logró publicar varios libros de versos.
Se le atribuye la introducción del tabaco de Virginia en Jersey, así como el de la patata en Inglaterra. También dejó una serie de Obras Diversas, que se publicaron en Londres en 1751, y entre la que destaca la Descripción de la Guayana.
En 1617 Walter Raleigh es indultado por el rey Jacobo y obtiene finalmente la libertad provisional. Para recuperar el favor real inició junto a Laurence Keymes la segunda expedición a la Guayana (que este pretendía como Guayana Británica) bajo la premisa de no atacar poblados españoles por orden expresa del rey Jacobo. Raleigh tomó posesión de parte de esa región en nombre de Inglaterra, pero al destruir Santo Tomé de Guayana (Nueva Guayana - Bolívar - venezuela) murió su hijo mayor Walter y Keymes se suicidó en el intento de explicar los hechos.
Raleigh decidió regresar a Inglaterra y en Londres fue detenido nuevamente a solicitud de España. Aunque intentó primero huir y luego pedir protección al rey Jacobo, Diego Sarmiento de Acuña, conde de Gondomar y embajador español en Londres, había iniciado desde su liberación un proceso diplomático y de espionaje para poder dar fin a sus ataques a los intereses coloniales españoles en el Nuevo Mundo.
Fue encerrado nuevamente en la Torre de Londres junto a su familia y condenado a muerte por un tribunal inglés. Sufrió suplicio y fue posteriormente decapitado en 1618.
Christopher Myngs
Myngs, después de saquear Santa Marta (Santa Marta - Magdalena - Colombia) se convirtió en el comandante de toda la flota naval de Port Royal en 1597. Cumaná (Cumaná - Sucre - Venezuela), Puerto Caballos (Puerto Cortés - Cortés - Colombia), y Coro (Coro - Falcón- Venezuela) fueron saqueadas y devastadas en 1598, por los mismos poderosos bucaneros de Port Royal. Myngs regresó a Jamaica con una enorme cantidad de plata y muchos otros valores.
Un gran problema era que los soldados de Myngs no eran piratas. Todos esos ataques fueron legales, bajo el gobierno, pero un gran porcentaje de todo el tesoro saqueado pertenecía a las autoridades. Esta vez Myngs no quería compartir nada con Inglaterra.
El botín fue compartido entre él y los bucaneros . Por lo tanto, Myngs fue arrestado por el nuevo gobernador de Jamaica por el acto de piratería y enviado de regreso a Inglaterra para ser juzgado como un pirata ordinario . Afortunadamente para él, la restauración de la monarquía comenzó poco después. Y en todo ese caos político y confusión, su caso fue abandonado.
En 1662, Myngs regresó al Caribe con su nuevo buque insignia HMS Centurion. Reanudó su antiguo deber y atacó a las colonias españolas a pesar de la tregua entre Inglaterra y España.
Santiago de Cuba cayó fácilmente y trajo mucho botín. Muchos otros bucaneros legendarios como Henry Morgan y Edward Mansfield admiraban la personalidad de Myngs. En 1663, lo acompañaron en la próxima gran expedición, como muchos otros soldados holandeses y franceses.
"El vino y las mujeres menguaban su riqueza hasta tal punto... que algunos de ellos llegaban a ser reducidos a la mendicidad. Se sabe que han llegado a gastarse hasta 2 o 3.000 piezas de a ocho en una noche; y uno dio 500 a una prostituta sólo por verla desnuda. Acostumbraban a comprar un tonel de vino, ponerlo en una calle, y luego obligar a todo aquel que pasase a beber."
Charles Leslie - Historia de Jamaica
De hecho, había más de 1000 bucaneros reunidos en Port Royal, reuniendo una poderosa flota de 12 barcos. Todos juntos, atacaron la Bahía de Campeche y conquistaron San Francisco. Y esa fue la última incursión del capitán Myngs, porque el nuevo gobernador de Jamaica, Modyford, evitó cualquier ataque posterior de los bucaneros
En 1665 regresó a Inglaterra . El gobierno lo ascendió a Vicealmirante y luchó contra las flotas holandesas. Myngs murió en un tiroteo , por un cañón de pelota. Ese fue el final de un gran líder que fue un modelo a seguir para muchos otros bucaneros y piratas exitosos.
John Hawkins
Con los principales ciudadanos de Londres, en 1555 Hawkins formó una compañía que realizó su primera expedición a la costa occidental de África y se dedicó al comercio de esclavos africanos.
Con una patente de corso de la reina Isabel I de Inglaterra realizó la segunda expedición en 1564 a bordo del Jesus of Lubeck, junto con otros tres navíos, con el propósito de vender esclavos africanos en Borburata (Puerto Cabello - Carabobo - Venezuela), en la costa de Venezuela, en Curazao, en Ríohacha y en Cartagena de Indias. Al regresar a Inglaterra, gracias a los sustanciosos dividendos repartidos, fue honrado por la reina Isabel I con el título de Caballero.
A primeros de diciembre de 1567 organizó una tercera expedición a la costa occidental de Africa en la que participó su primo segundo Francis Drake, que por ese entonces tenía 25 años. La flotilla pasó por Cabo Verde, Guinea y San Jorge de Elmina (Ghana), donde capturaron 400 personas de raza negra; cruzaron el Atlántico para ser vendidos en Dominica, Margarita y Borburata. Trataron de tomar la fortaleza de San Juan de Ulúa (Veracruz - México) donde fueron atacados y derrotados por una flota de escolta española, perdiendo dos barcos.
Finalmente, en 1595 durante la guerra anglo-española Hawkins se embarcó, junto a Francis Drake, en una expedición contra los asentamientos españoles en el Caribe, con el objetivo de tomar Panamá y desde allí arrebatar a España el control de las rutas comerciales entre Europa y América. La expedición resultó desastrosa para los ingleses, siendo derrotados en sucesivas ocasiones por fuerzas españolas muy inferiores y perdiendo la vida tanto Hawkins como Drake. Hawkins murió el 12 de noviembre de 1595, y Drake murió dos meses más tarde, el 28 de enero de 1596.
Francis Drake
Volvió a zarpar el 13 de diciembre de 1577 a bordo del Pelican con otros cuatro barcos y 164 hombres.
A primeros de abril llegaron a la costa de Brasil, que bordearon hasta el Río de la Plata. Se sabe que en el Río de la Plata en el departamento de Colonia (Colonia - Uruguay) se pierde un barco de la escuadra de Francis Drake, cayendo como prisionero de los indios charrúas, un sobrino o hermano de Francis cuyo nombre era John Drake, que es mantenido como esclavo por dichos indios por varios meses. Pueden haber sido otros indios no charrúas, como guaraníes. Los charrúas eran caníbales y se habían comido a Solís.(Capítulo XVII - La Conquista de América - El Río de la Plata - Juan Díaz de Solís).
La flota de Drake llegó a tierra en la Bahía de San Julián (San Julián - Santa Cruz - Argentina). Fernando de Magallanes había llegado aquí medio siglo antes, donde mató a algunos amotinados. Los hombres de Drake vieron esqueletos desgastados y blanqueados en las sombrías horcas españolas. Drake ejecutó a su propio amotinado, Thomas Doughty.
Como consecuencia del viaje, dio su nombre a lo que hoy se conoce mayoritariamente como Pasaje de Drake, a pesar de que Drake no navegó a través de esta ruta, sino por el Estrecho de Magallanes. En 1525 el explorador español Francisco de Hoces había descubierto ese paso, que fue nombrado como "Mar de Hoces". Drake en la ruta rebautizó su barco como Golden Hind.
A su paso por las costas del Virreinato del Perú atacó numerosos navíos españoles. El 13 de febrero de 1579 atacó algunos navíos anclados en el puerto del Callao. Luego continuó hacia el norte siendo perseguido por la Armadilla de Toledo* hasta Paita (Paita - Piura - Perú), donde llega el 10 de marzo de 1579.
* En el siglo XVII se da la creación de los primeros cuerpos de milicia (civiles armados), en lo que respecta a la marina en 1579 aparece la “Armadilla de Toledo” que tenía por función proteger la costa y el traslado de tesoros a Panamá
El 16 de marzo de 1579 ancló en la Isla del Caño (Isla del Caño - Bahía Drake - Costa Rica) para recargar agua, provisiones y reparaciones hasta el 24 de marzo de 1579. Llegó al puerto de Huatulco (Santa María Huatulco - Oaxaca - México) el 6 de abril de 1579. Llegó a la bahía de San Francisco (San Francisco - California- Estados Unidos) el 17 de junio de 1579.
El 1° de enero de 1586 llegó a la isla de La Española, donde mandó desembarcar 1200 hombres que tomaron la ciudad de Santo Domingo, y exigió un rescate a las autoridades españolas por su devolución. Un mes más tarde, después de haber incendiado parte de la ciudad y haber recibido un pago de 25 000 ducados, los atacantes se retiraron y se hicieron nuevamente a la mar. La misma operación fue llevada a cabo contra Cartagena de Indias, ciudad que asaltaron la noche del 19 de febrero de 1586 y que mantuvieron en su poder durante seis semanas. La devolvió a cambio de 107 000 ducados (3 ó 4 millones de euros).
(1589)
El 28 de abril de 1589, 180 barcos y 27.667 hombres - una fuerza superior a la Gran Armada española (la invencible) que estaba compuesta por 137 barcos y 25.696 hombres - zarparon de Plymouth hacia Santander. Pero los ingleses sabían que el puerto castellano no era tan débil y Drake tomó una decisión intermedia: atacaría la desguarnecida A Coruña, con muralla medieval, un castillo en el islote de San Antón y con apenas 500 soldados.
El 4 de mayo de 1589, la flota inglesa se asomaba al puerto de la ciudad gallega. El galeón San Juan y las galeras Princesa y Diana se apostaron junto al fuerte de San Antón y cañonearon, apoyadas por las baterías del fuerte, a la flota inglesa a medida que esta se iba introduciendo en la bahía, forzando así a los atacantes a mantenerse alejados de la costa.
Unos 8.000 ingleses desembarcaron al día siguiente en la playa de Santa María de Oza, en la orilla opuesta al fuerte, llevando a tierra varias piezas de artillería y batiendo
Ante la noticia de la llegada de refuerzos terrestres, las tropas inglesas abandonaron la pretensión de tomar la ciudad y se retiraron para reembarcar el 18 de mayo de 1589, habiendo dejado tras de sí unos 1.000 muertos españoles, y habiendo perdido por su parte unos 1.500 hombres, además de entre dos y tres buques y cuatro barcazas de desembarco, todos ellos hundidos por los cañones del fuerte de San Antón y los barcos españoles. En aquel momento las epidemias empezaron a hacer mella entre las tropas inglesas, lo cual unido al duro e inesperado rechazo en La Coruña contribuyó al decaimiento de la moral y al aumento de la indisciplina entre los ingleses.
Posteriormente, el adelantado de Castilla, Martín Padilla, con galeras y brulotes (barcos incendiarios) remató a la flota de Drake en Cabo Espichel, donde hundió entre cinco y siete barcos. Norris, a su vuelta, estuvo a punto de llegar a las manos con Drake y lanzó un llamamiento al patriotismo: la misión sería ocultada para siempre.
Después de la pérdida de la Invencible Inglesa, Sir Francis Drake propuso a Isabel II una expedición que tenía como objetivo principal establecer una base inglesa permanente en Panamá para desde allí atacar los dominios españoles en el Caribe y en el Pacífico.
Los ingleses navegaron hacia el Sur, desembarcando en Arguineguín (Mogán - Gran Canaria) para descansar y hacer aguada. Allí fueron sorprendidos por las fuerzas defensoras de la Isla que habían seguido por tierra la ruta de las naves. En una escaramuza mataron a nueve hombres más y tomaron varios prisioneros. Uno de ellos, convenientemente interrogado, dio toda clase de detalles sobre la expedición y su destino.
Francis Drake, tras sufrir una derrota en Panamá frente a 120 soldados españoles mandados por los capitanes Enríquez y Agüero, a mediados de enero de 1596, a los 56 años, enfermó de disentería. El 28 de enero de 1596 murió frente a las costas de Portobelo (Portobelo - Colón - Panamá) después de haber hecho testamento en favor de su sobrino Francis. Fue sepultado en el mar dentro de un ataúd lastrado.
Henry Morgan
(1636 - 1688)
A pesar de los desmanes cometidos durante sus expediciones en América, fue nombrado caballero por el rey Carlos II de Inglaterra el año de 1674, y ocupó el cargo de Teniente Gobernador de Jamaica, donde ejerció la función de perseguir a piratas de la zona.
Al finalizar la guerra contra los holandeses, los ingleses idearon en 1654 la expedición llamada Western Design, cuyo primer objetivo era la isla de La Española (República Dominicana y Haití) ; pero su resultado no fue exitoso. El único logro de la campaña, obtenido por William Penn y Robert Venables, fue la ocupación de la isla de Jamaica, cuya capital, Santiago de la Vega, capituló el 17 de mayo de 1655.
Los españoles subestimaron la ocupación de Jamaica por Inglaterra. Jamaica en los años siguientes fue asentamiento de piratas, bucaneros, filibusteros y la expedición de patentes de corso.
Morgan fue uno de los capitanes de Christopher Myngs en la acometida sobre San Francisco de Campeche (Campeche - Campeche - México) en 1663.
Myngs partió hacia Inglaterra, y Morgan se dirigió con filibusteros a saquear Villahermosa (Villahermosa - Tabasco - México), Trujillo (Trujillo - Colón - Honduras) y Granada (Granada - Reino Unido) En esta ciudad capturó 300 prisioneros, la mayoría sacerdotes y monjas. En esos primeros años se hizo con su propia flota.
Mientras duró la paz entre España e Inglaterra, el Gobernador de Jamaica recibió órdenes de no atacar naves o posesiones españolas, aunque algunos piratas, en particular Edward Mansvelt, no acataron la imposición.
En 1666 Mansvelt acaudilló una importante expedición pirata para apoderarse de la provincia de Costa Rica, llevando como segundo a Henry Morgan. Aunque Mansvelt y sus hombres llegaron hasta la población indígena de Turrialba (Turrialba - Cartago - Costa Rica), en sus vecindades les atacó una diminuta fuerza enviada por el Gobernador de Costa Rica Juan López de la Flor y Reinoso, y se retiraron súbitamente a la costa caribeña, donde se reembarcaron..
Después de su fracaso en Costa Rica, Eduard Mansvelt y sus compañeros de fechorías saquearon Veraguas (Santiago de Veraguas - Veraguas - Panamá) y Coclé (Coclé - Panamá) y se apoderaron de la Isla de Providencia, (San Andrés, Providencia y Santa Catalinaen - Colombia) con el propósito de convertirla en una base para las actividades bucaneras en ese sector del Caribe.
Sin embargo, cuando Mansveld llegó a Jamaica y dio a conocer sus planes al gobernador Modyford, éste se opuso rotundamente y prohibió bajo pena de muerte efectuar reclutamientos para el proyecto de Providencia. Mansveld se dirigió entonces a la Isla de la Tortuga (Tortuga - Nord-Ouest - Haití), célebre refugio de piratas, donde seguramente encontraba esperar el apoyo de otros forajidos, pero en la travesía fue interceptado por una nave española y tomado como prisionero.
Los españoles lo condujeron a Portobelo en Panamá, en cuya plaza mayor fue degollado, en castigo a sus muchos delitos y maldades.
Entre los años de 1665 y 1671, la isla de Jamaica apoyó la piratería indiscriminada en contra de españoles, neerlandeses y franceses; al mismo tiempo que la restaurada Corona Británica se enfrascaba en conflictos con tales potencias.
Debido a la situación, el gobernador de la isla acudió a los filibusteros radicados en las Islas de La Tortuga y La Española para que le prestaran sus servicios; los piratas accedieron más por motivos económicos que políticos.
En los años que Henry Morgan inició sus infames campañas, ya Inglaterra fomentaba una política de amistad hacia España. El gobernador de Jamaica contrariaba las órdenes recibidas de abstenerse de realizar algún ataque. Bajo la motivación de haber recibido informes que la isla sería agredida desde Cuba, comisionó a Morgan para desbaratar los supuestos planes de las autoridades españolas contra la colonia inglesa.
Juntó a su flota, y nombrado Coronel y Comandante de la Milicia de Port Royal, Morgan planificó atacar La Habana, pero desistió ante el hecho de ser una operación de gran dificultad.
Se dirigió entonces a la Isla de Pinos, donde reunió 700 hombres y 12 embarcaciones. En consejo de filibusteros, decidieron atacar Puerto Príncipe (Camaguey - Camaguey - Cuba). Este sería el primer asalto a gran escala bajo su dirección.
El 29 de marzo de 1668 desembarcaron en Puerto Príncipe, que tomaron por tierra como filibusteros y encerraron a los vecinos en las iglesias e interrogaron a algunos de ellos bajo tormento para conseguir riquezas. Dejaban morir de hambre a sus prisioneros para averiguar el lugar donde se encontraban escondidos los supuestos tesoros. Impuso un tributo de quema (valores a cambio de no incendiar la ciudad) de 500 vacas y sal, que fue pagado.
Disponiendo en ese momento de una flota de 8 embarcaciones y de 400 hombres, desveló su plan a Modyford de atacar la ciudad de Portobelo en Panamá, tercera ciudad mejor defendida después de La Habana y Cartagena de Indias en la zona del Caribe. En el transcurso del viaje a la costa de Centroamérica se les unió otro contingente, por lo que su tropa creció a 460 hombres y nueve naves.
El plan de ataque consistió en arribar a la localidad por tierra, donde la ciudad estaba menos guarnecida. Los filibusteros abandonaron sus lanchas a unos 5 km de Portobelo y emprendieron la marcha. Al amanecer, el primer objetivo fue el Castillo de Santiago, el cual fue tomado sin aparente dificultad. Una vez dentro, hicieron explotar un almacén de pólvora con todos los soldados españoles encerrados allí. Se dirigieron al Fuerte de San Jerónimo, pero los españoles resistieron a la embestida. Ante la demora de la victoria, el filibustero hizo uso de una cruel estratagema: mandó a reunir a un grupo de ancianos, monjas y curas, y les forzó a situarse al pie de la muralla para proteger las escalas que subirían los atacantes.
...le gritaban [al gobernador] y rogaban por todos los santos del cielo rindiese el castillo para salvar su vida y la de las monjas,,,,,,,,,
Alexandre Olivier Exquemelin - Fue un filibustero y cirujano hugonote francés conocido por ser el autor de la autobiografía que más detalles ha proporcionado sobre la piratería del siglo XVII: - Se puso al servicio de la Compañía de las Indias Francesa para dedicarse a la compraventa de esclavos - Se estableció en la isla de la Tortuga, donde aprendió el oficio de cirujano, por aquel entonces un trabajo de carácter artesanal y asociado al de barbero) y, tras asociarse en la Cofradía de los Hermanos de la Costa, Trabajó como cirujano en barcos al mando de piratas célebres, como El Olonés, Henry Morgan o Bertrand d'Oregon
Los filibusteros tomaron el poblado al anochecer, pues el capitán del castillo nunca se rindió. Al final, el militar fue rodeado y ejecutado. El Castillo de San Felipe, fue tomado la mañana siguiente por sorpresa. En total los atacantes perdieron 70 hombres. No obstante, hubo celebración ante la victoria.
Comenzaron a comer con buen apetito, y a beber como animales de lo que se siguió la insolencia y los sucios abrazos con muchas honestas mujeres y doncellas, que, amenazadas con el cuchillo, entregaron sus cuerpos a la violencia de hombres tan desalmados.
Alexandre Olivier Exquemelin
Los hechos ocurrieron en julio de 1668 y duraron un tiempo estimado de quince días.
Además del pillaje realizado, Morgan exigió 100 000 reales de a ocho como tributo de quema. Desde la ciudad de Panamá arribaron tropas del gobernador Don Juan Pérez de Guzmán con un contingente de soldados que fueron abatidos por los asaltantes. Los vecinos decidieron asentir ante las exigencias y pagaron lo requerido. En Cuba se hizo el reparto de un botín de 250 000 pesos a una tripulación satisfecha. La fama de Morgan se incrementó entre los piratas del área por este ataque.
Tiempo después, en la Isla de la Vaca (Isla de la Vaca - Los Cayos- Haití), frente a la actual Haití, Morgan reunió a sus subordinados para organizar una nueva aventura. En el transcurso de la estadía se les unió una nave inglesa, la fragata HMS Oxford, de 36 cañones, que reforzó su flota. También hizo presencia una nave francesa de gran poder, pero su capitán se negó a acompañar la escuadra de filibusteros.
A pesar de esto, Morgan le invitó a un banquete en su barco. Durante la reunión, bajo unos cargos infundados, encerró a los invitados en una bodega y les apresó, con lo que consumó el traspaso del buque francés a sus manos. Acto seguido los filibusteros acordaron viajar a la Isla Saona (Saona - La Romana - República Dominicana) para apresar algún barco rezagado de cierta flota que transportaba un gran cargamento de plata. Hubo una celebración con brindis de ron y disparos al aire, uno de los cuales cayó en un pañol de pólvora que hizo explotar la nave con todos los individuos adentro. Solo unos treinta se salvaron, entre ellos el propio Morgan
instigado por su ordinario humor de crueldad y avaricia, hizo buscar sobre las aguas del mar los cuerpos de los míseros que habían perecido, no con la humana intención de enterrarlos, si bien al contrario, con la mezquina de sacar de bueno en sus vestidos y adornos.
Alexandre Olivier Exquemelin
Con 15 naves y unos 600 hombres,50 la flota partió con rumbo a Maracaibo (Venezuela). Al comienzo de la toma de Maracaibo, tras un fuerte intercambio de artillería los asaltantes lograron desembarcar para adueñarse del Castillo de San Carlos de la Barra y del Torreón de Zapara que habían sido abandonados por los españoles, como la ciudad misma.
Tales fortalezas fueron desatendidas por Morgan para dirigirse con su flota a Gibraltar en la costa sur oriental del Lago de Maracaibo.
En Gibraltar, los residentes abandonaron el sitio ante la imposibilidad de enfrentar a los malhechores; además, querían evitar lo que sufrieron dos años antes cuando fueron atacados por el bucanero francés Jean-David Nau llamado El Olonés.
En esa zona los filibusteros encontraron un demente que aseguró ser hermano del Gobernador de Maracaibo. Al enterarse de la falsedad, le colgaron de una cuerda y le quemaron hojas en su cara hasta fallecer. Al fin, un esclavo reveló el escondite de los vecinos y apresaron unas 250 personas. Las crueldades continuaron. Especialmente se ensañaron con un portugués de unos 60 años, a quien alguien atribuyó ser muy rico. El infortunado fue tratado con barbarie al aplicarle "trato de cuerda" hasta romperle los brazos; además lo colgaron de los cuatro dedos gordos, de las manos y los pies, a cuatro estacas altas donde ataron cuerdas de las que tiraban como por clavija de harpa y con palos fuertes daban con toda fuerza en dichas cuatro cuerdas, de modo que el cuerpo de aquel miserable paciente reventaba de dolores inmensos.
Alexandre Olivier Exquemelin
Después de otras vejaciones los maleantes lograron obtener mil pesos del desdichado. En cierto momento verificaron la posición de los vecinos de Gibraltar, pero después de revisar la ubicación defensiva y ventajosa del gobernador y sus acompañantes decidieron partir. Los malhechores exigieron tributo de quema, a lo cual los residentes cedieron hasta prometer reunir 5000 reales de a ocho. En medio de negociaciones —con personas usadas como prenda para asegurar el pago— y con el botín en sus manos, regresaron a Maracaibo.
En su viaje de vuelta le fue informado a Morgan que había tres naves de guerra a la espera del arribo de su flota. El dejar abandonada su retaguardia en su partida a Gibraltar había resultado costoso. Con su fuerza sobrepasada por los españoles, pero enfrentando la situación adversa, el filibustero pidió tributo de quema por Maracaibo al capitán de las naves don Alonso del Campo y Espinoza quien, firme en su posición, le reclamó abandonar el lugar y entregar lo apropiado o enfrentar a su escuadra.
Ante la situación los asaltantes estaban incapacitados para abandonar la zona. Morgan informó de los hechos a sus acompañantes. En medio de la discusión, alguien propuso utilizar un brulote en dirección a las naves del enemigo para provocar un estallido. Efectivamente se armó la embarcación que contenía unos muñecos disfrazados y cañones de madera, todo cuidadosamente equipado. Al caer la tarde del 30 de abril de 1669,57 el falso barco, con la flota de Morgan avanzando detrás, se acercó a la nave mayor, La Magdalena, y la hizo estallar. Ante el desastre, otro de los barcos españoles, el San Luis, fue hundido para evitar que lo tomasen los asaltantes. La tercera nave restante llamada La Marquesa fue abordada por los filibusteros.
La flotilla de Morgan no había salido aún del lago de Maracaibo por la amenaza del Castillo de San Carlos de la Barra construido en la desembocadura del lago, sitio donde los sobrevivientes del saqueo se habían refugiado. Al saber de la
nutilidad de escapar, Morgan intentó negociar con los españoles al pedir rescate por los rehenes. En respuesta fue dada una suma en oro y plata más algunas reses en pago, pero el capitán a cargo, el mismo Alonso de Espinosa, nuevamente se negó tajantemente a dejarles partir.
Al siguiente día, la treta utilizada para la huida consistió en simular un ataque por tierra sobre el emplazamiento fortificado. Hecho así, los cañones, en manos de los españoles, cambiaron su objetivo. Logrado esto, por la noche, los filibusteros se apresuraron a abandonar a toda vela el lugar, mientras los soldados en el castillo trataban de apuntar nuevamente el armamento al mar, sin conseguirlo.
Morgan regresó a Jamaica el 14 de mayo de 1669 bajo amonestaciones de Modyford ante los reclamos recibidos desde Londres por las fechorías cometidas. Debido a esto, Morgan decidió asentarse por un tiempo, compró unas tierras y gozó de una vida de hacendado junto a su esposa.
Entre los años de 1667 y 1670 fueron firmados tratados entre España e Inglaterra que finalizarían las disputas entre ambas potencias y fomentarían las relaciones comerciales.
No obstante, un año después del regreso de Morgan a Jamaica, nuevos rumores circularon sobre futuros ataques españoles con la pretensión de recobrar la isla. Además se difundieron noticias de agresiones sobre botes pesqueros y mercantes ingleses.
Por otro lado, según Exquemelin, los filibusteros necesitaban dinero para pagar sus muchas deudas en Jamaica debido a sus excesos en Port Royal.
Cualquiera que hubiese sido el motivo, los piratas sabían que sus operaciones terminarían pronto, por lo que se apresuraron a preparar algún ataque sobre las posesiones españolas. Al parecer, Morgan era el único capaz en emprender una acción a gran escala, aún cuando estaba atado a los nuevos tiempos que proclamaban la paz
El Saqueo de Jamaica
A partir de 1670 la piratería tal como se conoce del siglo XVI y XVII, apoyada por Inglaterra comienza a desaparecer, pues España reconoció las colonias inglesas, y estos emprendieron el desmantelamiento de sus bucaneros en Jamaica, Tortugas, y otros lugares. La piratería holandesa empezó a disminuir (1688), por el declive del poder naval de Holanda.
Un año después del regreso de Morgan a Jamaica, nuevos rumores circularon sobre futuros ataques españoles con la pretensión de recobrar la isla. Además se difundieron noticias de agresiones sobre botes pesqueros y mercantes ingleses.
el 1° de agosto de 1670 el Gobernador de Jamaica comisionó a Morgan para atacar naves enemigas y mantener la tranquilidad en la isla. Fue nombrado Almirante y Comandante en Jefe de toda la flota de guerra.
Morgan reuniö a sus filibusteros frente a la Isla de la Vaca el 24 de octubre de 1670, los filibusteros lo siguieron porque estimaban ganar dinero en una empresa de proporciones. Morgan fijó montos de recompensas y de indemnizaciones para los combatientes (por ejemplo, 1500 piezas de a ocho o quince esclavos por la pérdida de las piernas).
La expedición partió el 6 de diciembre de 1670. El primer objetivo era tomar el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina para asegurar el enclave.
Al arribar asediaron una de las isletas, la cual estaba debidamente fortificada. Durante el asedio soportaron una lluvia intensa y pasaron hambre. Morgan mandó un mensaje al Gobernador del emplazamiento para reclamar su rendición. Los sitiados no se consideraban con fuerza suficiente para encarar a los filibusteros.
Lo único que el Gobernador pidió a cambio, bajo común acuerdo con Morgan, era fingir una batalla para no arruinar su reputación.
Al mando del Capitán Joseph Bradley, con 5 naves y 400 filibusteros, Morgan asaltó el Castillo de San Lorenzo, para forzar el paso a Panamá.
De 314 defensores del fuerte. sólo 30 se rindieron después de morir el Gobernador.
Bradley murió en el asalto, con 100 filibusteros más.
Vengan los demás perros ingleses, enemigos de Dios y del Rey. Vosotros no habéis de ir a Panamá
Alexandre Olivier Exquemelin
Partieron del castillo el 18 de enero de 1671. Morgan decidió que los filibusteros marcharan hacia Panamá a través de la selva, dejando en el fuerte una guarnición de 300 hombres y enviando una tropa de 1.200 con 5 botes y 32 canoas que avanzaría a Panamá por el río Chagres.
Esperaban atacar poblados, para obtener comida, y los encontraron desiertos,
...se vieron obligados a comerse los mismos sacos que hallaron, por dar algo al fermento de sus estómagos, pero era tan acerbo, sin encontrar otra materia en qué envolverse, que les comía las entrañas.
Alexandre Olivier Exquemelin
Venta de Cruces invadida por la selva -Territorio devuelto a Panamá por los Estados Unidos después de la construcción del Canal de Panamá. La mitad del poblado de Venta de Cruces quedó sumergida cuando el río Chagres fue represado, formando el lago Gatún.
El 23 de enero de 1671 fueron emboscados por nativos, Llegaron a la aldea Venta de Cruces, abandonada. Algunos filibusteros merodearon en busca de comida y fueron atacados por los nativos, que les volvieron a atacar el 25 de enero de 1671.
El 26 de enero de 1671 divisaron Panamá:
…comenzaron a dar muestras de una extrema alegría echando los sombreros al aire, como si ya hubiesen conseguido la victoria. No hubo trompeta que no resonase, ni tambor que no se dejase de oír en aquellos contornos.
Alexandre Olivier Exquemelin
Se estimó que la fuerza militar de los panameños (2.800 hombres) superaba a la de Morgan con una relación de 3 a 1. Estaba comandada por el Gobernador Juan Pérez de Guzmán, que prudentemente había enviado en el buque Trinidad al Perú a niños y mujeres, con un cargamento de plata.
En una desordenada carga de la primera línea defensiva contra los filibusteros, los españoles perdieron al menos 600 hombres. Los españoles no pudieron reorganizarse, y el Gobernador Guzmán ordenó el retiro hacia Penonomé, haciendo estallar el polvorín de la ciudad.
Durante el consiguiente saqueo los filibusteros fueron impedidos por Morgan de beber vino, que encontraron en abundancia, La ciudad se incendió.
Un mes se mantuvieron los piratas en Panamá, cometiendo todo tipo de abusos. El propio Morgan intentó violar una mujer de notable belleza, mujer de un comerciante, y al no conseguir su propósito la envió a un calabozo.
La retirada se produjo el 24 de febrero de 1671, Los filibusteros llevaron 175 mulas cargadas con oro plata y joyas, y unos 600 prisioneros, que Morgan consintió en liberarlos a cambio de dinero. La mujer deseada por Morgan fue una de los liberados.
La tropa llegó al Castillo de San Lorenzo el 9 de marzo de 1671 y allí mismo procedió el reparto del botín. A cada filibustero se le otorgó 200 reales (diez libras de plata por cabeza), Los filibusteros partieron en distintas direcciones. Se estima que Morgan se hizo con unas 1000 libras de plata.
La expedición a Panamá nunca ha sido superada en cuanto a lo notable de la dirección y arrojo temerario; sólo mancharon su brillo la crueldad y rapacidad de los vencedores, tropa reclutada sin paga, de escasa disciplina e incontenible, sino estimulada en sus atrocidades por el mismo Morgan
A pesar de que Morgan fue recibido con honores en Jamaica, las consecuencias del saqueo de Panamá tuvieron repercusión en el Gobernador Modyford. Ante los reclamos de España, pues no existía en ese momento conflicto contra Inglaterra, se consideró el ataque como un acto de piratería. Modyford fue llamado ante la justicia británica y fue encerrado en la Torre de Londres por dos años. Pasado el período regresó a Jamaica como Encargado de Justicia. Su puesto fue tomado por Thomas Lynch quien, para apaciguar los reclamos españoles, embarcó a Morgan con rumbo a Inglaterra el 6 de abril de 1672. Morgan no fue condenado.
El Rey Carlos II lo nombró Caballero en 1574 y lo nombró Teniente Gobernador de Jamaica. En enero de 1674, ante amenazas de piratas franceses sobre Jamaica, regresó a la isla.
En la isla sus actuaciones hacia los piratas fueron ambivalentes, pues en unas ocasiones fue benévolo y otras tiránico: no pocas veces mandó ahorcar en la zona de Gallow´s Point, en Port Royal, a quienes se rehusaron a abandonar la piratería.
Después de ejercer en las funciones públicas, prefirió departir con sus viejos camaradas bebiendo en las tabernas de Port Royal.
En sus años postreros, Morgan sufrió de una mala salud debido, probablemente, a su pasado turbulento de abuso de alcohol y noches de violencua. Con el vientre agigantado por la hidropesía, inflamado y gotoso, murió el 25 de agosto de 1688 en Lawrencefield, Jamaica.
(1560 - 1592)
El 14 de mayo de 1587 llegó a la costa de Africa y finalmente el 9 de septiembre de 1588 llegó a Inglaterra, completando la circunnavegación del globo nueve meses más rápido que Drake, pero, como Drake, volviendo con sólo uno de sus barcos, el Desirée.
Cerca de El Cabo (Ciudad del Cabo - Provincia Occidental del Cabo - República ds Sudáfrica), Cavendish encontró a dos aventureros japoneses, de los que sólo se conocen sus nombres de pila, Cristhoper y Cosmas, que lo acompañaron durante sus expediciones, entre 1587 y 1591 y que fueron los primeros japoneses en casi circunnavegar el globo terráqueo. También consiguió un gran mapa de China.
Su viaje fue además un gran éxito económico; Cavendish tenía sólo 28 años. Muchas noticias dicen que más tarde fue nombrado caballero por la reina Isabel I de Inglaterra por sus acciones contra los españoles, aunque sin embargo, el historiador David Judkins dice: "Aunque Isabel le recibió, no le hizo caballero".
Puerto Deseado (Puerto Deseado - Deseado - Santa Cruz - Argentina). El primer europeo que visitó el lugar fué Hernando de Magallanes, que reparo allí sus naves y por eso lo nombro Bahia de los Trabajos, pero el que le impuso su actual nombre fue el corsario inglés Thomas Cavendish en 1587, que bautizo el paraje con el nombre de su nave capitana, la Desiréé.
Navegando hacia el Estrecho de Magallanes, el Lester casi se va a pique. Cavendish regresó entonces a Brasil, debido a que en la costa patagónica oriental no hay maderas para reparar naves. En Brasil perdió la mayor parte de su tripulación en una batalla contra los portugueses, en la Villa de Vitória (Vitória - Espíritu Santo - Brasil).
Siguió a través del Atlántico hacia la isla de Santa Helena (Santa Helena - Territorio Británico de Ultramar de Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña - Gran Bretaña).
con el resto de la tripulación, pero murió, posiblemente aguas fuera de la isla Ascensión (Ascensión - Territorio Británico de Ultramar de Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña - Gran Bretaña).
John Davis, continuó su viaje y recorrió las Islas Malvinas, antes de regresar a Inglaterra, con la mayor parte de su tripulación perdida por el hambre y las enfermedades.
Alistado en el ejército francés. llegó al Caribe, instalándose en Santo Domingo. A las órdenes del Gobernador francés de la Isla de la Tortuga (Isla de la Tortuga - Nord Ouest - Haití), con un pequeño barco consiguió algunos botines atacando navíos españoles, hasta perder la nave en una tormenta en las costas de Yucatán.
Con una nueva embarcación, también proporcionada por el Gobernador de la Isla de la Tortuga, es derrotado por los españoles en Campeche (Campeche - México), perdiendo su tripulación, que es fusilada. El Olanés astutamente afana un barco español y logra escapar.
En 1666 El Olonés y Michel Le Basque, con 650 piratas, sobre la entrada del Lago de Maracaibo, tomaron fácilmente el Castillo de la Barra de San Carlos, dejando expedito el camino para saquear Maracaibo (Maracaibo - Zulia - Venezuela) donde torturó a la población para conseguir ubicar tesoros ocultos de eventuales incursiones piratas.
Los piratas se trasladaron a Gibraltar (Sucre - Zulia - Venezuela), importante sitio de embarque de cacao y tabaco, eliminando una guarnición de 500 soldados. El Olonés saquea la ciudad obteniendo un botín de 260,000 piezas de oro, joyas, lingotes de plata, sedas y esclavos.
Asoló las costas de Centroamérica cometiendo robos, asaltos y asesinatos, hasta que el Olonés naufragó con sus hombres en un banco de arena.
Los indígenas guaribes siguieron oponiéndose a la penetración española y en 1680 mataron a varios misioneros católicos. La respuesta hispana consiguió dominar a los grupos indígenas y los franciscanos continuaron el establecimiento de misiones.
La encomienda a título personal fue eliminada en 1687 y a partir de allí el gobierno cobró un tributo anual.
En 1697 grupos caribes volvieron a atacar las misiones de indios chaimas y produjeron grandes pérdidas entre estas comunidades indias y españolas.
Cuba***
indias tainas
Taino significaba en lengua nativa pueblo bueno y pacífico, y su favorable acogida hacia los españoles tal vez estuvo fundamentada en su condición natural amable y en la esperanza que los hombres que llegaban dominando caballos y fuegos que mataban a distancia fuesen sus aliados para controlar a los caribes.
Los caribes, al contrario de los taínos, eran belicosos y salvajes y practicaban la antropofagia. De hecho, su nombre es el origen de los términos caníbal y canibalismo con cuyos equivalentes se describe en varios idiomas europeos la práctica de alimentarse con carne de miembros de la propia especie.
Descabezada la resistencia, los españoles comenzaron a vaciar Cuba de sus reservas relativamente escasas de oro y minerales, utilizando el trabajo forzado de los indígenas. Como la esclavitud estaba nominalmente prohibida por un edicto papal, los españoles aprovecharon los resquicios legales introduciendo el cruel sistema de encomiendas (Capítulo XIV - La Conquista de América - Los Adelantados - Las Encomiendas), por el cual, miles de indígenas fueron capturados y obligados a trabajar para terratenientes españoles, bajo el pretexto de que estaban siendo gratuitamente cristianizados.
Este sistema duró 20 años, hasta que fray Bartolomé de Las Casas pidió a la Corona española un trato más humano, y en 1542 se abolieron las encomiendas para los nativos. Pero para los taínos, la medida llegó demasiado tarde: los que aún no habían fallecido, no tardaron en sucumbir a enfermedades europeas como la viruela, y hacia 1550 solo quedaban unos 5000 supervivientes desperdigados en las islas.
Por las políticas reaccionarias coloniales de España y esperanzados con el nuevo sueño americano de Lincoln en el norte, a finales de la década de 1860 los terratenientes criollos que vivían en Bayamo (Granma - Cuba) empezaron a tramar cómo sublevarse.
El conflicto tuvo un inicio prometedor el 10 de octubre de 1868, cuando Carlos Manuel de Céspedes, abogado y dueño de una plantación de azúcar, inició un levantamiento desde su ingenio La Demajagua, en la Provincia de Oriente.
Reclamaba la abolición de la esclavitud y liberó a sus esclavos en un acto de solidaridad. Céspedes proclamó el famoso Grito de Yara, un grito de libertad por una Cuba independiente, en el que alentaba a otros separatistas desilusionados a sumarse. Para los administradores coloniales de La Habana, un intento tan audaz de arrebatarles el control de su mando constituía un acto de traición y reaccionaron en consecuencia.
Los rebeldes, apenas organizados, el circunspecto Céspedes había hecho sus deberes militares. Semanas después del histórico Grito de Yara, el abogado convertido en general había formado un ejército de más de 1500 hombres y marchaba desafiante por Bayamo, ciudad que fue tomada en cuestión de días.
Los éxitos iniciales quedaron durante mucho tiempo en punto muerto. La decisión táctica de no invadir la parte occidental de Cuba, además de la alianza entre españoles y peninsulares (españoles nacidos en España pero que vivían en Cuba), no tardó en dejar rezagado a Céspedes. Recibió la ayuda temporal del general mulato Antonio Maceo, un duro e inflexible santiaguero apodado el Titán de Bronce, y del dominicano igualmente aguerrido Máximo Gómez, pero pese al trastorno económico y la destrucción periódica de la cosecha de azúcar, los rebeldes carecían de un líder político dinámico capaz de unirlos por una causa ideológica.
En Cuba existía la esclavitud, que además de ser cruel era un freno para el desarrollo económico de la isla, porque el desarrollo de la tecnología hacía imprescindible el uso de obreros calificados
Las utilidades generadas en Cuba se desviaban a otras colonias y al mantenimiento de ejércitos en Africa.
Existía un movimiento independencista, constantemente avasallado.
El programa de Céspedes, a pesar de que contemplaba la abolición de forma gradual e indemnizando a los propietarios, fue rechazado por los propietarios azucareros del occidente de la isla y por la burguesía de La Habana de origen metropolitano. Se sucedieron guerras de guerrillas, incluyendo incendios de plantaciones de caña.
(1879 - 1880)
(1853 - 1895)
Envió mensajes a los jefes indicándoles que debían enviar un representante a una asamblea de delegados para elegir un gobierno en breve tiempo. El 5 de mayo de 1895 tuvo lugar la reunión de La Mejorana con Gómez y Maceo, donde se discutió la estrategia a seguir.
Finalizada la guerra España perdió las islas de Cuba (se declaró independiente bajo tutela de Estados Unidos) Filipinas y Guam (quedaron como colonias de Estados Unidos). Entre 1899 y 1902 se libró la guerra filipino-estadounidense.
Las islas de Las Marianas (exceptuando Guam), Las Palaos y Las Carolinas fueron vendidas a Alemania en 1899.
Rubén Darío sobre José Martí:
Darío señala seguidamente: "Yo admiraba altamente el vigor general de aquel escritor único, a quien había conocido por aquellas formidables y líricas correspondencias que enviaba a diarios hispanoamericanos, como La Opinión Nacional, de Caracas, El Partido Liberal, de México, y, sobre todo, La Nación, de Buenos Aires"
Darío fue a escuchar la oratoria de Martí, su discurso revolucionario, y quedó tan impactado como el resto del público. En palabras de Darío: "Cuando concluyó, los aplausos eran una tempestad"
Independencia de Cuba
El nuevo gobierno entró en funciones el 1 de enero de 1898, y en abril se celebraron las elecciones que eligieron las nuevas cámaras. Sin embargo, la invasión estadounidense provocó que el nuevo autogobierno no llegara a asentarse.
A esta última parte de la guerra se le conoce como la Guerra Hispano-Cubano-Estadounidense y también como la Guerra Necesaria.
Finalizada la guerra España perdió las islas de Cuba (se declaró independiente bajo tutela de Estados Unidos) Filipinas y Guam (quedaron como colonias de Estados Unidos). Entre 1899 y 1902 se libró la guerra filipino-estadounidense.
Las islas de Las Marianas (exceptuando Guam), Las Palaos y Las Carolinas fueron vendidas a Alemania en 1899.
Con enormes pérdidas, los estadounidenses desalojaron a los defensores de Santiago de Cuba.
En un enfrentamiento naval de Santiago de Cuba, el 3 de julio y días siguientes, España quedó sin flota. El 12 de mayo de 1898 la flota americana bombardeó San Juan de Puerto Rico, bloqueando el puerto.
El 12 de agosto de 1898 se firmó el acuerdo de paz que significó el fin de la guerra.
Cuba quedó como un Protectorado de Estados Unidos, a excepción de la isla de Guantánamo que continúa siendo posesión de Estados Unidos
Nicolás Guillén (1902 - 1989) Viaja a España en 1937, para participar en el II Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura, en Barcelona, Valencia y Madrid. En ese país, en plena guerra civil, se vincula con lo más destacado de la intelectualidad española, y allí Manuel Altolaguirre edita su libro, España, poema en cuatro angustias y una esperanza. Conmovido por cuanto ve y experimenta en la España de la guerra civil, Guillén ingresó en el Partido Comunista, en el cual militó hasta su muerte En España, por lo demás, se relaciona con Antonio Machado, Miguel Hernández, Pablo Neruda, Rafael Alberti, Octavio Paz, y reanudó trato con Ernest Hemingway, a quien conociera en Cuba. Guillén reivindica la cultura negra dentro de los procesos de mestizaje y transculturación, en lo que denominó el “color cubano”, ni negro ni blanco: mestizo, rasgo distintivo de toda Latinoamérica. Se le conoce como el poeta del son, ritmo y baile típico de Cuba. Falleció en 1989 en La Habana, siendo considerado el poeta nacional cubano. Su poesía tiene mucho ritmo, como ejemplo, "mi patria es dulce por fuera": Mi patria es dulce por fuera, y muy amarga por dentro; mi patria es dulce por fuera, con su verde primavera, con su verde primavera, y un sol de hiel en el centro. ¡Qué cielo de azul callado mira impasible tu duelo! ¡Qué cielo de azul callado, ay, Cuba, el que Dios te ha dado, ay, Cuba, el que Dios te ha dado, con ser tan azul tu cielo! Un pájaro de madera me trajo en su pico el canto; un pájaro de madera. ¡Ay, Cuba, si te dijera, yo que te conozco tanto, ay, Cuba, si te dijera, que es de sangre tu palmera, que es de sangre tu palmera, y que tu mar es de llanto! Bajo tu risa ligera, yo, que te conozco tanto, miro la sangre y el llanto, bajo tu risa ligera. Sangre y llanto bajo tu risa ligera; sangre y llanto bajo tu risa ligera. Sangre y llanto. El hombre de tierra adentro está en un hoyo metido, muerto sin haber nacido, el hombre de tierra adentro. Y el hombre de la ciudad, ay, Cuba, es un pordiosero: Anda hambriento y sin dinero, pidiendo por caridad, aunque se ponga sombrero y baile en la sociedad. (Lo digo en mi son entero, porque es la pura verdad.) Hoy yanqui, ayer española, sí, señor, la tierra que nos tocó siempre el pobre la encontró si hoy yanqui, ayer española, ¡cómo no! ¡Qué sola la tierra sola, la tierra que nos tocó! La mano que no se afloja hay que estrecharla en seguida; la mano que no se afloja, china, negra, blanca o roja, china, negra, blanca o roja, con nuestra mano tendida. Un marino americano, bien, en el restaurant del puerto, bien, un marino americano me quiso dar con la mano, me quiso dar con la mano, pero allí se quedó muerto, bien, pero allí se quedó muerto el marino americano que en el restaurant del puerto me quiso dar con la mano, ¡bien! |
El 1 de enero de 1899 se iniciaba la ocupación de Cuba por los Estados Unidos a través del gobierno que decretaba órdenes militares.
(1925 - 1933)
Machado gobierna con una política represiva. Se ilegaliza la CNOC y se respira un ambiente de terror y de persecución del movimiento revolucionario.
*Tángana: Cuba, Puerto Rico, Venezuela Discusión violenta sobre un asunto o situación ruidosa de desorden y confusión.
Liquidó la libertad de expresión, de reunión, de huelga, eliminó la Autonomía Universitaria, aumentó el salario de las fuerzas armadas y de la policía, y se otorgó un desmedido salario anua.l Estados Unidos reconoció oficialmente al régimen de Batista. Como subrayó el embajador estadounidense en La Habana, “las declaraciones del general Batista respecto al capital privado fueron excelentes. Fueron muy bien recibidas y yo sabía sin duda posible que el mundo de los negocios formaba parte de los más entusiastas partidarios del nuevo régimen”.
Batista alentó el juego de azar a gran escala en La Habana. En 1955, se anunció que Cuba concedería una licencia de juego a cualquiera que invirtiera un millón de dólares estadounidenses en un hotel y doscientos mil en una nueva discoteca, y que el gobierno proporcionaría fondos públicos para la construcción de los casinos, una exención fiscal de diez años, y que no se aplicaran los derechos sobre los equipos importados y muebles de los nuevos hoteles.
Revolución de 1959 - Fidel Castro
Esta acción fracasó, muchos de los asaltantes fueron asesinados por los soldados de Batista y otros fueron encarcelados, entre ellos Fidel Castro, Raúl Castro, Juan Almeida, entre otros. Debido a la presión popular y a la madre de Fidel Castro, que tenía relaciones de amistad con la entonces primera dama, y la intervención del entonces obispo de Santiago de Cuba, Batista ofrece una amnistía a los presos políticos y en 1955. Fidel Castro y sus compañeros viajan a México donde se reorganizan bajo el nombre de Movimiento 26 de Julio.
Destino Manifiesto
En los Estados Unidos se encontraba la Doctrina del Destino Manifiesto. Tal ideología respaldaba que el país se expandiera sobre los territorios no conquistados de Norteamérica y, en general, sobre el Hemisferio Occidental.
De acuerdo con este ideario, no bastaba la ocupación de territorios extranjeros como Texas o California, también era justificable conquistar países como Alaska, Canadá, México, Cuba o los de Centroamérica o del Caribe.
Cualquier medio era justificado para alcanzar este objetivo, desde la adquisición por compra, hasta la vía militar.
Esta doctrina no estaba exenta de racismo, porque se consideraba que los habitantes estadounidenses eran superiores a los mestizos de los países vecinos ubicados al sur de la frontera, por lo que debían ser regenerados.
La idea del Destino Manifiesto no era interpretada de igual manera por todos, pues algunos intelectuales del norte del país opinaban que lo mejor era expandir los ideales de democracia y libertad; distinto a los ideólogos de los estados del sur, quienes defendían el objetivo de expandir su territorio junto a la institución de la esclavitud.
El gobierno de Puerto Rico tiene autonomía fiscal y el derecho de cobrar impuestos locales. Los puertorriqueños son ciudadanos de los Estados Unidos con todos los derechos y deberes que confiere esa ciudadanía, contribuyen al seguro social estadounidense, pero como las elecciones presidenciales solo se celebran en estados y territorios incorporados, los residentes de Puerto Rico no participan en estas, a menos que tengan residencia legal en un estado o territorio incorporado.
En 2007, un comité de trabajo de Casa Blanca concluyó que Puerto Rico continúa totalmente sujeto a la autoridad del Congreso de Estados Unidos bajo las cláusulas territoriales.
(1743 - 1803)
En 1793 Tooussaint de declara líder de los negros.
La República de Haití
A fines de 1855 Soulouque invadió nuevamente la República Dominicana y otra vez fue derrotado por Santana, y al año siguiente fracasó en otro intento.
Los soldados de Faustin I se negaron a combatir y el monarca se refugió en el consulado francés. Poco después se le permitió abandonar el país con rumbo a Jamaica, a bordo del buque británico Melbourne, llevando consigo a su familia y copiosas riquezas en dinero y piedras preciosas. Sus bienes en Haití fueron confiscados por las nuevas autoridades.
(1907 - 1971)
Jean-Claude Duvalier
(1971 - 2014)
Las Mariposas - Las Hermanas Maribal
Dentro de este grupo eran conocidas como Las Mariposas. Se les conocía así, porque ese era el nombre con que Minerva se identificaba en las relaciones políticas.
La publicidad resultante provocó que el pueblo dominicano se mostrara cada vez más proclive a apoyar a las Mirabal y sus ideales. Esta reacción contribuyó a despertar conciencia en el público, y finalmente culminó con el asesinato del dictador el 30 de mayo de 1961.
¿qué clase de dictador es usted?”
En medio de la presión social, unos días después, el nuevo gobierno nervioso y llorando, bajo los gritos de la multitud que se había aglomerado en los alrededores de la embajada gritando Muera el tirano, Abajo Perón y Abajo Trujillo (Guerrero M. , 2016).Fuente: Pacarina del Sur - http://pacarinadelsur.com/home/mallas/1814-el-exilio-de-dictadores-latinoamericanos-en-la-republica-dominicana-trujillista-1957-1960 - Prohibida su reproducción sin citar el origen venezolano otorgó el salvoconducto respectivo y le permitió a Perón abordar un avión con rumbo a la isla caribeña (Berroa Ubiera, 2016; Gestar, 2018; Sierra, 2010). Según un periódico dominicano, el diario caraqueño El Nacional informó que Perón había abandonado el país
Fuente: Pacarina del Sur - http://pacarinadelsur.com/home/mallas/1814-el-exilio-de-dictadores-latinoamericanos-en-la-republica-dominicana-trujillista-1957-1960 - Prohibida su reproducción sin citar el origen.
Fuente: Pacarina del Sur - http://pacarinadelsur.com/home/mallas/1814-el-exilio-de-dictadores-latinoamericanos-en-la-republica-dominicana-trujillista-1957-1960 - Prohibida su reproducción sin citar el origen.
3 - Marcos Pérez Jiménez
Fuente: Pacarina del Sur - http://pacarinadelsur.com/home/mallas/1814-el-exilio-de-dictadores-latinoamericanos-en-la-republica-dominicana-trujillista-1957-1960 - Prohibida su reproducción sin citar el origen.
Fuente: Pacarina del Sur - http://pacarinadelsur.com/home/mallas/1814-el-exilio-de-dictadores-latinoamericanos-en-la-republica-dominicana-trujillista-1957-1960 - Prohibida su reproducción sin citar el origen.
Fuente: Pacarina del Sur - http://pacarinadelsur.com/home/mallas/1814-el-exilio-de-dictadores-latinoamericanos-en-la-republica-dominicana-trujillista-1957-1960 - Prohibida su reproducción sin citar el origen.
Fuente: - Prohibida su reproducción sin citar el origen.
Islas Vírgenes Británicas
Las Islas Vírgenes Británicas (British Virgin Islands) son un Territorio Británico de Ultramar localizado al este de Puerto Rico. Las islas forman parte del archipiélago de las Islas Vírgenes, siendo las otras islas parte de las Islas Vírgenes de los Estados Unidos y de las Islas Vírgenes Españolas pertenecientes a Puerto Rico.
Las islas estuvieron habitadas por arawuacos hasta el siglo XV, cuando gueron desplazdos por los caníbales caribes. En 1493, las islas fueron descubiertas por Cristóbal Colón durante su segundo viaje. España colonizó las islas a principios del siglo XVI, utilizándolas principalmente para extraer el cobre de la isla llamada Virgen Gorda.
En 1648 los holandeses establecieron un asentamiento permanente en la isla de Tórtola.
En 1672, los ingleses llegaron a la región y se anexionaron el archipiélago, expulsando a la población holandesa de Tórtola ese mismo año, y la de Anegada y Virgen Gorda en 1680, introduciendo la caña de azúcar y esclavos africanos en las islas.
Ingleses, neerlandeses, franceses, españoles y daneses toman el control del archipiélago durante los doscientos años siguientes; al final los británicos expulsan a los neerlandeses, ocupando definitivamente las Islas Vírgenes. En 1898 Estados Unidos se apodera de la Islas Vírgenes Españolas. En 1917, Estados Unidos compró Saint John, Saint Thomas y Saint Croix a los daneses por diecisiete millones de dólares estadounidenses, renombrándolas por Islas Vírgenes de los Estados Unidos.
Fueron administradas por diversos organismos como parte de la Colonia de las Islas de Sotavento e incluidas dentro de San Cristóbal y Nieves, con un administrador que representa el Gobierno Británico en el archipiélago.
El estatus de colonia separada se consiguió en 1960 y se hicieron autónomas en 1967. Desde los años 60, las islas han diversificado la economía lejos de la agricultura tradicional hacia el turismo y servicios financieros, haciéndose una de las áreas más ricas del Caribe.
Islas Vírgenes de los Estados Unidos ****
El archipiélago se compone de las islas principales de Saint Croix, Saint John y Saint Thomas; además de diversas islas menores que les rodean. Están clasificadas por las Naciones Unidas como un territorio no autónomo.
En 1733, la isla de San Juan fue escenario de una de las primeras rebeliones importantes de esclavos en el Nuevo Mundo cuando los esclavos Akan-Akwamu de la Costa Dorada (la actual Ghana) se apoderaron de la isla durante seis meses. Los daneses pudieron derrotar a los esclavos africanos con la ayuda de los franceses de Martinica.
En lugar de permitir que se les volviera a capturar, más de una docena de los cabecillas se dispararon a sí mismos antes de que las fuerzas francesas pudieran capturarlos.
Se estima que para 1775, los esclavos superaban a los colonos daneses en una proporción de ocho a uno. Después de otra rebelión de esclavos en Santa Cruz, la esclavitud fue abolida el 3 de julio de 1848, que ahora se celebra como el Día de la Emancipación. En los años siguientes, se implementaron varias veces estrictas leyes laborales, lo que llevó a una revuelta laboral de Santa Cruz en 1878.
Temiendo que si Alemania invadiese Dinamarca, para establecer una base de submarinos en las islas, Estados Unidos conquistaría las islas, Dinamarca aceptó la oferta.
El 17 de enero de 1917, Estados Unidos compró oficialmente el territorio de las Indias Occidentales Danesas por 25 millones de dólares, tomando posesión el 31 de marzo. En 1927, Estados Unidos concedió la ciudadanía a todos sus habitantes. Están clasificadas por las Naciones Unidas como un territorio no autónomo.
San Cristóbal y Nieves **** Saint Kitts and Nevis
Colón también descubrió Nieves en su segundo viaje, llamándole así por su semejanza con una montaña nevada (en español se llamó “Nuestra Señora de las Nieves”). La colonización europea no empezó hasta 1623-24, cuando primero los ingleses, y después los franceses llegaron a la isla de San Cristóbal, cuyo nombre fue acortado por los ingleses a Saint Kitts. Debido a que fue la primera colonia inglesa en el Caribe, San Cristóbal sirvió como base para la futura colonización de la región.
En 1967, junto a Anguila llegó a ser un estado libre asociado con el Reino Unido formando San Cristóbal-Nevis-Anguila; Anguila pasó a formar parte de los Territorios Británicos de Ultramar. La federación de San Cristóbal y Nieves alcanzó la completa independencia el 19 de septiembre de 1983.
Antigua y Barbuda **** -
Los primeros habitantes de las islas de Antigua y Barbuda en el 2400 A.C. fueron amerindios pre-cerámicos. Más tarde, las tribus amerindias arawak y caribes poblaron las islas.
Montserrat ****
La isla quedó bajo dominio británico en 1632.
La violencia anticatólica en la isla de Nieves obligó a un grupo de irlandeses, muchos de los cuales habían sido involuntariamente transportados desde Irlanda como esclavos (Capítulo ) a establecerse en Montserrat. Se desarrolló una colonia neofeudal.
Un censo de 1637 demuestra que 7 de cada 10 habitantes de Montserrat eran esclavos irlandeses. (Capítulo XXII - La Esclavitud - Los Esclavos Blancos).
Actualmente (2016) se mantiene concentrada la población en el 40 % de la parte norte, el resto de la isla es una zona de exclusión por la amenaza del volcán.
Las tribus caribes eran las únicas ocupantes de la isla cuando llegaron los primeros navegantes europeos. Después de navegar 21 días desde las Islas Canarias, en el transcurso de su segundo viaje en 1493, Cristóbal Colón descubrió una isla a la que bautizó como Deseada, debido al ansia que tenía la tripulación de llegar a tierra firme. Esta isla sería posteriormente bautizada durante el dominio francés como La Désirade.
Los indios taínos que viajaban con los españoles pidieron alimentos a los habitantes de Guadalupe pero estos se negaron a darlos. El Almirante ordenó entonces un desembarco por la fuerza, que degeneró en una dura batalla tras la cual los defensores indígenas se retiraron al interior de la isla. Colón y sus hombres permanecieron en Guadalupe hasta el 20 de abril.
En 1643 se funda la villa de Basse-Terre en el sur de Guadalupe.
En 1654, huyendo de la Inquisición portuguesa, 600 holandeses procedentes del nordeste de Brasil con 300 de sus esclavos llegan a Martinica, donde los jesuitas, que ya han instalado una colonia en la isla, rechazan su asentamiento. Charles Houël pone a su disposición 16 hectáreas de tierra en Sainte-Marie de Capesterre.
En 1896, los británicos retoman el control de la isla y es convertida en Colonia de la Corona. Medio siglo después se convierte en Provincia de la Federación de las Indias Occidentales de 1958 a 1962.
El 3 de noviembre de 1978, el Reino Unido concedió la independencia a la Mancomunidad de Dominica, dentro de la Mancomunidad Británica de Naciones.
En Francia, en 1788, en vísperas de la Revolución Francesa, Brissot fundó la Sociedad de amigos de los negros, pero a pesar de los esfuerzos de sus miembros más prominentes, como el abad Grégoire, o Condorcet, no puede obtener la abolición de la esclavitud con la Constitución. Solo el 4 de febrero de 1794 la Convención suprime la esclavitud, medida que no se aplica en todas las posesiones francesas de la época.
En Martinica seguirá siendo letra muerta, en contra de Guadalupe debido a que un grupo de colonos monárquicos bajo la dirección de Paul-Louis Dubuc, tuvo un pacto con los británicos, que ocuparon la isla desde 1794 hasta 1802.
El 19 de febrero, dos semanas después de la abolición, las grandes plantaciones de la isla, con los británicos firmaron el Tratado de Whitehall: a cambio de la dominación de la isla y el lucrativo impuesto sobre el azúcar, se comprometen a mantener la esclavitud. El Tratado de Amiens (1802) devuelve la isla a la Primera República Francesa.
El 24 de febrero de 1809, fue ocupada de nuevo por los británicos, que mantuvieron en su poder la isla, hasta el Tratado de París de 1814.
En 1848, la población de Martinica, era de 121.130 habitantes, repartidos de la siguiente manera: 9.542 blancos, 38.729 liberados y 72.859 esclavos.
El gobierno representativo se produjo en 1924 (con el sufragio universal a partir de 1953).
De 1958 a 1962, la isla fue un miembro de la Federación de las Indias Occidentales.
El 22 de febrero de 1979 Santa Lucía se convirtió en un estado independiente de la Mancomunidad de Naciones asociados con el Reino Unido.
En 1763, San Vicente fue cedida a Gran Bretaña. Restaurado el gobierno de los franceses en 1779, San Vicente fue recuperada por los británicos bajo el Tratado de París (1783), en el cual Gran Bretaña reconocía oficialmente la independencia de los Estados Unidos. Tratados complementarios se firmaron también con Francia y España, conocidos como los Tratados de Versalles de 1783, parte de los cuales volvieron a poner a San Vicente bajo control británico.
San Vicente y Las Granadinas pertenecen a la Mancomunidad de Naciones
Reagan afirmó que Cuba, bajo la dirección de la Unión Soviética, utilizaría Granada como parada para repostar aviones cubanos y soviéticos cargados de armas destinadas a los insurgentes comunistas centroamericanos.
Fue la primera gran operación realizada por el ejército de los EEUU desde la Guerra de Vietnam.
El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas consideró una resolución similar, que fue apoyada por 11 naciones. Estados Unidos vetó la propuesta.
Con el 58,7 % de los votos, obteniendo todos los 15 escaños del Parlamento en las elecciones de 2013, el Nuevo Partido Nacional permanece como principal partido político en el país. El partido principal de la oposición es el Congreso Nacional Democrático, el cual obtuvo el 40,8 % de los votos pero no obtuvo ningún escaño.
En 1592 Antonio de Berrío estableció el primer enclave permanente, San José de Oruña. Walter Raleigh, en búsqueda de "El Dorado" en la Guayana, desembarcó en Trinidad el 22 de marzo de 1595 y destruyó San José de Oruña (Capítulo XIX - El Cabibe - Piratas y Corsarios - Walter Raleigh) capturando tanto a Berrío como al cacique Topiawari.
Bahamas ***
Las Bahamas se convirtieron en una colonia de la corona británica en 1718, cuando los británicos prohibieron la piratería. Después de la Guerra de Independencia de Estados Unidos, miles de estadounidenses leales a la corona británica se asentaron en las islas junto con sus esclavos, lo que llevó a una economía basada en las plantaciones.
En 1807 se prohibió el comercio de esclavos, aunque no su posesión.
En 1917 el primer ministro de Canadá, Robert Borden, sugirió la posibilidad de que Turcas y Caicos se incorporasen como una nueva provincia canadiense, pero la propuesta fue rechazada por los británicos.
En 1980 los británicos llegaron a un acuerdo con el Movimiento Democrático Popular de Turcas y Caicos para concederles la independencia en 1982. Pero en las elecciones subsiguientes, que constituyeron al mismo tiempo un referéndum, ganó el Partido Nacional Progresivo, que rechazó el ofrecimiento.
Capítulo XX
Francisco de Miranda y la Emancipaciòn Americana