CAPITULO II - LOS JAPONESES


CAPITULO II (26) (7)

JAPON - COREA - TAIWAN
AUSTRALIA - NUEVA ZELANDA
ISLAS DEL PACIFICO: Fiji - Kiribato - Islas Marshall -Estados Federativos de Micronesia - Nauru - Palaos - Papúa-Nueva Guinea - Filipinas - Samoa - Islas Salomón - Tonga - Tuvalu - Vanatu.


Los Japoneses - La Pretendida Superioridad Racial


La Superioridad Racial - Los Japoneses y la Conquista del Mundo - Historia del Japón - El Shinto  - La religión nacional del Japón - Los samurái - La restauración Meijii - Guerra Mundial - Segunda Guerra Mundial


La idea de inmortalidad es la base de las religiones, y como consecuencia de las religiones, existieron injusticias e injusticiados. La historia de la humanidad revela que los que nos precedieron vivieron miserablemente. 
Sacerdotes y políticos se aliaron frecuentemente, mintieron augurando a la gente un futuro mejor, así en la tierra como en el cielo.
Todas las religiones se proclaman dueñas de la verdad, como todos los políticos prometen abundancia y felicidad.

La paz que predica el islam tiene idéntica correlación que la que pretendieron otras culturas. Según el Islam la paz es posible cuando el islam domine el mundo y no exista otra religión.
La misma idea profesaba Carlos V, ya que estimaba lograr una paz universal luego de conquistar Europa con riquezas americanas, bajo una única religión católica.

También los japoneses consideraban lograr la paz mundial por considerarse una raza superior, una paz mundial bajo un único emperador japonés, que además se suponía hijo del mismo Dios.

De la misma forma que el Tercer Reich de los nazis, que también declaró que la alemana era una raza superior.
También el comunismo establece en su doctrina que una paz mundial se logrará cuando todos los países adopten esta forma de gobierno.


Una loca geografía mundial permite que en la historia civilizaciones imperialistas o conquistadoras se sintieran atraídas con la idea de dominar el mundo en su exclusivo beneficio. Un enorme continente como Africa está apenas separado de Europa por una estrecha faja de mar en Gibraltar, América se estrecha tanto en Panamá que permitió construir un canal para separar dos continentes. Igual que Suez.
Por el contrario, sobrepasar el Himalaya o otras cadenas montañosas o ríos caudalosos impidieron que pueblos cercanos apenas se conocieran.

La sencilla bicicleta permitió que en Inglaterra se revirtiera la consanguinidad en muchos pueblos, al conectarse con pueblos vecinos para intercambiar genes. La nobleza fomentó la consanguinidad, intentando concentrar el poder para su descendencia, y la sangre azul resultó ser un despropósito, como se puede analizar en varios capítulos de Injusticiados.


La superioridad racial

La caza de grandes antílopes (gran kudú y gran eland) por tribus de Etiopía y de Kenya es practicada desde milenios (caza por persistencia):
La manada de antílopes que se encuentra pastando es descubierta por un miembro de la tribu que informa al poblado de su ubicación. A continuación, los hombres jóvenes inician la persecución de la manada, recorriendo decenas de kilómetros detrás de los antílopes, escogiendo una presa y corriendo detrás, sin permitirle beber agua ni descansar hasta agotarla. Sin reservas de glucosa por el esfuerzo, el antílope cae y no logra ponerse de pie, hasta la llegada del primer aborigen, que se adueña de la presa, que es desollada y
llevada para su consumo.

 

Caza por persistencia

Decididamente el eficaz corredor fue admirado por las mujeres de la tribu, teniendo más oportunidades de procrear, generando descendencia con sus aptitudes para la carrera de larga distancia.
Esta destreza genética permitió a etíopes y keniatas realizar esfuerzos prolongados, recorriendo grandes distancias, generando una progenie habituada a correr cada vez con menor esfuerzo.


En las últimas cinco olimpíadas (2000 - 2016) las pruebas de maratón olímpica (42.195 km) fueron ganadas en tres oportunidades por representantes de Etiopía y de Kenia, que también obtuvieron tres segundos lugares y tres terceros lugares, mostrando una evidente supremacía en estas pruebas.

En las maratones femeninas también fueron consagradas las atletas de Kenia y de Etiopía en los primeros lugares. Tanto los varones (Kenia) como las mujeres (Etiopía) mantienen (2016) los récords olímpicos en estas carreras de larga distancia y en otras carreras de fondo.

Largada de los 100 metros-final en los Juegos Olímpicos del 2012

Asimismo, en las pruebas de velocidad (100 y 200 metros llanos) la supremacía mundial, tanto en hombres como en mujeres, pertenece al pequeño estado de Jamaica.
Esto puede tener su explicación: Un estudio del año 2010 sobre el éxito de Jamaica en las carreras de velocidad se centró en el impacto que tiene un gen que hace que el corazón sea más grande de la media y facilite el mayor flujo de oxígeno a los músculos. Se descubrió que la frecuencia de este gen es mayor en los jamaicanos que en las personas de África Occidental, quienes a su vez lo presentan más que los europeos.


La diferencia es evidente, y si bien se comparte una humanidad común, los humanos somos diferentes. Los negros de Jamaica (con ascendencia africana del oeste) y los africanos corredores del este africano son superiores en sus perfomances deportivas a los demás.

La evolución ha generado distintos grupos humanos con diferentes comportamientos ante enfermedades y con distintas aptitudes para distintas etnias, y han permitido a algunas culturas sobrepasar a otras en actividades propias de la especie, como por ejemplo jugar muy bien al ajedrez los rusos, tocar muy bien la guitarra a los sevillanos, jugar mejor al fútbol a los sudamericanos o ser excelentes físicos a los judíos.

Los ejemplos de las competiciones atléticas son un buen laboratorio para investigar la relación entre genes y cultura. Muchos estudiosos de las ciencias sociales desestiman el concepto de raza aplicado a los seres humanos, esta desestimación y uso peyorativo de la noción de raza no impide que las diferencias biológicas desaparezcan. La investigación genética ofrece cada vez más diferencias entre los conjuntos de una misma especie.
En humanos, se comparten universalmente el 99.5% de los genes de cada individuo. que no se trata de una pequeña diferencia, atentos a que los humanos comparten al menos un 98,5 % de los genes de los chimpancés, la especie evolutiva más cercana.


El término raza es utilizado para definir grupos con características hereditarias comunes en los que se subdividen algunas especies
Haber abandonado el concepto de raza en humanos se debe a planteamientos éticos de investigadores sociales, que llegan a cuestionar desde un punto de vista moral (influidos por las aberrantes conclusiones de puristas raciales que motivaron genocidios) las conclusiones de Charles Darwin (desarrolladas en injusticiados) en la clasificación de las especies.

 
La antropología biológica es sólo una continuación de la antropología física, como la mecánica cuántica se encuentra en el límite de la mecánica clásica.

Leibniz señalaba que pese a existir diferencias físicas y culturales todos los seres humanos pertenecen a una misma raza. La conclusiones acientíficas para decretar razas superiores de humanos provocaron uno de los mayores genocidios étnicos de la historia, y la clasificación de seres humanos en razas se convirtió en una conducta moralmente inaceptable, aunque la palabra raza fue reemplazada por la denominación etnia,(considerando este término las personas que comparten una misma cultura).

En biología, se define como raza a los distintos conjuntos en que se subdivide una especie (los conjuntos pueden cruzarse, las especies pueden o no pueden cruzarse, a veces procrean individuos infértiles). Se subdividen las razas tomando en cuenta características fenotípicastransmitidas por herencia genética. El valor taxonómico de raza ha sido suprimido en general, manteniéndose para designar distintos conjuntos en animales domésticos.

*
 el fenotipo es la expresión genética de los ácidos nucleicos (ADN), como su manifestación en los cuerpos de las distintas especies, como su color de ojos o su piel. 

Richard Dawkins**, publicó "el fenotipo extendido", donde con autoridad incluyó dentro de la palabra fenotipo características externas que no son vistas en los cuerpos de las distintas especies, tales como la construcción de los nidos en las distintas especies de aves.
** Richard Dawkins (n 1941) es es un etólogo, zoólogo, biólogo evolutivo​ y divulgador científico británico.


 "Cuando una persona sufre de un delirio se llama locura. Cuando muchas personas sufren de un delirio se llama religión"
Robert Pirsing (n 1928); es un escritor estadounidense, estudioso de las filosofías orientales, aunque vivió con perturbaciones psíquicas.
Considerando el fenotipo extendido no habría diferencia entre los conceptos de etnia y de raza.

Desde la antigüedad muchos pueblos se consideraron pertenecer a una raza superior, desarrollando el antisemitismo e intolerancias religiosas, intentando legitimizar la esclavitud y otras formas de servilismo. En el siglo XV en España, durante la Inquisición se desarrolló un sistema que justificaba las atrocidades cometidas en nombre de la iglesia con estatutos como el de la limpieza de sangre, que perduraron por muchos años.

Aparentemente existen las razas humanas, pero no existen razas superiores, porque habría que definir el concepto de superioridad, ya que los parámetros biológicos no pueden diferenciar si alguna raza supera a otra en deportes, en tecnología, etc., de acuerdo a los distintos procesos de desarrollo de los pueblos a los que pertenecen los individuos, que a su vez intercambian sus genes en evidente conclusión que se llegará a una raza universal, hasta que una nueva especie nos suceda.


Los japoneses y la conquista del mundo

"Para salvar a la humanidad en los pasos del gran espíritu, con el que el emperador Jinmu* fundó el imperio, Japón deberá asumir el control de toda Asia y luego expandirse en el resto del mundo".
Yösuke Matsuoka - Ministro de relaciones exteriores de Japón en los comienzos de la Segunda Guerra Mundial


* Jinmu Tennö (guerrero divino) (711 a.C. - 585 a.C.) fue el primer emperador legendario del Japón. Tiempo después. motivados por la creencia de constituir una raza superior, los japoneses, apremiados por los embargos comerciales que intentaban disminuir su poder en Asia, se lanzaron a la conquista universal en pleno siglo XX.


Historia del Japón


Se sabe que algunos reinos semibárbaros japoneses eran tributarios del Imperio Han, en China. El resto del territorio estaba poblado por tribus de cazadores-recolectores llamados ainus.
El primer emperador del Japón, Jinmu. presentó el Hakko ischiu. que sostiene la descendencia imperial y la obligación de extender el imperio, nombrándose a sí mismo y a sus descendientes como emperadores del mundo.
Si bien Hakko ischiu tiene variadas interpretaciones, los fanáticos nacionalistas japoneses lo urilizaron como consigna para intentar dominar el mundo, y aplicado a todas sus tropas como lema en la Segunda Guerra Mundial.


Después de la caída del Imperio Han, el archipiélago japonés emprendió un camino propio, aunque bajo la influencia de los monjes budistas provenientes de China. 
Hacia el siglo VI comenzó la institución del Mikado, llamada también el Trono del Crisantemo, el largo linaje de emperadores japoneses llegados del sol que han gobernado por lo menos unos quince siglos, y es la dinastía más antigua del planeta actualmente en el trono.

Sello imperial de Japón

El año 710, el Mikado abandonó su existencia seminómada a lo largo de todo el sur del Japón (la región conocida como Yamato), para instalarse como gobierno sedentario en Nara. La capital permanecería casi un siglo en dicha ciudad, siendo trasladada a Kioto el año 794.

Durante todo el período de Nara, y la primera parte del período de Kioto, la influencia china sobre la cultura japonesa fue muy marcada. Posteriormente, hacia los siglos IX y X, los japoneses desarrollaron una cultura con caracteres propios, llegando a la cúspide de su civilización.

No obstante, el militarismo de las regiones al norte del Yamato, en permanente guerra con los ainus del norte del archipiélago, desató una violenta guerra civil el año 1156. Siguieron una seguidilla de guerras que trajeron consigo gran inestabilidad, y en la que los generales (llamados shogunes) alcanzaron una gran relevancia.

Finalmente, el año 1183 el general Minamoto Yorimoto tomó Kioto por la fuerza y amenazó al Mikado, por lo que éste le nombró shogún y le confirió plenos poderes. En la práctica, aunque el Mikado seguía en funciones, éste quedó reducido a un papel meramente decorativo, mientras que serían los shogunes quienes tomarían a su cargo el gobierno hasta el año 1867.


Desde el siglo XII se instalaron los shogunatos, en un sistema feudal militarizado: El emperador derivó en los Shogun el privilegio de gobernar en su nombre, mientras mantuvo su liderazgo religioso, Los Shogun se mantenían en el poder protegidos por los Samurái, guerreros aristócratas semejantes a los caballeros medievales occidentales.
Los shogun rechazaron las invasiones mongólicas (los mongoles dominaban Corea y China) en tiempos de Kublai Kan en 1274 y en 1281 (Capítulo IX - Las Cruzadas - Kublai Khan).
En 1868, el emperador Meijii unificó los shogunatos.


Kanji (escritura japonesa, derivada de la china) con la palabra samurái


Los japoneses se apoderaron de las armas de fuego en 1543, que fueron introducidas por un barco portugués encallado en sus costas. En 1548 el jesuita Francisco Javier introdujo el catolicismo en Japón. (Capítulo XII - Los Habsburgos - La Compañía de Jesús - Francisco Javier)
Los arcabuces y el catolicismo se propagaron rápidamente entre los japoneses, que consideraron muy peligrosas estas extrañas artes. Los misioneros fueron considerados subversivos. Prohibieron la práctica del catolicismo, pero fabricaron armas de fuego.
Cerraron el comercio con los occidentales, sobre todo porque consideraron que el cristianismo era una avanzada de una conquista europea, y en esto no se equivocaban.


Entre 1582 y 1598 Japón intentó invadir Corea (país entonces vasallo de China) pero no lo consiguió, aunque debilitó enormemente a este país. Se conoce como Guerra Coreano - Japonesa, en la que los japoneses fueron detenidos en batallas navales.

Barcos Tortuga: Estas grandes fragatas fueron una de las precursoras de lo que serían los  acorazados modernos; Fueron inventadas por el almirante coreano Yi Sun Sin en el siglo XVI . Estas naves en sus cubiertas poseían punzones de hierro para evitar el abordaje. Estaban artilladas con veintidós cañones.

En el año 1612 se obligó a los japoneses conversos a rechazar el cristianismo, martirizando más de cien misioneros y ejecutando a miles de cristianos. En 1624 se expulsaron a todos los españoles. Se cerraron los puertos para los barcos extranjeros, a excepción de buques de los chinos y de los holandeses, para quienes se habilitó un único puerto.



El Shinto - La religión nacional del Japón


A diferencia de otras religiones, el Shinto no tiene un fundador, ni escrituras sagradas ni dogmas. Sólo se trata de una forma de vida que tiene 2500 años de antigüedad y se diferencia del budismo, que fue introducido en Japón en el siglo VI. Es un código moral basado en tradiciones y que indica cómo comportarse individual y socialmente.


Hay más de 110,000 santuarios shintoistas y templos para los kami* en Japón. Cada santuario usualmente tiene como razón para su existencia alguna característica física o un evento histórico. Muchos son tan grandes que requieren, para su servicio, de un personal cuantioso y bien organizado. Muchos hogares japoneses contienen pequeños santuarios en su interior, llamados kami-dana.
* Seres reverenciados. Puede tratase de una persona admirable, o de un ideal propio, de un espíritu (generalmente de antepasados) o de un fenómeno ligado a la naturaleza. En el shintoísmo, kami es la palabra que designa los espíritus sagrados, reconociendo a la vez su virtud, su nobleza y su autoridad. También puede aplicarse a un conjunto de espíritus.


 
Los samurái
Guerrero Samurái

Estos guerreros japoneses acompañaban a los shogun. Su origen se remonta al siglo X y poseían un código de honor muy estricto. Como en occidente, los samurái japoneses eran jinetes semejantes a los caballeros aristocráticos medievales.
El Bushido o camino del guerrero: Es un código ético estricto y particular al que muchos samuráis (o bushi) entregaban sus vidas, que exigía lealtad y honor hasta la muerte. Si un samurái fallaba en mantener su honor, podía recobrarlo practicando el seppuku (suicidio ritual). Se dice que desde pequeño, el bushido era inculcado a los japoneses de la clase dirigente incluso antes de despegarse del pecho de la madre.

  


La restauración Meijii

El 3 de enero de 1868 la Corte Imperial en Kioto declaró la restauración del poder del emperador en lo que se denominó "Restauración Meiji", dando fin al gobierno de los shogunes en el país.
La residencia del emperador se trasladó de Kioto a Edo (Tokio) a finales de 1868, y el poder político y militar de los feudos fue suprimido progresivamente, los feudos fueron transformados en prefecturas cuyos gobernadores eran nombrados por el emperador.
El sintoísmo y el budismo se sincretizaron en una religión que acentuó la divinidad ancestral de la familia imperial

Existen en Japón numerosos santuarios shintoístas y variadas sectas vinculadas entre sí.
La constitución de 1889 había establecido la obediencia a los santuarios shintoístas, practicando el culto al emperador, descendiente del sol.
La familia es una institución tradicional. La naturaleza es sagrada y estar en contacto con la naturaleza implica estar en contacto con los dioses y los espíritus (entre estos, todos los espíritus de los respectivos ancestros). El orden y la limpieza es fundamental, los espíritus están presentes y no toleran la falta en la higiene personal. Se celebran festivales en honor a los espíritus, llamados matsuri
.
Desde la dinastía Meijii el shintoísmo fue la religión oficial del Japón, y fue condición de aceptar la rendición del Japón en la guerra mundial que el emperador renunciara a su carácter divino, como era considerado hasta entonces.

Japón se occidentalizó, y se dictó una constitución en 1889. No obstante, la soberanía siguió perteneciendo al emperador y en la base de su divinidad. Se modernizó llamando a más de 3000 expertos extranjeros, pero el fanatismo en el culto al emperador continuó, así como la idea de utilizar las nuevas tecnologías para expandir el imperio.
Se estableció un ejército permanente, incluyendo un servicio militar obligatorio.


Las ambiciones imperialistas de Japón se sucedieron:

En 1884 y en 1895 se libró en Corea una guerra contra China, como prólogo de la Guerra Ruso - Japonesa de 1904 y 1905. Las ambiciones imperialistas tanto de Rusia, que estaba interesada en mantener el control sobre China, como de Japón, que quería el control de Corea, llevaron a ambos países a enfrentarse en 1904.
En 1895 Formosa (Taiwán) fue anexionada a Japón como colonia agrícola.


La guerra con Rusia comenzó en febrero de 1904, y después de una serie de victorias japonesas en tierra, así como de la victoria naval de Tsushima de mayo de 1905, se llevó a cabo una conferencia de paz con los Estados Unidos como mediador, en donde Rusia reconoció la preeminencia de los intereses del Japón en Corea, aseguró que se evitaría tomar medidas militares en Corea y Manchuria, cedió a Japón el arrendamiento de Dalian, sus territorios adyacentes y el ferrocarril, así como la parte sur de la isla de Sajalín, y le proporcionó derecho de pesca en el mar de Ojotsk y el mar de Bering, tras lo que finalmente ambos bandos accedieron a evacuar Manchuria.
Fue una completa victoria japonesa, que humilló a Rusia frente a las naciones occidentales.

En 1910 Corea fue anexada al Imperio japonés.


Japón declaró la guerra a Alemania el 23 de agosto de 1914 y rápidamente ocupó los territorios de Alemania: ocupados en la provincia de Shandong* en China y las islas Marianas, islas Carolinas, las islas Marshall y las restantes de la antigua Micronesia española que eran parte de Nueva Guinea Alemana (vendidas después de la guerra de Estados Unidos con España).
* Fuerzas combinados de Japón y el Reino Unido tomaron el puerto alemán de Qingdao en 1914.(Shandong) en 1914. Entre 1898 y 1914 Qingdao fue la capital de la concesión colonial alemana en China.

Japón avanzó comercialmente sobre los mercados asiáticos, hasta la India.
Las naciones occidentales en guerra permitieron que la política expansionista japonesa convirtiera a China en una especie de protectorado japonés.
Japón necesitó hierro y carbón, por lo que invadió Manchuria, formando un estado que se denominó Manchukuo.
Tanto Corea como Manchukuo se proclamaban estados libres, pero la realidad es que eran protectorados japoneses.

En 1936 firma un tratado con Alemania y en 1937 con Italia.
Japón invadió China a partir de 1937.

Los japoneses se convencieron de ser una raza superior, y el Hakko ischiu se extendió entre sus ejércitos y su población civil.
 

  
Guerra Mundial - Segunda Guerra Mundial

El 27 de septiembre de 1940, el Imperio japonés (representado por Saburo Kuruzu) firmó el Pacto Tripartito con la Alemania Nazi (representada por Adolf Hitler) y el Reino de Italia (representada por Galeazzo Ciano, yerno de Mussolini), siendo sus objetivos "establecer y mantener un nuevo orden de las cosas" en sus respectivas regiones del mundo y esferas de influencia, con la Alemania nazi en Europa, Japón imperial en Asia y el Reino de Italia en el norte de África.
Los firmantes de esta alianza son conocidos como las Potencias del Eje.  El pacto también pide asistencia mutua si alguna de las potencias fuera atacada por un país aún no implicado en la guerra, con excepción de la Unión Soviética, y de la tecnología y la cooperación económica entre los signatarios.


El 2 de setiembre de 1945, El emperador Hirohito decidió no continuar la guerra. Es aceptado que la decisión se tomó por el uso de la utilización de armas nucleares por parte de Estados Unidos sobre las ciudades de Hiroshima (6 de agosto) y Nagasaki (9 de agosto).

En realidad, la rendición japonesa fue por otro motivo

El ejército de Estados Unidos no estaba en Japón, y se estimaba perder entre  00.000 y 200.000 americanos en un eventual desembarco para ocupar las islas, donde los estragos de bombas atómicas no eran suficientes para quebrar la voluntad del emperador ni la de sus fanáticos súbditos.
Stalin declaró la guerra a Japón el 9 de agosto de 1945.
Un minuto después de la medianoche del 8 al 9 de agosto, los soviéticos empezaron la invasión por tres frentes: este, oeste y norte de Manchuria.

Con apoyo de los mongoles, los soviéticos pusieron final al dominio de Japón sobre Manchukuo, Mengjiang (Mongolia Interior), Corea Septentrional, Karafuto y las Islas Chishima.
El 9 de agosto, casi un millón y medio de soldados del Ejército Rojo atacaron al Ejército japonés de Guandong en Manchuria.

Los bombardeos atómicos no fueron la razón principal de la capitulación de los japoneses, sino la rápida incursión soviética en el continente. En pocos días lograron los rusos apoderarse del Manchuquo y de Corea del Norte. Esto apuró la rendición de los japoneses a los estadounidenses, que permitieron a Hirohito respetar su vida y su continuidad como emperador.

La decisión del emperador (se le respetó la vida, a condición que renunciara a su divinidad y enviara un mensaje radial comunicando su rendición al pueblo japonés que no había oído hasta entonces la voz de su venerado emperador) fue rendirse a Estados Unidos.

Durante el transcurso de la guerra, los líderes aliados Franklin D. Roosevelt, Winston Churchill y José Stalin, emitieron en 1942 una proclama en la cual anunciaban que terminado el conflicto, todos aquellos jefes o líderes del militarismo de las naciones que conformaban el Eje, serían juzgados por sus delitos. Esto fue ratificado durante las conferencias de Teherán (1943), Yalta (1945) y Potsdam (1945).

El emperador Hirohito finalmente se rindió a los estadounidenses, posiblemente considerando esta alternativa como una mucho más favorable que ser atrapado por los soviéticos, que no perdonarían su vida.

Continuó como emperador hasta su muerte en 1989, separando a la religión shintoísta del estado, con una constitución dictada por los americanos.

El Tribunal Penal Militar Internacional para el Lejano Oriente fue el órgano jurisdiccional ante el que se desarrollaron los Juicios o Procesos de Tokio, organizados contra los criminales de guerra japoneses una vez terminada la Segunda Guerra Mundial.
Hirohito anunció por radio la rendición. Esta era la primera vez que los súbditos japoneses escuchaban la voz de Hirohito y tras el discurso de rendición, muchos aviadores y militares japoneses se suicidaron.

De los crímenes cometidos por los japoneses fueron acusados y llevados a juicio los jefes militares y ninguno resultó absuelto. El 16 de abril de 1948 el Juicio de Tokio llegó a su fin.
Siete japoneses fueron condenados a muerte y ejecutados por ahorcamiento y 16 a prisión perpetua.
En 1950 es indultado Mamoru Shigemitsu *, quien se convertiría nuevamente el año 1954 en ministro de Relaciones Exteriores. En 1955 se perdonó a los sobrevivientes que se encontraban cumpliendo la sentencia.


* Mamoru Shigemitsu es históricamente conocido por ser uno de los diplomáticos japoneses que, el 2 de septiembre de 1945 estuvo a bordo del acorazado USS Missouri para firmar la rendición de Japón y, por consiguiente, poner fin a la II Guerra Mundial.

El emperador Hirohito no fue juzgado. Podía haber vetado el ataque a Pearl Harbour y no lo hizo, decclarando: "La guerra es ciertamente inevitable y va en contra de mis deseos."

Hirohoto continuó como emperador de Japón hasta su muerte en 1989.
En el Proceso de Tokio, el Almirante Hideki Tōjō declaró "Ningún japonés se opondria a la volintad de su majestad". Tōjō fue juzgado y condenado a muerte, siendo ejecutado el 23 de diciembre de 1948 en la horca, aunque Tōjō pidió ser fusilado.

Los americanos se comportaron durante el Juicio de Tokio como abogados defensores de Hirohito.

HISTORIA CONTEMPORÁNEA
EL MILAGRO QUE SALVÓ A HIROHITO
El general MacArthur, al frente de la ocupación de Japón tras la II Guerra Mundial, vio en la supervivencia del emperador nipón el modo de llevar más fácilmente las riendas del país. Convenció de ello al presidente Truman pese a los miles de voces que pedían su cabeza.
Diego Carcedo 07/01/2019
Hirohito después de la IIGM MacArthur
MacArthur intuyó que podía utilizar a Hirohito para reconstruir Japón.


Bien podría decirse que el pri­mer y único milagro que obró el divino Hirohito fue salvar su propia carrera política e inclu­so su vida tras la Segunda Gue­rra Mundial. Ocurrió el 1 de enero de 1946, cuando el emperador de Japón re­chazó públicamente su esencia sagrada y asumió su condición humana.

El hermetismo que rodeaba al Palacio Imperial impedía conocer con precisión el grado de implicación de Hirohito en las grandes decisiones políticas y las feroces empresas militares que habían convertido. Japón en un país belicoso y carente del más mínimo respeto a la legalidad internacional.
Lo que resulta evidente es que las agresiones y conquistas japonesas, la invasión de Manchuria en 1931, la guerra sangrienta y despiadada con China (1937 - 1945), la ocupación de la Indochina Francesa (1940), la incorporación al Eje con Alemania e Italia (1940), y el ataque a Estados Unidos en el Pacífico no podrían haberse producido sin la aprobación de Hirohito.


El último Emperador de China y el único Emperador de ManchukuoPuyi, fue arrestado por el Ejército Rojo en 1945 y fue repatriado a la China de Mao Tse Tung en 1950, donde pasó los siguientes diez años en una escuela de reeducación. Al salir, vivió como un ciudadano normal en Pekín, declarándose un ferviente comunista.
Puyi testificó en Tokio en contra de los dirigentes japoneses de la guerra.
Aunque el norte de la península de Corea estaba bajo control soviético. Con el desembarco estadounidense en Incheon (8 de setiembre de 1950) - algo de tiempo antes de que el Ejército Rojo podía haber removilizado y asegurado toda la península - Corea se dividió de manera efectiva. Este fue un precursor de la Guerra de Corea cinco años después. La guerra aún no terminó, existe una tregua (2016).


fue la invasión soviética la que precipitó la capitulación, y no las bombas atómicas. De hecho, en un discurso dirigido al ejército después de su alocución en la radio, este fue el factor mencionado como clave por Hirohito.


El concepto de raza superior en la guerra mundial fue sostenido por los alemanes y por los japoneses, fanatizados. El entusiasmo militante provocó millones de muertes, y genocidios como los que efectuaron los nazis con los judíos y los japoneses con los chinos eliminando poblaciones civiles.

La veneración de los alemanes por su fürer (líder) y de los japoneses por su emperador es de una desmedida irracionalidad, y presenta una ausencia de la realidad, la ofuscación que produce este apasionamiento puede llevar a que la persona fanática a comportarse con extremos peligrosos, como torturar o matar a seres humanos, considerando su religión o sus ídolos como la única verdad.

La manera de combatir el fanatismo es desarrollar las sociedades para que sus miembros cada vez más incorporen la herramienta que disponemos privilegiadamente: el uso de la razón. Se deberían educar las generaciones futuras sin tabúes religiosos y sin exaltaciones patrióticas.

fue la invasión soviética la que precipitó la capitulación, y no las bombas atómicas. De hecho, en un discurso dirigido al ejército después de su alocución en la radio, este fue el factor mencionado como clave por Hirohito.
  


El fanatismo japonés
  
La emigración de los japoneses hacia América no fue de la magnitud de la de los países europeos. Los japoneses residentes en Estados Unidos fueron maltratados durante la guerra. Las familias fueron recluidas en campos de concentración.
Los norteamericanos residentes en California temían una invasión japonesa al continente, que antes de la Batalla de Midway estuvo cerca de producirse.
En Latinoamérica sólo Brasil y Perú mantienen una colectividad japonesa de importancia. 

La familia de Ichiro Fukushima se instaló en Buenos Aires, en el barrio de Boedo, en la década de 1930. Ichiro Fukushima pronto se adaptó a su nueva situación, instalando una tintorería, y siendo apreciado en el barrio.
Ichiro se hizo hincha (barra, torcedor, fanático) de San Lorenzo de Almagro, club de fútbol de primera división que Ichiro admiraba, utilizando su casaca deportiva y festejando sus recurrentes triunfos.
Su nieto (sansei) Daiko, nos comentaba que Ichiro. muy respetado por los vecinos, se comportaba como un caballero japonés, a excepción de algún domingo de fútbol que San Lorenzo, el club de sus amores, era derrotado. Entonces Ichiro se transformaba: salía de casa y en la vereda le pegaba a la gente, pateaba a las ancianas y a los niños, rompía las sillas del bar de la esquina y era frecuente ir a buscar al abuelo a la comisaría y pagar por los destrozos que ocasionaba su fanatismo.
Daiko continuaba; No! Nunca, nunca le dijimos al abuelo que Japón perdió la guerra.





  
Los Austrias intentaron imponer la religión católica en el mundo


La coalición política entre los Austrias (Habsburgos) y el Vaticano en el siglo XVI fue quien más cerca estuvo de lograr una religión universal y el mundo pudo resistirlo por el fracaso español en el Concilio de Trento (Capítulo XI - Los Austrias - El Concilio de Trento), por la obstinación de los papas en mantener sus privilegios.
La terrible fuerza de los tercios españoles, mantenidos sus ejércitos con el oro y la plata de la expoliación americana, habían conquistado más de media Europa . La reforma y las batallas contra los sarracenos en varios frentes impidieron el propósito castellano.

" España mi natura,
Italia mi ventura,
Flandes mi sepultura "
de los tercios españoles
(Capítulo XII - Los Austrias - Los Tercios Españoles)

Las distintas culturas son más o menos propensas al fanatismo:
Los italianos fueron los europeos menos beligerantes en los últimos siglos, desde el renacimiento, la cultura italiana se mostró más pacifista, no así los alemanes, con una sociedad guerrera desde antes de la edad media.

"soldato che fugge può combattere un'altra volta" (soldado que huye sirve para otra guerra), dicho popular italiano.

El fanatismo racial es pernicioso como el fanatismo religioso. injusticiados revela que las exageradas pasiones hacia causas políticas conducen a comportamientos irracionales y violentos.


Los japoneses y los alemanes intentaron dominar el mundo para imponer su superioridad racial, en semejanza a Carlos V que intentó dominar el mundo para imponer la verdad de su religión.

“El fanatismo es la única fuerza de voluntad de la que son capaces los débiles”.
Friedrich Nietzche


Australia****

James Cook
(1728-1779)

James Cook nació en el pueblo de Yorkshire de Marton (Middlesbroeug) el 27 de octubre de 1728. Su primera experiencia en el mar llegó a la edad de 18 años cuando se incorporó como marinero a bordo de un minero de Whitby que transportaba carbón a Londres. 
Se convirtió en un consumado matemático en su tiempo libre y, de hecho, le ofrecieron el mando de su propio barco, pero se negó y se unió a la Royal Navy como marinero. 

Primer Viaje de James Cook
(1768 - 1771)

Primer Viaje de James Cook

 
Su talento pronto fue reconocido y después de dos años se convirtió en capitán de su propio barco, el Pembroke , y se le ordenó trazar las aguas del río San Lorenzo en Canadá. 
Su trabajo fue magistral y el Almirantazgo lo llamó a Inglaterra y lo puso al mando del Endeavor, que iba a llevar a varios científicos al Océano Pacífico para la observación de Venus.

     El Endeavor partió de Inglaterra en 1768 y, después de visitar Tahití al año siguiente, descubrió Nueva Zelanda y la reclamó para Gran Bretaña. Navegando hacia el oeste, en 1770 avistó la costa este de Australia
Desde aquí navegó hacia el norte y el 22 de agosto reclamó todo el este de Australia como posesión británica. El Endeavor regresó a Inglaterra en 1771 y se sumó significativamente al imperio potencial de Gran Bretaña en el Pacífico.

No se conocía entonces si existían tierras continentales inexploradas en el hemisferio sur (Terra Australis Incognita).
      



* Isla Bouvet: es una isla subantártica, volcánica, casi completamente cubierta por glaciares y deshabitada. 
Se encuentra localizada en el océano Atlántico Sur, unos 1750 km al norte de la Antártida, 1900 km al este de las islas Sandwich del Sur y 2520 km al suroeste del cabo de Buena Esperanza (en Sudáfrica), por lo que se la considera la isla deshabitada más remota del planeta. El centro de la isla es un cráter lleno de hielo de un volcán inactivo. La isla es un territorio dependiente de Noruega.
Fue avistada por primera vez el 1 de enero de 1739 por una expedición a bordo del Aigle, cuyo capitán era el francés Jean Baptiste Charles Bouvet de Lozier (1705-86). Sin embargo, la posición de la isla no fue calculada correctamente, colocada ocho grados hacia el este, además de que Bouvet no circunnavegó su hallazgo, por lo que no quedó claro si lo que vio era una isla o si pertenecía a un continente, por lo que la llamó Cap de la Circoncision. El marino estaba buscando la gran tierra austral, el continente que por entonces se pensaba tendría que equilibrar la masa de los continentes septentrionales conocidos.


Segundo Viaje de James Cook
(
1772-1775)

Segundo Viaje de James Cook

El Almirantazgo británico decidió que era hora de averiguar si existían tierras al sur del Cabo de la Circuncisión. Ascendió a Cook a Comandante y se le dijo que se preparara para su segundo viaje. 

Recibió instrucciones de viajar al sur para encontrar el Cabo de la Circuncisión de Bouvet. y determinar si era o no parte del continente imaginado. De ser así, debía "tomar posesión de situaciones convenientes en el país en nombre del Rey de Gran Bretaña". Si no formaba parte de un continente, entonces debía navegar lo más al sur posible, circunnavegar el área y navegar hacia el norte siempre que el clima y el hielo hicieran imposible la exploración

El Almirantazgo equipó el Resolution y el Adventure recién adquiridos, siendo el Resolution el buque insignia de Cook. El Resolution tenía solo 110 pies de largo y 35 pies de ancho. El Adventure era aún más pequeño. Con poca ceremonia, los dos diminutos barcos zarparon de Plymouth Sound a las 6:00 am del 13 de julio de 1772 y se enfrentaron a un viaje de tres años
En 1752 Alexander Dairymple, miembro de la Royal Society de Londres, encontró el testimonio de Luis Váez de Torres probando la existencia de un paso al sur de Nueva Guinea  (llamado estrecho de Torres), mientras traducía algunos documentos españoles capturados en las Filipinas. 
Este descubrimiento llevó a Dalrymple a publicar An Historical Collection of the Several Voyages and Discoveries in the South Pacific Ocean (una colección histórica de los varios viajes y descubrimientos en el océano Pacífico Sur) en 1770-1771, afirmando la existencia de un continente desconocido. Poco después de su regreso de su primer viaje en 1771, el comandante Cook fue comisionado por la Royal Society para hacer un segundo viaje en busca del supuesto continente del sur, Terra Australis Incognita.

En este viaje Cook comandó el HMS Resolution, mientras que Tobias Furneaux hizo lo propio con el HMS Adventure. El Resolution comenzó su carrera como el barco carbonero de 462 toneladas y adquirido por la Royal Navy en 1771. Medía 34 m) de largo y 11 m de ancho. Fue registrado originalmente como HMS Drake, pero temiendo que pudiera molestar a los españoles, cambiaron el nombre a Resolution el 25 de diciembre de 1771. 
Fue provisto en Deptford con los dispositivos de ayuda a la navegación más avanzados de la época, incluyendo un compás azimutal fabricado por Henry Gregory, anclas de hielo y el más moderno aparato de destilación de agua dulce a partir de agua del mar. Portaban doce armas de fuego pequeñas y doce cañones giratorios. Cook pagó de su propio bolsillo la instalación de bisagras de bronce en la puerta de la gran cabina.5​

Se le pidió a Cook que en su viaje probara el cronómetro modelo K1 diseñado por Larcum Kendall. La Junta de Longitud le había solicitado a Kendall que copiara y perfeccionara el modelo de reloj H4, el cuarto construido por John Harrison, que era apropiado para la navegación marina. El primer modelo que construyó Kendall en 1769 con un costo de 450 libras fue una copia precisa del H4, al que en la actualidad se denomina K1. Si bien el cronómetro fue construido como si fuera un reloj, el cronómetro medía 13 cm de diámetro y pesaba 1.45 kg. También se llevaron en el viaje otros tres relojes, construidos por John Arnold pero no duraron mucho a causa de los rigores del viaje.

Las provisiones cargadas a bordo para el viaje incluían 27 000 kg de bizcochos, 7637 trozos de 2 kg cada uno de carne de vaca salada, 14 214 trozos de 1 kg cada uno de carne porcina salada, 19 000 litros de cerveza, 6350 litros de bebidas alcohólicas, 900 kg de sebo y 900 litros de aceite de oliva. Como alimento contra el escorbuto llevaron 10 t de chucrut y 140 litros de mermelada de zanahorias. 
Ambas naves cargaron animales vivos, incluidos bueyes, ovejas, cabras (para leche), cerdos y aves de corral (incluidos gansos). La tripulación contaba con aparejos de pesca y un sistema de purificación de agua para destilar agua del mar o purificar agua dulce contaminada. También llevaron herramientas (tales como cuchillos y hachas) y adornos (cuentas, cintas y medallones) para ser utilizados para el canje o como presentes para los nativos

Zarparon el 11 de julio de 1772. El primer puerto que tocó Cook fue Funchal en la isla Madeira, donde ancló el 1 de agosto de 1772. En un informe que escribió al Almirantazgo desde Funchal Roads, Cook alabó sobremanera las cualidades marineras de su nave: «maniobra, opera y navega bien y es extremadamente resistente y todo parece indicar que esta será una nave seca y fácil de maniobrar en el mar». La nave fue reaprovisionada con agua potable, carne, frutas y cebollas, y luego de otra parada de reaprovisionamiento en las islas de Cabo Verde dos semanas después, se hizo a la mar con rumbo sur hacia el Cabo de Buena Esperanza. La Resolution ancló en la Bahía de la Mesa (Cabo de Buena Esperanza) el 30 de octubre. Toda su tripulación gozaba de buena salud ya que Cook había impuesto una estricta dieta y régimen de limpieza. Fue allí donde el sueco Anders Sparrman se incorporó a la expedición como botánico.
Las naves zarparon del Cabo el 22 de noviembre de 1772 y se dirigieron hacia el sector del Atlántico Sur en el cual según el navegador francés Bouvet había divisado tierra cuando designó al cabo Circumcisión. 
Al poco tiempo de partir, las condiciones climáticas empeoraron y la temperatura descendió mucho. El 23 de noviembre de 1772 se proveyó a la tripulación con chaquetas fearnaught y pantalones que habían sido solventados por el gobierno.  A comienzos de diciembre navegaban en densos bancos de niebla y divisaban bloques de hielo a la deriva. Cook no encontró la isla que Bouvet sostenía estaba en la latitud 54°. Pronto, los bloques de hielo rodearon las naves pero para la segunda semana de enero, a mediados del verano austral, el clima mejoró y Cook pudo navegar hacia el sur a través del hielo y llegar al Círculo Antártico el 17 de enero. Al día siguiente, nuevamente impedidos por el hielo, modificaron el rumbo y se dirigieron en dirección noreste.

El 8 de febrero de 1773 el Resolution y el Adventure se separaron en un banco de niebla. Furneaux dirigió el Adventure hacia el punto de encuentro acordado en Queen Charlotte Sound, Nueva Zelandia, el cual había sido relevado por Cook en 1770. En el camino hacia la reunión, el Adventure relevó las costas sur y este de Tasmania (entonces denominada "Tierra de Van Diemen"), donde se designó a la Adventure Bay en honor a la nave. Furneaux elaboró la primera carta náutica británica de esta costa, pero como no penetró al estrecho de Bass, supuso que Tasmania formaba parte de Australia. 
El Adventure llegó a Queen Charlotte Sound el 7 de mayo de 1773. Cook continuó sus exploraciones hacia el sudeste, alcanzando los 61°21′s de latitud sur el 24 de febrero, y a mediados de marzo decidió dirigirse hacia Dusky Bay (hoy Dusky Sound) en la isla Sur de Nueva Zelandia, donde la nave y su tripulación descansaron hasta el 30 de abril. 

Orca en Queen Charlotte Sound
 
El Resolution llegó al punto de encuentro en Queen Charlotte Sound el 17 de mayo.
Desde junio a octubre las dos naves exploraron el Pacífico Sur, llegando a Tahití el 15 de agosto, donde Omai de Ra'iatea se embarcó en el Adventure -posteriormente Omai se convirtió en el primer isleño del Pacífico en visitar Europa antes de regresar a Tahití con Cook en 1776-.

Luego de hacer escala en Tonga - en las islas que denominó Friendly Islands  (Islas amistosas)- las naves regresaron a Nueva Zelandia, pero el 22 de octubre una tormenta las separó. Esta vez falló el reencuentro en Queen Charlotte Sound. 
El Resolution partió el 26 de noviembre, cuatro días antes que llegara el Adventure. Cook dejó un mensaje escondido en la arena explicando su plan de explorar el Pacífico Sur y luego regresar a Nueva Zelanda. Furneaux decidió regresar a Europa, lo cual indicó en una respuesta que escondió en la arena. En Nueva Zelanda Furneaux perdió algunos de sus hombres en un enfrentamiento con māories, y finalmente decidió navegar de regreso a Gran Bretaña. Zarpó el 22 de diciembre de 1773 por el Cabo de Hornos, y llegó a Inglaterra el 14 de julio de 1774.

Cook continuó explorando la Antártida; puso rumbo sur hacia el mar con hielo de verano, icebergs y niebla hasta que alcanzó los 67°31′  de latitud sur antes de modificar su derrotero y enfilar nuevamente al norte durante 2200 km. Su tercer cruce del Círculo Antártico el 26 de enero de 1774, fue el preludio de su mayor aproximación al polo, alcanzando la latitud 71°10′  sur en la longitud 106°54′ oeste el 30 de enero cuando debieron detener el avance a causa de la capa de hielo que cubría el mar.14​ En esta ocasión, Cook anotó:

Yo que tenía la ambición de llegar tan lejos como nadie haya llegado jamás, pero tanto como fuera posible avanzar, no sentí pena en dar con esta interrupción...

A continuación la nave siguió una ruta en forma de gran parábola por el Océano Pacífico, alcanzando latitudes apenas por debajo del Ecuador. Hicieron escalas en Tonga, isla de Pascua, isla Norfolk, Nueva Caledonia, y Vanuatu antes de regresar a Queen Charlotte Sound en Nueva Zelanda.

El 10 de noviembre de 1774 la expedición partió con rumbo este a través del Pacífico y el 17 de diciembre avistó el extremo occidental del estrecho de Magallanes. Festejaron la Navidad en una bahía que denominaron Christmas Sound en el lado oeste de Tierra del Fuego. Luego de dejar atrás el Cabo de Hornos, Cook exploró el amplio Atlántico Sur buscando alguna otra costa siguiendo las predicciones de Dalrymple. Luego de haber fracasado en esta búsqueda se dirigieron al norte y descubrieron una isla a la que denominaron Georgia del Sur. En un último vano intento de encontrar la isla Bouvet, Cook descubrió las islas Sandwich del Sur. Aquí predijo de manera correcta que:

... existe un trozo de tierra cerca del Polo, el cual es la fuente de gran parte del hielo que se encuentra diseminado a lo largo de este gran Océano sureño.

El 21 de marzo el Resolution echó anclas en la Bahía de la Mesa. Allí permanecieron durante cinco semanas mientras se hizo mantenimiento a sus aparejos. La nave finalmente atracó en Spithead, Portsmouth el 30 de julio de 1775, luego de visitar Santa Elena y Fernando de Noronha en el camino.

A su regreso los relatos del viaje termjnaron con el mito de Terra Australis.  Otro logro del segundo viaje fue el uso exitoso del cronómetro Larcum Kendall K1, el cual le permitió a Cook calcular su posición de longitud con gran precisión. En su bitácora, en numerosas ocasiones Cook destacó las cualidades del reloj que utilizó para preparar las cartas de navegación del Océano Pacífico Sur las cuales fueron de tal calidad que copias de las mismas todavía estaban en uso a mediados del siglo XX.
​Cook fue ascendido a capitán y se le brindó un retiro honorario de la Royal Navy como oficial del Hospital de Greenwich. Aceptó el puesto a disgusto, insistiendo que se le permitiera renunciar si se presentaba una oportunidad de un rol activo.
Su fama se extendió más allá del Almirantazgo y también se lo designó Fellow de la Royal Society* y se le otorgó la Medalla de oro Copley, pintada por Nathaniel Dance-Holland, cenó con James Boswell y fue descrito en la House of Lords como "el primer navegador de Europa".
*Fellow de la Royal Society: En español, tíulo equivalente a Académico.

Tercer Vaje de James Cook
(1776 - 1780)

Tercer Vaje de James Cook
 
Su propósito aparente era devolver a Omai, el joven de Raiatea, a su tierra natal, pero el almirantazgo lo utilizó como subterfugio para su plan de enviar a Cook en un viaje para descubrir el Paso del Noroeste. 
El HMS Resolution, al mando de Cook, y el HMS Discovery, al mando de Charles Clerke, se prepararon para el viaje que comenzó en Plymouth en 1776

Omai fue devuelto a su tierra natal y los barcos siguieron navegando, encontrando el Archipiélago de Hawái, antes de llegar a la costa del Pacífico de América del Norte. Los dos trazaron la costa oeste del continente y pasaron por el Estrecho de Bering cuando el hielo les impidió navegar hacia el este o el oeste. Los barcos volvieron al Pacífico y llamaron brevemente a las islas Aleutianas antes de retirarse hacia Hawái para pasar el invierno.


Aborigen australiano

Descendencia
812.728 (2021) [1] 3,2% de la población de Australia

1Los aborígenes australianos son, junto con los isleños del estrecho de Torres, los descendientes de los primeros habitantes de Australia y sus islas adyacentes, y han continuado viviendo ahí a lo largo de la colonización europea. Según la legislación australiana, ambos pueblos constituyen el conjunto de los indígenas australianos. El territorio tradicional de los aborígenes australianos se extiende por toda Australia, Tasmania y algunas islas cercanas.

Durante más de 60.000 años estos pueblos habitaron Australia hasta la llegada de los ingleses, momento en el cual la población aborigen australiana constaba de unos 900.000 individuos en todo el Continente. Con la llegada de James Cook y los posteriores ocupantes británicos, que llegaron con la declaración del Gobierno de su Majestad de terra nullius bajo el brazo, la población aborigen (que no era considerada propiamente humana por los colonos) fue aniquilada hasta quedar en 30.000 individuos.[cita requerida] El proceso de colonización británica en Australia fue tan mortífero que bien podría calificarse como genocidio.2​

En 2016, la población aborigen australiana contaba 727.500 individuos. Se estima que la población indígena australiana (aborígenes e isleños del estrecho de Torres) alcanzaba 881.600 personas en 2021. Representan 3,3% de la población total.3​