CAPITULO XXIX- CHINA AFRICANA



CAPITULO XXIX

EDITANDO ESTE CAPITULO

CHINA AFRICANA




China y Estados Unidos en Sudán del Sur
(Capítulo XXVI - Los Países Africanos - Sudán del Sur)

Los Estados Unidos y China invierten en armamento para conseguir una alianza, con el objetivo de intervenir en un gobierno que les otorgue prebendas en la explotación de los recursos petroleros de uno de los países más pobres del mundo.



Transacqua 
(Capítulo XXV - Boko Haram - Proyecto Transacqua)

Las migraciones a Europa, con tragedias en el Mediterráneo, sólo pueden ser evitadas por el desarrollo africano,  que terminaría con las absurdas guerras civiles.
Transacqua es una opción que debe avanzar,. Este y otros proyectos podrían financiarse si los estados en conjunto, en vez de proveer armas a los africanos, utilizaran el dinero para promover el desarrollo africano.
China se está comprometiendo (a través de Power China), y los países occidentales (a excepción de Italia) sólo patrocinan guerras intentando recolonizar a los países más pobres. 




Interáfrica 
(Capítulo XXV - Boko Haram - Proyecto Interáfrica)

El Proyecto Interáfrica, al dar trabajo y nutrición a millones de personas, eliminaría la imperiosa necesidad de los africanos de navegar el Mediterráneo desesperados por el hambre y la esclavitud. Regar y explotar el Sáhara, produciendo energía y desarrollo industrial, es la opción a la paz mundial.
La inversión sería menor si se destinara a la obras las obscenas cantidades de dinero que se emplean en la producción de armas que provocan verdaderos genocidios y campos de desplazados y refugiados.
Los países democráticos, excluidos por la yihad, podrían establecer recursos, con sólo comenzar las obras, dando trabajo a cientos de miles de personas que viven con hambre en la extrema pobreza.


La Yihad en Africa


La yihad viene triunfando en Africa sobre las democracias por la deficiente administración de los recursos de los países del primer mundo, que han demostrado la ineficiencia de las ONGs y de las misiones religiosas para contener los conflictos étnicos (que parecen ser  fomentados), el sida y el hambre, entre otras calamidades. (Capítulo XXV - Boko Haram - Una Mujer?)

La República Popular China dominará el continente africano si consigue la adjudicación del Proyecto Transacqua, y realizará alianzas con los países involucrados para inquina de los países occidentales que no prestan atención al desarrollo de los países más desprotegidos del mundo. (Capítulo XXV - Boko Haram - Proyecto Transacqua)
 



La Expoliación Africana

La condición infrahumana de los negros africanos se produjo por la avaricia de los europeos y del islam, que además de haber destruido naciones en la trata de esclavos, continúan generando pobreza al usurpar sus recursos, como el petróleo y el coltán, sin proveer educación, impidiendo que los africanos construyan celulares abasteciendo al mundo.(Capítulo XXVI - Los Países Africanos - El Coltán).



Proyecto Obangi-Chad


El proyecto de reabastecimiento del lago Chad es un gran proyecto de desviación de agua propuesto que implicaría represar el río Ubangi en Palambo en la República Centroafricana y canalizar parte del agua hacia el lago Chad a través de un canal navegable.

El canal fue sugerido por un ingeniero nigeriano antes de 1991, y generaría hidroelectricidad en  varias usinas  a lo largo de su longitud. Estos impulsarían nuevos emprendimientos industriales, mientras que el canal repondría las aguas perdidas del lago Chad.


El esquema de riego para un canal de 2.400 km desde afluentes del río Congo hasta el lago, se consideró poco probable que se materializara antes del 2005.
  

Los miembros de la Comisión Internacional de la Cuenca del Lago Chad son:  Chad , la República Centroafricana, Nigeria , Camerún y Níger . Preocupados por la reducción del área del lago de 20.000 kilómetros cuadrados en 1972 a 2.000 kilómetros cuadrados en 2002, se reunieron en enero de 2002 para discutir el proyecto.
Tanto el Banco Africano de Desarrollo como el Banco Islámico de Desarrollo expresaron su interés en el proyecto. 
Los Estados miembros de la Comisión Internacional de la Cuenca Congo-Ubangi-Sangha, Congo-Kinshasa , Congo-Brazzaville y la República Centroafricana expresaron su preocupación de que el proyecto reduciría el potencial energético de la represa hidroeléctrica Inga , afectaría la navegación en los ríos Ubangi y Congo y reduciría las capturas de peces en estos ríos.



RESUMEN DE TRANSACQUA

Transaqua es el proyecto de un canal que comienza en el sur de la República Democrática del Congo (RDC), cerca de la región de los Grandes Lagos, y cruza todos los afluentes de la margen derecha del Congo, recolectando, con barreras artificiales, suficiente agua de formando un canal que por gravedad, surcaría la frontera entre la República Centroafricana y Chad, vertiendo hasta 100 mil millones de metros cúbicos de agua en el principal afluente del Lago Chad, el Chari.

Las casi treinta presas planificadas a lo largo de los 2400 km de la ruta Transaqua permitirán generar grandes cantidades de energía hidroeléctrica y regular el flujo de los ríos, para permitir el desarrollo de actividades agrícolas, ganaderas e industriales.

Transaqua es el primer plan concreto real capaz de crear empleos durante décadas y desarrollar la producción. Se espera que los gobiernos europeos, que hasta ahora han saboteado el proyecto, aprovechen la importancia de esta oportunidad y se adhieran a los recursos y la voluntad política, sentando las bases de un "nuevo paradigma" en la política internacionaL.
El Gobierno de China se ha interesado en este proyecto.



























--------------------------------------------------------------------

Jorge Luis Borges
(1899 -1986)

Borges, poeta reconocido mundialmente, pero con reservas. Su xenofobia se puso en evidencia en todos sus inapropiados comentarios:
¿Vasco? Yo no entiendo cómo alguien puede sentirse orgulloso de ser vasco........ Los vascos me parecen más inservibles que los negros, y fíjese que los negros no han servido para otra cosa que para ser esclavos.

En el Capítulo XI se analiza esta hipótesis de Borges, informando sobre vascos que obtuvieron el premio Nobel, algo que siempre anheló Borges y le fue negado durante muchos años, tal vez por comentarios semejantes. También hubo muchos esclavos blancos, posiblemente muchos más que negros.
Los vascos fueron magníficos marineros que han dado momentos brillantes a la Historia, y han sido los héroes de Trafalgar.

Jorge Luis Borges

En el centenario del nacimiento de Borges resulta ineludible preguntarse por qué el escritor argentino más influyente del siglo no ganó el premio Nobel.

¿qué han hecho los vascos? Ordeñar vacas, hacer queso, estar de mal humor -en el caso de Unamuno- y se acabó. Si no hubiera habido vascos, la historia del mundo habría sido exactamente igual. Nadie se hubiera dado cuenta. No entiendo cómo alguien puede sentirse orgullosos de ser vasco. Los vascos me parecen más inservibles que los negros, y ¡fíjese que los negros no han servido para otra cosa que para ser esclavos!
Borges en Rodolfo Braceli: Escritores descalzos, Madrid, Clave Intelectual, 2012.

Borges fue un provocador snobista. El único motivo de nuestros ancestros, la única razón por la que han existido, somos nosotros.
Los vascos, son más venerables y notables que los mismos españoles, y es decir todo.
Respondiendo a Borges:


Los vascos en la tierra


José de Echegaray
(1832 - 1916)

José de Echegaray tuvo un Nobel de literatura (1904), premio universal que Borges no consiguió. Está considerado el más grande matemático español del siglo XIX. Julio Rey Pastor afirmaba: «Para la matemática española, el siglo XIX comienza en 1865 y comienza con Echegaray». Los tratados de análisis matemático de Rey Pastor siguen siendo utilizados en todas las universidades de España y de Latinoamérica. En 1924 fundó la Sociedad Matemática  Argentina.

  
Severo Ochoa
(1905 - 1993)

James Watson y Francis Crick propusieron en 1953 el modelo de la doble hélice de ADN para representar la estructura tridimensional del polímero.
Los ácidos nucleicos fueron descubiertos en 1867 por Friedrich Miescher, que los llamó nucleína ya que los aisló del núcleo celular.
Más tarde, se comprobó que las células procariotas, que carecen de núcleo, también contenían ácidos nucleicos.
El papel del ARN en la síntesis de proteínas fue sospechado en 1939.
  
Severo Ochoa ganó el Premio Nobel de Medicina en 1959 tras descubrir cómo se sintetizaba el ARN.
Realizó una serie de trabajos que conducen finalmente a la síntesis del ácido ribonucleico, ARN, tras el descubrimiento de la enzima polinucleótido-fosforilasa.
El descubrimiento de Ochoa y Kpmberg permitió posteriormente el desciframiento del código genético.


Museo Guggenheim - Bilbao
Museo de arte contemporáneo diseñado por el arquitecto canadiense Frank O. Gehry y localizado en Bilbao - Es uno de los museos pertenecientes a la Fundación Solomon R.


Los vascos en el mar

España prefiere honra sin marina que marina sin honra.
Casto Méndez Núñez, almirante en la Guerra del Pacífico en 1865 ó 1866.

Los más valientes e intrépidos marinos que se conocieron en el mundo fueron los vascos. Los vascos fueron magníficos marineros que han dado momentos brillantes a la Historia de España. (Capítulo V y Capítulo VI).

Desde el primer navegante mundial, Sebastián Elcano, nacido en Gipuzkoa (Guipúzcoa en español), el héroe de Trafalgar Cosme Churruca (capítulo VI),  y el gran Don Blas de Laso y Olaxarrieta (Capítulo 5), hasta Don Alvaro de Bazán  (citado). Son algunos de los vascos que hicieron girar la historia de la humanidad.


Borges y la lengua castellana

"Qué raro ese idioma tan antiguo y con tan pocas palabras. Para decir árbol dicen arbola."

Jorge Luis Borges.

Pero lo que posiblemente desconocía Borges es que la palabra árbol, según todos los indicios, tiene raíz etimológica vasca.
Llamar árbol al fresno o al manzano es como nombrar a todas las mujeres María.
 He aquí la riqueza de la lengua vasca. Pero demasiadas veces la fútil modernidad nos lleva a análisis parciales incorrectos y nos deriva al rechazo de lo antiguo por principio. 
Haciendo un símil, es como si sólo al joven hay que atenderle y dejar morir al anciano. Afortunadamente, el viejo euskera está joven y activo, tiene dotes modernas y avanzadas, nos sigue aportando claves en el conocimiento y funcionamiento de las cosas, y sus raíces van echando retoños y sus ramas extienden frutos.

Ha habido árboles sagrados cuyo significado y simbología ha trascendido hasta nuestros días. En el panteísmo originario existía la veneración de los robles como protectores vivos de los vascos. Y se hacía la oración ritual de pedir perdón al árbol cortado: “Guk botako zaitugu eta barkatu eiguzu” (Te derribaremos y nos perdonarás). En la cosmovisión panteísta existe el politeísmo y no el monoteísmo.

Gontzal Mendibil recoge una raíz que asocia al pensamiento expresado en euskara para ilustrar la imagen del árbol, donde no hay una sola, sino varias palabras dentro de una clasificación de especies muy extensas. Como no podía ser de otra manera en una lengua tan antigua, donde las gentes que hablaban en euskara vivían en contacto directo con el medio natural; porque el árbol y el bosque eran su despensa y su mejor fuente de recursos y energía.

Recientemente (2016), Gontzal Mendibil, recoge el mismo carácter peyorativo de José Luis Borges, que afirmó: El mismo Gontzal Mendibil, en su artículo de prensa, ofrece su crítica al desconocimiento del escritor argentino por razones de su miopía lingüística y pretensión de supremacía idiomática. No puede menos que exponer su asombro ante la superficialidad de juicio del literato argentino. Sobre todo por el desconocimiento que demuestra ante la palabra arbola y su significado.
Barrika, 4 de Enero de 2015.
Gontzal Mendibil (n 1956) es un cantante y novelista de Euskal Herria.