Después de la entrada de los sarracenos en la península ibérica, sólo las regiones montañosas quedaron en poder de los antiguos reinos visigodos. Algunos de los habitantes de otras regiones se habían retirado hacia esos reinos: el Reino de Asturias (astures), y el Ducado de Cantabria (cántabros).
Los reinos cristianos se lanzaron a reconquistar territorio. A partir del Triunfo de Covadonga en el año 722 por las huestes de Pelayo, se iniciará un lento pero persistente avance hacia el sur.
En 1063, el papa Alejandro II transformó la Reconquista española en una cruzada, al conceder indulgencia plenaria a los soldados que participaran en la toma de Balbastro, en Aragón. Los caballeros europeos podían conseguir indulgencias, títulos y tierras sin viajar a Tierra Santa. Los franceses participaron inmediatamente de esta cruzada,
A las regiones que se iban agregando a estos reinos, se llevaba el incipiente idioma castellano y también la religión cristiana, el arte románico (predecesor del gótico), y otras manifestaciones culturales. La cristiandad apoyó esta cruzada contra los infieles.
(685 - 737)
En el 718 los dirigentes astures reunidos en Cangas de Onís y bajo el mando de Pelayo (posiblemente visigodo), decidieron rebelarse negándose a pagar impuestos exigidos. Después de librar una guerra de guerrillas, en el 722 se produce la Batalla de Covadonga, una emboscada tendida por los astures que aniquiló a una partida, siendo la primer derrota de los sarracenos en Iberia. Un viejo dicho asturiano dice "España es Asturias y Cantabria, lo demás es tierra conquistada"
Las tierras que ocupaban los cristianos eran colonizadas con inmigrantes de todos los reinos cristianos y con esclavos sarracenos y judíos.
El reparto de la tierra que se iba reconquistando benefició a la nobleza guerrera, que fue acumulando grandes posesiones que dedicarían sobre todo a la ganadería. Había musulmanes que permanecían en los territorios cristianos. Se los llamaba mudéjares y se dedicaban a la agricultura y a la pequeña industria.
Alfonso Rey de León, se anexionó los territorios de Alava, Vizcaya y parte de Guipúzcoa, adoptando en 1077 el título de Imperator totus Hispaniae (Emperador de toda España).
Fue coronado en la Catedral de León, y entre otros, recibió homenaje de su cuñado Ramón Berenguer IV, Conde de Barcelona.
Conocido por el sobrenombre de el Bravo, conquistó Toledo, pero tras la llegada de los almorávides (de grupos nómadas provenientes del Sáhara) tuvo que adoptar una posición defensiva.
La consolidación plena del reino de León y Castilla en la Edad Media se dará bajo el reinado de Alfonso VI, sobre todo a raíz de la conquista de Toledo. El avance contra los musulmanes continuará hacia el sur en los siglos posteriores.
A través de sus contactos con la Orden de Cluny (reforma de la orden benedictina, ubicada en Borgoña) y con Roma amplió la penetración europea en sus Estados, llegando influencias culturales romanas y francesas, y también llegaron a Castilla muchos caballeros de todos los países cristianos a luchar contra los sarracenos.
Los Estados heredados por Alfonso VI en 1065 tenían frontera con la Taifa de Badajoz, contra la que el monarca lanzó al menos dos expediciones en 1068 y la hizo tributaria y en 1074 volvió a dirigirse a Andalucía en busca de parias (tributos que los reyes de las Taifas pagaban a los reyes cristianos).
También Alfonso VI recibía impuestos de reyes cristianos, que contribuían a mantener un ejército de caballeros. Aunque la financiación de las guerras se producía a través de las parias.
La idea imperial, a la muerte de Alfonso VI fracasó. León y Castilla se separaron, pasando cada uno de estos territorios a diferentes hijos de Alfonso VI.
Portugal ***
Alfonso VIII de Castilla, apoyado por Sancho VII de Navarra y Pedro II de Aragón, conformaron un ejército cristiano que derrotó a los moros en 1212, cerca de Toledo, Fue la batalla más importante de la llamada reconquista española.
El papa Inocencio III, a solicitud de Alfonso VIII declaró una cruzada, por lo que acompañaron al ejército cristiano caballeros franceses y de otros países de Europa.
Caballeros de León y de Portugal se unieron voluntariamente a esta cruzada, aunque los reyes de León y de Portugal no intervinieron (Inocencio III amenazó con la excomunión a quienes alteraran la paz en Castilla mientras sus caballeros luchaban contra los musulmanes).
La Batalla de Las Navas de Tolosa, fue ruinosa para los almohades, que quedaron reducidos al Reino de Granada.
Urraca I de León (La Temeraria), hija de Alfonso VI, le sucedió en el trono de León. En 1095, Urraca contrajo matrimonio con Raimundo de Borgoña, un noble que llegó a León respondiendo al llamado que Alfonso VII, hijo de Doña Urraca;
La invasión de los almohades a partir de 1146 obligó a Alfonso VII a fortificar la frontera y a aliarse con el almorávide Ibn Ganiya para organizar la resistencia. Su empresa más espectacular fue una gran expedición en la que llegó hasta Córdoba (1144) y tomó Almería (1147); los almohades recuperaron este importante puerto en 1157 y Alfonso murió cuando regresaba de aquella incursióm.
![]() |
La Mesta y su paso por Madrid en el año 2014 |
La Mesta sobrevivió hasta nuestros días, aunque fue abolida en 1836. Se trata de un gremio o asociación de ganaderos, en su mayoría propietarios de rebaños de ovejas. Estos pastores utilizaron campos fiscales y eran trashumantes, aprovechando los valles en largos recorridos.
En tiempos de la Reconquista, las continuas guerras impedían el asentamiento de agricultores, y los lanares se desplazaban por las tierras conquistadas por los castellanos.
Una vez establecidas las colonias castellanas comenzó la agricultura sobre las tierras fértiles, y se produjeron disputas entre los que labraban la tierra y los pastores a quienes se les impedía el paso.
Desde el Siglo XIII hasta prácticamente el Siglo XIX, más de cinco millones de cabezas de ganado, principalmente ovejas merinas, se trasladaban cada primavera y cada otoño por las cañadas entre el norte y el sur de la península ibérica, propiciando así unas relaciones norte-sur de enorme importancia económica, cultural y social.
Los castellanos consideraban impropio de caballeros ocuparse de otras actividades que no utilizaran caballerías. No era propio de caballeros dedicarse al comercio, a la medicina o fabricar telas. Los caballeros no se desplazaban de a pie:
La Casa de Trastámara - Los Reyes Católicos
(1492)
También era moderna la condición del ejército vencedor, al que, a pesar de su heterogénea composición, o precisamente por ella (acudieron todo tipo de fuerzas, desde las tradicionales, reunidas por los nobles, los concejos, las órdenes militares, los señoríos eclesiásticos; hasta otras como la recientemente organizada Santa Hermandad y auténticos mercenarios profesionales provenientes de toda Europa, incluyendo un grupo de arqueros ingleses dirigidos por Lord Scale. Se suele considerar como un precoz ejemplo de ejército moderno, permanente y profesional (para la historiografía más tradicionalista, con rasgos de ejército nacional, probablemente con abuso del término), en un momento en que se estaban definiendo las monarquías autoritarias que conformarán los estados-nación de Europa Occidental.
(1492)
Boabdil era el Rey de Granada. En la batalla de Lucena (Córdoba), Boabdil había sido apresado por tropas de los reyes católicos, y su liberación favoreció, a través de distintos convenios. a la penetración castellana en el Reino de Granada, ya que Boabdil lideraba una importante cantidad de musulmanes que presagiaban una caída del reino.
En 1491, los Reyes Católicos sitiaron Granada como represalia por la negativa de este reino a pagar los tributos que le exigían.
La participación del reino de Aragón fue secundaria, el ejército era castellano y dirigido por Isabel. La artillería musulmana era claramente inferior a la cristiana, modernizada por iniciativa de la reina Isabel. El empleo del arma de artillería fue decisivo y permitió la conquista.
Los musulmanes que quedaron en España se llamaron mudéjares (nombre derivado de "domesticado" en árabe).
El Tratado de Torrdesillas (1494) fue un triunfo de la Reina de Castilla, ya que Portugal era la potencia y Castilla recién asomaba al mundo. Si bien se considera un triunfo de Castilla, el Tratado fue generoso para España por la Intervención diplomática de Fernando de Aragón.
Colón en su segundo viaje llevó a España 500 indios a ser vendidos, Isabel ordenó evangelizarlos y dejarlos en libertad.
Después de prácticamente un año de rebelión, se habían reorganizado los partidarios del emperador (particularmente la alta nobleza y los territorios periféricos castellanos, como los reinos Andaluces y el Reino de Granada) y las tropas imperiales asestaron un golpe casi definitivo a las comuneras en la Batalla de Villalar el 23 de abril de 1521. Allí mismo, al día siguiente, se decapitó a los líderes comuneros: Padilla, Bravo y Maldonado. El Ejército comunero quedaba descompuesto. Solamente Toledo mantuvo viva su rebeldía, hasta su rendición definitiva en febrero de 1522.
El marqués de Villena terminó abandonando las negociaciones entre ambos bandos, por lo que María Pacheco asumió de manera personal las negociaciones con el prior de la Orden de San Juan. El pacto de rendición de Toledo fue acordado el 25 de octubre de 1521 gracias a la intervención de Esteban Gabriel Merino, arzobispo de Bari y enviado del prior de San Juan
El 31 de octubre los comuneros abandonaron el Alcázar toledano y el arzobispo de Bari nombró a los nuevos funcionarios.
(1453 - 1515)
Después de tres años de campaña en Nápoles contra los franceses, en 1498 regresa victorioso a España con las tropas españolas, dejando el reino de Nápoles en manos de Don Fadrique. En esta campaña Gonzalo Fernández de Córdoba gana gran prestigio y el título de Duque de Santán.
Entre 1501 y 1504 se desarrolló la Guerra de Nápoles. Luis XII de Francia y Fernando II de Aragón, tras repartirse el reino según el Tratado de Granada, se enfrentaron entre sí. Las tropas del Gran Capitán expulsaron a las fuerzas francesas, comenzando así el periodo de Nápoles como Virreinato Español.
Desde el principio se produjeron roces entre españoles y franceses por el reparto de Nápoles, que desembocaron en la reapertura de las hostilidades. La superioridad numérica francesa obligó a Gonzalo Fernández de Córdoba a utilizar su genio como estratega, concentrándose en la defensa de plazas fuertes a la espera de los refuerzos.
La batalla de Ceriñola
(1503)
Arcabuz (antecesor del mosquete): se cargaba la pólvora y el proyectil (bala) por el caño. Su disparo era muy efectivo, podía perforar una armadura, pero de corto alcance (50 metros). . Pesaba unos 4.5 kg. Y el calibre de la bala era entre 15 y 20 mm. Desplazó a la ballesta rápidamente El arcabuz de mecha consta de una cuerda de cáñamo de combustión lenta que se mete en la cazoleta al apretar el disparador El dispositivo de ignición se perfeccionó con la invención de la llave de rueda, mecanismo que produce chispas en el momento del disparo. Arcabuz Mosquete: El tamaño era como el del arcabuz (150 cm), Varios modelos de arcabuces se sucedieron, se mejoró el alcance de los disparos hasta 200 metros, y se hizo más seguro y práctico su mecanismo de ignición, y utilizaba balas dos veces más pesadas que las del arcabuz. El arma era más pesada, aunque mejor diseñada. Su disparo se efectuaba accionando una llave de chispa asistida por un pedernal, en lugar de las mechas de los arcabuces. Unos soportes de madera ayudan al tirador a apuntar y a sostener el cañón ardiente, amortiguando además el choque del retroceso. Un mecanismo de ignición, o llave le permite disparar exactamente en el momento deseado. mosquete |
La infantería francesa entabló combate con las tropas españolas, pero fueron diezmados por el fuego incesante de los arcabuceros.
Ordenó a los arcabuceros disparar sobre los caballos de los franceses, ya que un caballero en tierra poco podía hacer rodeado por infantes y con su pesada armadura.
En 1522 en la Batalla de Bicocca (en el Milanesado) derrotaron fácilmente a los ponderados piqueros suizos, mercenarios del ejército francés.
En el siglo XX la caballería pesada fue reemplazada por los vehículos blindados, especialmente los tanques.
Al ser introducidos el cañón y el arcabuz tanto en los asedios como en las batallas a campo abierto, los ejércitos europeos tuvieron que abandonar gran parte de sus creencias con respecto al arte de la guerra y el simbolismo que sobre éste reposaba si no querían poner en riesgo sus campañas militares.
No obstante,. gracias a este abandono de las antiguas creencias en torno al arte de la guerra, los ejércitos europeos lograron perfeccionar su artillería, a diferencia de los ejércitos musulmanes, donde la presencia de una organización feudal impidió a la caballería musulmana bajar de su caballo y manejar las nuevas armas de fuego, cuyo uso se reservaba para el más bajo estamento social: los esclavos negros.
"¿Cuantos grados de frío es capaz de soportar un soldado español ?" ----------------"Todos"
Desarrollo de la Pólvora
El uso de la pólvora cambió a finales de la Edad Media, el curso de las batallas, sobre todo en los asedios, porque los cañones podían derribar murallas.
* La pólvora ( en particular pólvora negra) es una mezcla explosiva de un 75% de nitrato potásico, un 15% de carbón y un 10% de azufre aproximadamente.
La pólvora fue el primer explosivo conocido; su fórmula aparece ya en el siglo XIII. Parece haber sido descubierta por los chinos, que la utilizaron en la fabricación de fuegos artificiales.
En el siglo X ya se utilizaba con propósitos militares en forma de cohetes y bombas explosivas lanzadas desde catapultas. Se sabe que ya en el año 1126 se utilizaban cañones hechos de tubos de bambú para lanzar proyectiles al enemigo. Más tarde esos tubos serían sustituidos por otros de metal más resistente; el más antiguo del que se tiene noticia data de 1290.
Las Bombardas
Antes de usar los cañones se utilizaron las bombardas, de ánima (agujero del cañón) corta y antecesora de los cañones.
Se construían con duelas y aros de hierro forjado,
Disparaban piedras labradas aproximadamente redondas, llamadas bolaños (de granito, reemplazadas después por otras de material calcáreo más fáciles de trabajar)..
Se hicieron de ánima más larga, y en el siglo XV se cambiaron los proyectiles, reemplazando las bolaños por hierro, pudiendo disminuir el calibre, ganando en potencia y precisión.
La bombarda trabuquera lanzaba proyectiles por elevación, tiros parabólicos que pasaba sobre las murallas defensivas, para dañar en el interior de los fuertes y castillos.
Como la bombarda trabuquera no podía enviar proyectiles muy pesados, se ideó el mortero, que permitía proyectiles de un diámetro entre 30 y 50 cm. También disparaban cestos con piedras pequeñas a modo de metralla.
Todos los tubos (ánimas) se obtenían añadiendo dueñas como en una bordalesa, y se confeccionaron en bronce por poseer mayor flexibilidad que el hierro. Constantemente había que enfriar las pieza, y revisarla por si habían aparecido grietas que indicasen la posibilidad de una explosión que mataría a los servidores, Los disparos se podían hacer entre intervalos mayores de una hora.
Los cañones fueron hechos con ánimas cada vez mayores. Para efectuar un disparo se limpiaba el tubo con una esponja húmeda para eliminar restos del anterior disparo, luego por la boca se introducía la pólvora, que se apretaba con un taco, a continuación el proyectil y se volvía a apretarlo. La ignición se provocaba a través de un agujero denominado oído, donde se colocaba algo de pólvora y una mecha.
Al dispararse el retroceso era de tres a seis metros. Los servidores debían volverlo a su posición de disparo. El alcance de los proyectiles era de uno a dos kilómetros.
Las bombas primitivas (carcasas de hierro conteniendo pólvora), se encendían con una mecha propia, con la consecuente peligrosidad de su manipulación.
Las fortificaciones medievales fueron reemplazadas por otras de murallas más bajas y más anchas, enterradas en los suelos para ofrecer más resistencia a la artillería.
A partir del siglo XV se rayaron las ánimas, grabando estrías en la parte interior de los tubos de los cañones, completando un giro de 360º alrededor de su eje, a distintas distancias. El proyectil entonces por efecto giroscópico rota sobre sí mismo y tiende a conservar la orientación requerida, esto permite aumentar su alcance con mayor precisión en los disparos.
El siglo XVI dibujó el mapa del mundo como lo conocemos. Apareció la pólvora y también un continente que se agregó a la historia.
Una dinastía europea y una religión se aliaron para dominar el mundo. La dinastía fue la de los Austria o Habsburgos, que con la iglesia de los papas intentaron establecer una supremacía sobre todos los pueblos, y estuvieron cerca de lograrlo. El liderazgo cristiano se derrumbó por la escisión de la iglesia que no se debió a las críticas a las autoridades papales de un ignoto monje polaco (Lutero), sino por la altanería y soberbia de los papas que no prestaron atención a los fundados reclamos de los protestantes.
COPLA I
Germana de Foix
El 23 de enero de 1516, en Madrigalejo (Cáceres), muere Fernando el Católico.
La segunda viudedad de Germana volvió a prender la llama con Carlos. Durante los festejos derivados de la boda de Francisco I y Leonor , la francesa apareció del brazo del Emperador, bailando y celebrando el matrimonio en una posada en Illescas . De nuevo urgía casar a aquella mujer obesa con tendencia a matar a los hombres por exceso de sexo - la reina de corazones -, siendo tal vez lo primero igual de malo, o de bueno, que lo segundo a la hora de hallar voluntarios. El mismo año que Carlos se casó con Isabel de Portugal, Germana de Foix se comprometió con Fernando de Aragón Duque de Calabria.
La tercera boda de la Reina de Corazones prendió una oleada de burlas por Castilla y Aragón. Francesillo de Zúñiga , bufón de Carlos V y autor de la crónica más ácida de su reinado, vincula la creciente obesidad de Germana al terremoto que se produjo en Granada durante la luna de miel de la pareja. Según Francesillo, no se supo si había sido un terremoto o los gritos de la Reina Germana, que del susto saltó de la cama y « hundió dos entresuelos y mató un botiller y dos cocineros que debajo dormían ». Por cierto que Francesillo no vivió lo bastante para saber a cuántos más cocineros o maridos iba a matar la gordura de Germana.
Don Francés hizo una desafortunada broma sobre la lealtad de algunos nobles cercanos al Monarca, lo que le ganó la ira real y la expulsión de palacio
Después de servir seis años a Carlos, Don Francés hizo una desafortunada broma sobre la lealtad de algunos nobles cercanos al Monarca, lo que le ganó la ira real y la expulsión de palacio. En 1532, ya en otras lindes, el bufón recibió una cuchillada en una oscura calle de Béjar como prueba de que a casi nadie le gustan los chistes gruesos. Con cuchilladas en la cabeza, brazos y manos, y una estocada en el lado izquierdo debajo de las costillas, Francesillo fue llevado a su casa, donde su mujer salió preguntando qué ocurría. El bufón respondió, sin perder su humor acaso en tan grave situación: «No es nada, señora, sino que han muerto a vuestro marido».
La unión entre la festiva Germana y otro amante de la buena vida y la cultura, el Duque de Calabria , convirtió su residencia en el Reino de Valencia en una pequeña corte a la italiana. Se hacían batallas de ingenio hasta el amanecer, discutiendo las damas y los caballeros sobre la preeminencia de los hombres o las mujeres, leyendo e improvisando poesía y haciendo buena la alegría de vivir renacentista.
Pero no todo fue poesía y música. Hubieron de hacer frente como virreyes del reino al bandolerismo, a las luchas internas, a la piratería ejercida desde el norte de África , al endeudamiento de los nobles y a la rebelión de los moriscos, así como a los ecos de la rebelión de las Germanías. Y es que en paralelo a las revueltas que se estaban produciendo en Castilla con los comuneros, en el seno de los artesanos de los reinos de Mallorca y Valencia se produjo una rebelión contra la Corona de carácter antiseñorial. Germana de Foix y su marido llegaron al cargo justo al final del conflicto, a tiempo de encabezar la represión de los sublevados.
Entre cultura renacentista, poemas picantes, obesidad mórbida y represión falleció la francesa, en 1538, sin dejar más descendencia que la hija ilegítima de Carlos.
El origen de las enfermedades infecciosas en la Edad Media se atribuía a la descomposición del aire por efluentes de materia orgánica en descomposición, según lo transmitido por la medicina clásica de los griegos. Aunque lo más común era adjudicar la aparición de la peste a orígenes astrológicos, como estrellas fugaces (meteoritos), eclipses o por el paso de cometas También a terremotos o a erupciones volcánicas. Estos fenómenos naturales se consideraban sobrenaturales y se adjudicaban a la ira divina por los pecados humanos.
Felipe IV de Francia solicitó a la Facultad de Medicina de París un informe sobre la peste. Los consultados informaron que el origen de la peste se debía a la triple conjunción de Saturno, Júpiter y Marte en el grado 40 de Acuario. Esta fue la versión más aceptada en Europa.
Esto no difiere de lo que nos informarían algunos astrólogos que aún publican horóscopos y que son leídos por muchas personas.
El único caso que se conserva de prevención fue el del médico del papa Clemente VI, que aisló al pontífice entre fuegos, sin contacto con humanos, en pleno verano, por lo que no tuvo contacto con pulgas.
El papa Gregorio IX, equivocadamente le achacaba a los gatos a los cuales consideraba como maléficos seres representantes de Satanás, lo que significó un genocidio gatuno y el resultado de la ignorancia supina de la iglesia fue la abundancia de ratas que transmitieron la fiebre bubónica o peste negra que entre 1347 y 1360.
Como consecuencia de la peste se incrementó la costumbre medieval de la autoflagelación (castigarse para expiar pecados). Organizados en grupos, muchos se azotaban públicamente con látigos de cuero con púas de hierro, infringiéndose heridas sangrantes.
Viajaban en conjuntos de cientos de personas, deambulando por las ciudades. Bajo las órdenes de un maestro ofrecían espectáculos que seguían gentes que los acompañaban portando una cruz y pidiendo perdón a Dios y a la Virgen. Los maestros comenzaron a lucrar con los espectáculos, y se atribuyeron el derecho eclesiástico de confesar y absolver, imponiendo penitencias.
Mainz era la comunidad judía más importante de Europa. En 1349 los judíos decidieron defenderse y mataron a doscientos cristianos. La represalia fue atroz y al verse perdidos, se inmolaron en sus casas prendiéndose fuego, pereciendo seis mil personas.
En 1349 se repitió esta tragedia en Worms. y en Francfort.
El duque Alberto II de Austria fue uno de los pocos gobernantes que tomó medidas eficaces para proteger a los judíos en su territorio. Los últimos progroms tuvieron lugar en Antwerp y en Bruselas, donde toda la comunidad judía fue exterminada en diciembre de 1349.
Cuando acabó la peste quedaban muy pocos judíos en Alemania y en los Países Bajos.
La OMS informa de la existencia de 1000 a 3000 casos de peste al año en el mundo. En la actualidad existen focos permanentes en zonas montañosas y desérticas. La peste sigue activa también en algunas zonas de África, Asia, Norteamérica y América del Sur. En las zonas endémicas de peste la mayoría de los casos afectan a la población indígena donde las condiciones higiénicas son deficientes. La peste afecta por igual a hombres y mujeres. Como a tantas otras enfermedades, el saneamiento y la higiene pueden prevenirla. Actualmente (2016), unos 2.000 casos humanos son reportados a la Organización Mundial de la Salud cada año, desde África. El tratamiento para infectados hoy es simple. Los antibióticos (se utiliza estreptomicina) revierten el proceso infeccioso. |
Esta guerra entre ejércitos de caballeros medievales, aunque como en todas las guerras se cometieron atrocidades, no significó una gran pérdida de vidas en las batallas. ya que era difícil encontrar como abrir una armadura para liquidar un caballero en tierra, y por otra parte, el negocio era tomarlo prisionero y cobrar por su rescate. Por otra parte, aún no se había extendido el uso de la pólvora.
El comienzo de la guerra fue favorable a los ingleses, que derrotaron a los ejércitos de Francia en las batallas de Crécy (1346) y de Poitiers (1356), tomando Calais contra el Canal de la Mancha y haciendo prisionero al rey de Francia en Poitiers,
En 1360 se firmó el Tratado de Brétigny, por el que Eduardo, rey de Inglaterra, renunciaba a la corona francesa, a cambio de Aquitania y otras regiones francesas.
Sobrevienen las victorias inglesas en la Batalla de Azincourt (1415) y en la Batalla de Harfleur (1416). En 1420 se firma el Tratado de Troyes por el que con el apoyo de Borgoña, el trono de Francia se adjudica a Eduardo V de Inglaterra. Eduardo V muere y deja como heredero a Enrique VI, que solo tenía un año de edad, asumiendo la regencia Juan. Duque de Bedford.
(1412 - 1431)
Carlos VI determinó que fuera examinada por algunos teólogos, ya que no existían los psicólogos.
Juana convenció de su misión a los teólogos y al delfín Carlos, que le facilitó a Juana un ejército de cinco mil hombres, con el que consiguió levantar el cerco de Orléans,
En 1435 Borgoña retiró su apoyo a Inglaterra por lo que se produjo un gran avance francés, hasta que la victoria sobre los ingleses en la Batalla de Castilión en 1453,
La Batalla de Castilión fue la primera de la historia europea en que los cañones decidieron el destino del combate y de la guerra.
Ese mismo año enfermó de demencia Enrique IV, comenzando la guerra civil inglesa conocida como La Guerra de Las Dos Rosas (Capítulo XII - Los Austrias - La Guerra de las dos Rosas - la Casa Tudor)
A excepción de Calais, los ingleses retiraron sus tropas de Francia y su reclamación al trono francés, poniendo fin a la Guerra de los Cien Años.
Resumen de Le Figaro (diario de Francia, fundado en 1826) Un famoso anillo de Juana de Arco fue el elemento central de la acusación del Obispo Cauchon que acusó a Juana de haberlo usado para realizar brujerías y sanaciones falsas. El obispo confiscó el anillo. o se lo entregó Juana para salvarlo del fuego, y no se sabe si lo vendió o se lo dio al cardenal inglés Henry Beaufort y desde ese momento siempre estuvo en el Reino Unido. Se trataría de un anillo de bronce decorado con tres cruces con la inscripción “Jhesus María”. que fue entregado a Juana por sus padres en ocasión de su primera comunión. Philippe de Villiers, político francés, fundador del parque temático Puy du Fou, fue informado que el día 26 de febrero de 2016, la casa Timelines Auctions de Londres, subastaría el anillo expoliado de Juana de Arco. Contaba con 80.000 euros de la Fundación Puy du Fou, y con diversos donantes llegó a reunir 350.000 euros, viajando a Londres Nicolás de Villiers (presidente de Puy du Fou). La casa Timeline Auctions no reveló la identidad de los compradores, sólo indicó que por el anillo se pagaron 376.933 euros y que "estaba regresando a Francia" El anillo fue expuesto al público en un lugar dedicado del parque temático, Nicolás de Villiers declaró "Todo el mundo tiene que verlo. No olvidemos que Juana de Arco es la patrona de Francia". Resumen de la publicación de Le Figaro del 4 de marzo de 2016, donde revela el nombre de los compradores. |
Se interpuso siempre a todos los proyectos del Rey Emperador, aliado con papas y con los turcos, permitiendo que el imperio otomano se apoderada de casi todo el territorio húngaro, boicoteando el Concilio de Trento que hubiese podido impedir las guerras religiosas que se sucedieron entre católicos y hugonotes (protestantes franceses).
Guerra italiana de 1499-1501[editar]
El nuevo rey francés, Luis XII, siguiendo la política de su antecesor, siguió reclamando para sí el ducado de Milán y el reino de Nápoles. Con la intención de ocupar el norte de Italia por la vía militar pactó alianzas con la república de Venecia, a la que ofreció a cambio de su ayuda Cremona, y con Alejandro VI y su hijo César Borgia, a quienes ofreció territorios en la Romaña. En agosto de 1499 un ejército francés cruzó los Alpes y marchó sobre el Milanesado, bajo el gobierno del duque Ludovico Sforza. Ante la superioridad militar francesa, este abandonó Milán, que fue ocupado por Gian Giacomo Trivulzio al mando de las tropas de Luis XII.
Sforza buscó la ayuda de los turcos del sultán Bayaceto (enfrentado ya desde antes con Venecia), y reclutó un ejército de mercenarios suizos con los que en enero consiguió recuperar las principales ciudades del ducado, pero en abril fue traicionado por los soldados suizos en Novara, siendo apresado al igual que su hermano Ascanio.
César Borgia, mientras tanto, tomó Imola, Forli, Rímini, Pésaro y Faenza, en la Romaña, ante la pasividad o la prudencia de los pequeños estados vecinos, temerosos del enfrentamiento contra la coalición franco-veneciana-papal.
Guerra de Nápoles (1501-1504)[editar]
Conquistado el norte de la península y antes de atacar Sicilia Citerior, Luis XII buscó la alianza con la única potencia militar capaz de frenar su avance hacia el sur: en noviembre de 1500 firmó con Fernando II de Aragón el tratado de Granada, por el que ambos acordaban dividirse el reino de Sicilia Citerior: el sur quedaría para la corona de Aragón, anexándose a Sicilia Ulterior, y el norte para Francia, formándose el Reino de Nápoles. En marzo de 1501 las tropas de Gonzalo Fernández de Córdoba ocuparon Calabria y Apulia, y en el verano siguiente los franceses avanzaron desde el norte y tras tomar Génova conquistaron el Abruzzo y Campania. El rey Federico de Sicilia Citerior, sin dinero ni ejército tras la guerra anterior, fue incapaz de contener el avance de ambos contendientes; en octubre fue depuesto y su reino dividido.
Pronto surgieron entre Francia y España los desacuerdos sobre los términos de la partición: la posesión de las provincias centrales de Sicilia Citerior no había sido especificada en el tratado de Granada. En los enfrentamientos armados que se siguieron, las tropas del Gran Capitán derrotaron contundentemente a las francesas a lo largo de 1503 en las batallas de Ruvo, Seminara, Ceriñola y Garellano.
En 1504 Luis XII cedió el Reino de Nápoles a Fernando de Aragón mediante el tratado de Lyon. Nápoles absorbió todo el territorio que había sido de Sicilia Citerior antes de su partición, y permaneció bajo soberanía española hasta 1707.
Guerra de la Liga de Cambrai (1508-1516)
Artículo principal: Guerra de la Liga de Cambrai
Cambios territoriales entre 1495 y 1535
El papa Julio II formó la Liga de Cambrai en 1508, cuyo objetivo era frenar la expansión territorial de la República de Venecia. Estaba formada por Francia, el Papado, España y el Sacro Imperio Romano. Aunque la Liga destruyó gran parte del ejército veneciano en la batalla de Agnadello en 1509, no logró la captura de Padua. En 1510 la Liga se derrumbó y Julio declaró la guerra a Francia, aliándose con Venecia. Después de un año de combates, se formó una Liga Santa contra los franceses, que logró expulsar a estos de Italia. En 1512 Venecia forjó una alianza con los franceses, con lo cual dio un nuevo rumbo a la guerra y alcanzó la victoria en la Batalla de Marignano (1515). La paz se firmó en 1516, y el resultado fue el retorno al statu quo de 1508.
Guerra italiana de 1521-1526
Artículo principal: Guerra Italiana de 1521-1526
La Batalla de Pavía, pintura de un artista flamenco desconocido (siglo XVI).
Tras la muerte en 1519 de Maximiliano I de Habsburgo, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, Carlos I de España fue designado como su sucesor, formando un estado que ocupaba casi la mitad del territorio europeo. Francisco I de Francia, que había optado a la sucesión del imperio de Maximiliano, aprovechó la invasión española de Navarra para comenzar una guerra contra España: las tropas francesas marcharon hacia Italia con el intento de desalojar a Carlos I de Nápoles. Los franceses serían superados por los ejércitos españoles de Fernando de Ávalos, sufriendo serias derrotas en las batallas de Bicoca y Sesia. El propio Francisco I dirigió a sus tropas internándose en Lombardía en 1525, siendo derrotado en la batalla de Pavía, donde fue hecho prisionero. Desde su encierro se vio obligado a hacer grandes concesiones a España sobre sus territorios en Italia.
Guerra de la liga de Cognac
Artículo principal: Guerra de la liga de Cognac
En 1526 el papa Clemente VII, alarmado por el creciente poder del Imperio español, se alió con Francia, Venecia, Florencia y otros pequeños estados en Italia formando la liga de Cognac para combatir a Carlos I.
Venecia rehusó contribuir a la alianza con tropas, y tras la retirada de las tropas francesas de Lombardía, las fuerzas españolas tomaron Florencia, y en 1527 saquearon Roma. El papa fue apresado por las tropas del imperio. La guerra terminó con la firma de la paz de Cambrai en 1529, mediante el cual Francia se retiraba de la guerra. Venecia firmó la paz con España, mientras Florencia fue colocada bajo el gobierno de los Médici.
Guerra italiana de 1536-1538
Artículo principal: Guerra italiana de 1536-1538
La tercera guerra entre Carlos I de España y Francisco I de Francia comenzó con la muerte de Francesco Maria Sforza, duque de Milán. Cuando Felipe (el hijo de Carlos) heredó el ducado, Francisco invadió Saboya, conquistando Turín, pero fracasando en su intento de tomar Milán. En respuesta a la invasión francesa Carlos invadió Provenza, la campaña de Francia de 1536, avanzando hacia Aix-en-Provence, pero prefirió retirarse hacia España antes que atacar la fortaleza de Aviñón. La guerra terminó con la tregua de Niza, dejando Turín en manos francesas pero sin más cambios significativos en el mapa italiano.
Guerra italiana de 1542-1546
Artículo principal: Guerra italiana de 1542-1546
Francisco I, aliado con Solimán I del Imperio otomano lanzó una invasión final de la península italiana. Una flota conjunta franco-otomana capturó la ciudad de Niza en agosto de 1543 y puso asedio a la ciudadela. Los defensores fueron socorridos un mes más tarde por las tropas imperiales, que consiguieron levantar el asedio. Los franceses, bajo el mando de François, conde de Enghien, derrotaron a las fuerzas del Sacro Imperio en la batalla de Cerisoles en 1544, pero fracasaron en su intento de penetrar en Lombardía. Carlos I de España y Enrique VIII de Inglaterra se unieron en la invasión del norte de Francia, sitiando Boulogne-sur-Mer y Soissons. La falta de colaboración entre ingleses y españoles y los agresivos ataques otomanos llevaron a Carlos a abandonar estas conquistas, restaurando el statu quo una vez más.
Guerra italiana de 1551-1559
Artículo principal: Guerra italiana de 1551-1559
Asedio de San Quintín
En 1547, Enrique II de Francia, que había sucedido a Francisco en el trono, declaró la guerra en contra de Carlos I con la intención de retomar Italia y asegurar Francia, intentando romper la hegemonía de la Casa de Austria en Europa. En principio Francia tuvo éxito en su ofensiva contra Lorena, pero el intento de invasión francesa de Toscana en 1553 fracasó con su derrota en la batalla de Marciano. Carlos I abdicó en 1556, dividiendo el imperio de los Habsburgo entre Felipe II de España y Fernando I, y el teatro de operaciones militares cambió de Italia a Flandes cuando Felipe II, en alianza con Manuel Filiberto de Saboya, derrotó a los franceses en San Quintín en 1557.
La entrada de Inglaterra ese mismo año en la guerra, permitió a los franceses tomar Calais y atacar las posesiones españolas en los Países Bajos. Aun así, Francia se vio forzada a firmar la paz de Cateau-Cambrésis, en la que renunciaba a la reclamación de sus derechos sobre los territorios italianos.
(1485 - 1536)
No tuvo hijos varones, por lo que Enrique VIII se apartó de María, manteniendo relaciones con Ana Bolena, cortesana que le dio una hija, la futura Reina Isabel.
Enrique VIII
Enrique adoptó entonces por no obedecer más al papa ni a la iglesia católica, proclamándose cabeza suprema de una nueva Iglesia Anglicana, anulando su matrimonio con Catalina (1535) que era muy querida por el pueblo inglés, al que defendió hasta su muerte, al igual que a su religión,. Enrique VIII mantuvo a Catalina encerrada en el Castillo de Kimbolton.
Quizá animado por Thomas Cromwell, Enrique hizo arrestar a Ana Bolena bajo cargos de usar brujería para convertirlo en su esposo, de tener relaciones adúlteras con cinco hombres, de incesto con su hermano Jorge Bolena, Vizconde de Rochford, de injuriar al Rey y conspirar para asesinarlo, con el agravante de traición.

La hipótesis que Enrique VIII tenía sífilis fue difundida por primera vez unos cien años después de su muerte. Argumentos más recientes sobre esta posibilidad provienen de un mayor conocimiento de la enfermedad, que permiten suponer que Eduardo VI, María Tudor e Isabel I mostraron síntomas característicos de sífilis congénita.
De acuerdo con una investigación realizada en marzo de 2011, el patrón de embarazos de sus esposas y su deterioro mental sugieren que Enrique VIII tenía el antígeno sanguíneo Kell positivo, que ocasiona abortos en mujeres con antígeno Kell negativo y mortalidad neonatal y que también tenía el síndrome de McLeod (alteración genética del gen responsable de la producción de una proteína específica de la superficie de los hematíes, y que produce trastornos de personalidad, bipolares, esquizo afectivos, llegando a la demencia).
En 1517 el sacerdote agustino Martín Lutero, escandalizado por la venta de indulgencias y por la licenciosa vida de los pontífices romanos, publicó un manifiesto solicitando un cambio en la iglesia. Las 95 tesis de Lutero condenaban la venta de estos perdones. Esto se difundió rápidamente, ya que se había inventado la imprenta. “Aquellos que hayan comprado indulgencias para lograr su salvación, serán eternamente condenados”, afirmó Lutero.
Lutero nunca intentó destruir a la iglesia, sino reformarla, pero la ignominiosidad del pontífice León X fue (tras la denuncia de Lutero) la causante del cisma religioso.
León X murió en 1521.
En 1521 Carlos V convoca a las dietas de Worms a toda la cristiandad. Carlos V intentaba unir a los cristianos y pretendía una retractación de Lutero.
Francisco I es liberado a cambio de promesas que no cumplió, y llega a aliarse con los turcos, para vergüenza de la cristiandad. Fracasa en un intento de tomar Milán y se opone a los deseos de Carlos V de unificar la iglesia cristiana.
En 1551 el hijo y sucesor de Francisco, Enrique II de Francia, declaró nuevamente la guerra a Carlos V, dando inicio a la Guerra italiana (1551-1559).
El Concilio inauguró sus sesiones en Trento el 13 de diciembre de 1545
El Concilio de Trento fue la oportunidad de unir a los reinos cristianos. Carlos V se empeñó en impedir el cisma del cristianismo, aunque los franceses boicoteaban cualquier concilio, porque la unidad quedaría subordinada a la Casa de Austria Habsburgo, que dominaba Europa desde España y poseía los recursos del Nuevo Mundo.
El comportamiento de la Iglesia fue decisivo en el fracaso del Concilio de Trento. Los sucesivos papas no quisieron ceder en sus inmorales prerrogativas, ya que una eventual alianza con los protestantes significaría perder privilegios, aunque no autoridad, porque estaban dominados cada vez más por los españoles.
El mundo occidental sería para los fanáticos católicos españoles.
La nueva Orden de los Jesuítas se alistó incondicionalmente con el papado, constituyendo una formidable fuerza contra la Reforma.
La Dieta de Worms
Martín Lutero en la Dieta de Worms
Lutero se mantuvo escondido en el Castillo de Wartburg, donde comenzó la traducción de la biblia al alemán. El edicto de Worms no llegó a ser implementado. Lutero continuó con su obra de reforma hasta su muerte en 1546.
Lutero continuó enseñando en Wittemberg y atendiendo al resto de sus obligaciones bajo la protección de Federico el Sabio, quien estaba convencido de que no era un hereje.
(1496 - 1536)
Católicos y reformistas se torturaban y quemaban entre sí olvidando que practicaban la misma religión. Erasmo trató de impedir las guerras religiosas y fue muy respetado por católicos y reformistas.
Todo el mundo se queja de su memoria, pero nadie de su inteligencia
Erasmo
Erasmo
En el país de los ciegos el tuerto es el rey.
” la Palabra no la deben cambiar” y “el reino permanecerá siempre”
14 ciudades libres imperiales suscribieron la protesta el Electorado de Sajonia, Hesse y las ciudades de Estrasburgo, Ulm y Núremberg se comprometieron secretamente a sellar un tratado defensivo en caso de ser atacados por el emperador o alguno de los Estados católicos.
(1544)
La Liga de Esmalcalda fue una liga de príncipes protestantes del Sacro Imperio Romano Germánico que se creó en el siglo XVI para defender sus territorios y luchar contra el emperador y rey Carlos V, defensor del catolicismo frente a la Reforma luterana.
El intento de dar prioridad al catolicismo, fue rechazado por muchos príncipes luteranos, que reactivaron la guerra en 1552 ("Guerra de los Príncipes"). En esta ocasión la guerra les fue favorable, obteniendo el reconocimiento de sus pretensiones (libertad de cultos) en la Paz de Passau (1552) y en la nueva sesión de la Dieta que tuvo lugar en Augsburgo en 1555, y que se sustanció en la denominada Paz de Augsburgo.
(1545 - 1563)
El más poderoso monarca europeo, Carlos V, necesitaba de la unión de la cristiandad para luchar o buscar acuerdos de paz con el Islam.
En lugar de unificar las iglesias el Concilio las separó más, provocando incontables guerras religiosas y persecuciones, llevando a muchos a tormentos y hogueras, empleando los más crueles métodos en las conquistas y esclavizando a millones de personas.
Los papas, de haber aceptado algunas de las premisas que pretendían los reformistas hubieran perdido su autoridad. En lugar de otorgar algunas concesiones, el papa Pío IV ordenó, a través de los incondicionales jesuitas, perseguir a los protestantes, que no asistieron a las últimas sesiones del concilio.
Finalmente España tuvo la necesidad de detener el avance de los turcos en Lepanto (1571) sin la ayuda ni de los príncipes alemanes y mucho menos de los franceses, que apoyaron a los turcos.
El deseo de Carlos Rey Emperador era de reformar la iglesia y acabar con el cisma para unir a toda la cristiandad contra los infieles musulmanes.
El Emperador se comprometió por escrito a defender la fe católica, incluso con las armas. En las Dietas posteriores, los príncipes alemanes, tanto protestantes como católicos, continuaron insistiendo en un concilio.
La realidad fue que el partido papal controló casi todo el concilio e imposibilitó cualquier acción protestante
El papa Pablo III sólo quería la condena a los protestantes, y consiguió su objetivo.
Uno de los primeros decretos afirmaba que las Escrituras tenían que ser entendidas dentro de la tradición de la Iglesia, El largo y elaborado decreto sobre la justificación condenaba el pelagianismo*, doctrina herética a la que también era contrario Lutero, aunque intentaba al mismo tiempo definir un papel para la libertad humana en el proceso de la salvación.
* Pelagianismo: Doctrina de Pelagio (Siglos IV - V) quien negaba el pecado original y afirmaba que la gracia divina no era necesaria, ni gratuita, sino merecida por un esfuerzo en la práctica de la misma.
Esto es realmente así, ya que la iglesia como un corto publicitario quemaba herejes en plazas públicas, mostrando a las gentes que si el hereje sufría tanto por unos minutos de fuego abrasando su cuerpo, cuánto más suplicio sería permanecer en las llamas una eternidad.
En lo que respecta a los vivos, Lutero sostiene que el arrepentimiento basta para lograr la remisión de penas, sin necesidad de confesiones ni cartas de indulgencia. Por el contrario, sostiene, que la práctica de las indulgencias desvía a los pecadores de sus verdaderos deberes: caridad y penitencia.
Se acentuaron las diferencias con los protestantes, por decisiones encontradas:
Sólo se aceptaron los ritos de la iglesia de Roma excepción de unos pocos ritos regionales, los que se practicaban con más de dos siglos de antigüedad (rito mozárabe, rito lionés, rito ambrosiano (conocido como Misa Tridentina - Tridentum era el antiguo nombre de Trento - como rito de toda la iglesia católica)
Se aceptó la veneración a María y de los Santos, las ofrendas a los fieles difuntos y el celibato clerical.
En 1551 se acepta como sacramento la extremaunción.
Se reconoce a la Vulgata de San Jerónimo como texto oficial de la Biblia.
La interpretación de las Sagradas Escrituras es reservada para la Iglesia católica. Esto representaba un rechazo implícito del principio protestante de la interpretación de la Biblia por los fieles.
La amenaza de una epidemia de peste obligó a suspender la reunión.
El concilio se reanuda en 1551.
De 1551 a 1552, durante el papado de Julio III, con una numerosa presencia alemana. Carlos V tiene la oposición de su aliado Mauricio de Sajonia, que se alía con los protestantes y con apoyo francés intenta atacar al emperador en Innsbruck, por lo que se vuelve a suspender la reunión conciliar.
Fue Pío IV quien renovó su convocatoria en 1561, cuando en España reinaba ya Felipe II, para afrontar la que sería su fase final.
De 1562 a 1563. Con Pío IV como papa ya no hay representación alemana ni reformista y se concluyen los temas eclesiásticos.
En el Concilio un único obispo preguntó si la mujer puede ser designada como homo, aunque no se sabe qué obispo formuló esta pregunta, ni la edad del mismo.
Hay que observar que no es cierto que la Iglesia haya llegado a dudar en algún momento de que las mujeres tengan alma o de que sean seres humanos.
Puede ser que en el Concilio de Macon (585), se llegó a discutir si la mujer tenía alma.
Todas las obras de Erasmo de Rotterdam fueron censuradas e incluidas en el Index por el Concilio de Trento. De manera similar fueron denunciadas por la mayoría de los pensadores protestantes.
Los Concilios hasta la fecha fueron dirigidos por los más respetables obispos y cardenales, los más conservadores y los más ancianos. La ancianidad, en todos los tiempos, fue aliada de memorias frágiles, de problemas de retención y muy especialmente de enfermedades como el mal de Alzheimer*, de Parkinson** y otras más severas, como el conjunto trastornos seniles demenciales. Las decisiones de los concilios deben ser acatadas por todos los católicos sin excepción. * Alzheimer: Enfermedad mental progresiva que se caracteriza por una degeneración de las células nerviosas del cerebro y una disminución de la masa cerebral; las manifestaciones básicas son la pérdida de memoria, la desorientación temporal y espacial y el deterioro intelectual y personal. ** Parkinson: Enfermedad crónica y degenerativa del sistema nervioso que se caracteriza por falta de coordinación y rigidez muscular y temblores. En 2016 hay en la iglesia católica 213 cardenales. Más de 40 cardenales tienen más de 90 años . La principal misión del Colegio de cardenales (Cónclave) es elegir el Sumo Pontífice en caso de fallecimiento o renuncia del anterior. Recientemente, alertada la iglesia por los faltazos debidos a precarios estados de salud de los más ancianos, se decretó que en la elección papal sólo votan los menores de 80 años. En la actualidad (2016) no pueden votar para elegir un nuevo papa 111 cardenales de un total de 211, por tener más de 80 años de edad. . Consistorios: En circunstancias habituales, el deber fundamental del Colegio cardenalicio es aconsejar al papa. Muchos Cardenales gobiernan diócesis o archidiócesis importantes, presiden los organismos de la Curia Romana y participan activamente en la administración de la Santa Sede. No todos los cardenales deben ser obispos, hay dispensas para que el papa pueda nombrar cardenal a arzobispos, sacerdotes y aún a laicos. |
“Este concilio convocado con el fin de unificar la iglesia que se estaba derrumbando, por el contrario ha motivado la confirmación del cisma",*
Paolo Sarpi también descubrió la contractibilidad del iris en el ojo y fue un gran defensor de la ciencia experimental y cerrado opositor de los privilegios e inmunidades del clero.
Felipe II * había protestado formalmente contra el traslado a Bolonia y rehusando permitir que los obispos españoles que estaban en Trento abandonaran la ciudad, reinició las negociaciones con los protestantes alemanes bajo su propia responsabilidad.
* Desde 1556 reinaba en España, por abdicación de su padre, Carlos V.
La justificación por la fe preconizada por los luteranos, fue siempre rechazada por el papado, porque de existir la justificación por la fe, perdería importancia el jefe de la iglesia católica, ya que ni tendría razón de existir toda la estructura que comenzando por el papa, interpretaría las escrituras, vendería indulgencias, indicaría los ritos y terminaría con la vida suntuaria y lujuriosa del papa y de los cardenales.
Europa se dividió, y las guerras religiosas sólo fueron comparables a las disputas religiosas del Islam. Sólo los españoles enfrentaron a los musulmanes, y los detuvieron en la Batalla de Lepanto (1571).
Condenas papales
matrimonio gay y la investigación con embriones, existen unas condenas menos conocidas:
Gregorio XVI, en 1834 condenó a las sociedades protectoras de animales (que no tienen alma) y los cubitos de hielo (que terminarán fabricando sangre).
Le siguió Pío IX (papa de 1792 a 1798), que después de establecer el dogma de la Infalibilidad del Papa, o sea de él mismo, condenó la anestesia (parirás con dolor) y el pararrayos (los rayos vienen del cielo).
El siguiente, San Pío X (papa de 1895 - 1914), prohibió el tango (por lascivo), las papas (se cultivan bajo la tierra, más cercanas al infierno) y el tabaco (el humo pertenece al infierno).
En 2003, Joseph Ratzinger, el Papa Benedicto XVI, declaró antes de asumir como Sumo Pontífice que los libros “seducen a los jóvenes lectores de manera subliminal y distorsionan la cristiandad en el alma antes de que ésta pueda desarrollarse".
En 2005 Benedicto XVI (papa de 2005 a 2013) condenó a Harry Potter.
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/ae/El_jard%C3%ADn_de_las_Delicias%2C_de_El_Bosco.jpg
Fue heredado por su hijo René de Châlon y después por el sobrino de Enrique, Guillermo de Orange, líder de la rebelión holandesa contra la corona de los Habsburgo.
Fue confiscado durante la guerra de Flandes por el Duque de Alba, incluyéndose en el inventario redactado el 20 de enero de 1568. El duque dejó los cuadros a Don Fernando, su hijo natural (no bastardo, hijo concebido entre parejas solteras, viudas o divorciadas no unidas en matrimonio) y Prior de la orden de San Juan.
Después de un reinado de 5 años, Eduardo VI (el hijo de Enrique VIII y Jane Seymour) murió a causa de la tuberculosis, a los 15 años. Eduardo Seymour, hermano de su madre, fue el que llevó el gobierno inglés dentro de un consejo de regencia de 16 tutores designados por Enrique VIII, y fue considerado "lord protector" de la corona inglesa, consolidando la iglesia anglicana.
Después de una disputa por el poder, Seymour fue ejecutado y reemplazado por Lord Warwlck, nombrado Duque de Northumberland durante el reinado de Eduardo VI de Inglaterra, después de una guerra contra Escocia, aliada de Francia.
Los disidentes religiosos (católico romanos, anabaptistas y heterodoxos) fueron encarcelados y quemados en la hoguera.
El Duque de Northumberland, intentó retener su poder. Las dos primeras en la línea de sucesión, las hijas de Enrique VIII no servían para sus propósitos. La corona pasaría a manos de Juana Grey. María e Isabel quedaban excluidas ya que, oficialmente, eran hijas ilegítimas.
Juana Grey, nieta de la hermana de Enrique VIII fue la candidata impuesta por el duque de Northumberland. Juana Grey estaba casada con el hijo del Duque.
Sus pretensiones de preceder en el trono a las otras candidatas tenía escasos fundamentos legales. pero sólo reinó por nueve días,
María Tudor era católica y se temía que pudiera revertir los cambios religiosos que había efectuado Eduardo durante su reinado. María deseó toda su vida restablecer el catolicismo en Inglaterra, María era mucho más popular que Grey, en parte por el maltrato que había recibido su madre Catalina de Aragón por Enrique VIII.
Cuando la reina Juana Grey fue derrocada, María envió un emisario para intentar que Juana se convirtiera al catolicismo. María era una princesa muy popular, como lo había sido su madre.
Juana Grey, de 16 años, y otros protestantes, fueron derrocados y ejecutados,
Discurso de Juana Grey al ascender al patíbulo:
"Buenas gentes, he venido aquí para morir y por una ley estoy condenada justamente. Los actos de traición contra su alteza la reina fueron ilegales y accedí a aceptar el trono. Pero nunca lo busqué o deseé y por eso me lavo las manos en la inocencia. Ante Dios y ante ustedes, buenos cristianos, ruego que todos ustedes sean testigos de que yo muero como una verdadera mujer cristiana, y que espero sean salvos por medio nada menos que la misericordia de Dios, en los méritos de la sangre de su único hijo, Jesucristo. Y confieso que, cuando hice conocer la palabra de Dios, me olvidé de lo mismo, amándome a mí misma y al mundo, y por lo tanto, me merezco este castigo por mis pecados. Y sin embargo, doy gracias a Dios por su bondad que me ha dado tiempo para arrepentirme. Y ahora buenas personas, mientras estoy viva, les pido que me ayuden con sus oraciones."
La princesa María I de Inglaterra o María Tudor, reinó desde 1553 a 1558, restableciendo el catolicismo en Inglaterra y aliándose con España tras su casamiento con Felipe II, con quien no tuvo descendencia.
Al someter nuevamente a la iglesia a la autoridad del papa, condenó a unos 300 religiosos disidentes a morir en la hoguera en las Persecuciones Marianas, recibiendo el apodo de María la Sanguinaria (en inglés, Bloody Mary*).
Como Reina de Inglaterra, su primer actuación consistió en liberar al Duque de Norfolk y a Stephen Gardiner, católicos prisioneros en la Torre de Londres. El único ejecutado por cargos de alta traición había sido el Duque de Northumberland.
María Tudor nombró obispo de Winchester y Lord Canciller a Gardiner, que proclamó a María Reina de Inglaterra en 1553.
Su sucesora, fue su media hermana Isabel I (hija de Enrique VIII y de Ana Bolena) que revirtió en Inglaterra el catolicismo romano, llamada la reina virgen, reina de Inglaterra desde 1558 hasta 1603.
(1542 - 1587)
* Hija de Enrique VII. Aunque se esperaba que su famoso hermano menor, Enrique VIII, fuera la principal línea de descendencia real, en realidad son los herederos de Margarita los que se convirtieron en el linaje real.
En 1567 fue forzada a abdicar a favor de su hijo de un año de edad. Después de intentar recuperar el trono, huyó hacia el sur en busca de la protección de su prima Isabel I reina de Inglaterra. Antes de llegar a Inglaterra, María había reclamado derechos sobre el trono inglés y muchos católicos ingleses la consideraban la legítima soberana, entre ellos los participantes en una rebelión conocida como el Levantamiento del Norte.
Después de dieciocho años y medio bajo custodia, María fue declarada culpable de conspirar para asesinar a la reina inglesa en 1586. Fue decapitada al año siguiente.
Carlos V de Habsburgo (Carlos I de España) fue el más importante de los Habsburgos, y España pudo contener al Islam, en Lepanto (1571).
La intención de Carlos, Rey y Emperador, era unificar el mundo bajo una única religión, y contando con enormes riquezas provenientes de Castilla y de Flandes, y sobre todo de la expoliación de los tesoros americanos, Carlos formó poderosos ejércitos que marcharon invencibles por toda Europa y que terminó en 1588, detenida su armada en una entonces pequeña Inglaterra que se adueñó de los mares. Pero Carlos ya no estaba.
Carlos - Rey y Emperador
En 1517 desembarcó en Villaviciosa (Asturias) y se dirigió a ver brevemente a su madre, recluida en Tordesillas.
A principios de 1518, las Cortes de Castilla, reunidas en Valladolid, juraron como rey a Carlos junto con su madre.
La Jornada de Argel
Desde 1536 un eunuco converso de Cerdeña, Hásan Agá, eficiente gobernador, preparó eficaces defensas costeras en Argel, esperando ser atacado por las tropas imperiales y sus aliados.
Sucesivas tormentas afectaron los barcos y el avance de las tropas contra los turcos. Los castellanos y sus aliados, perdieron en un día 150 naves, con municiones, víveres y caballos.
El héroe fue Juan Hunyádi, noble regente de la Corona de Hungría, que preparó la defensa de Belgrado, aún armando ciudadanos y campesinos para sostener el asedio de Belgrado y triunfar sobre los turcos. Juan Hunyádi fue para los orientales un ídolo de gran prestigio, como para los occidentales Gonzalo Fernández de Córdoba el Gran Capitán.
Hernán Cortés derrotó a los mexicas dando comienzo el Virreinato de Nueva España, Pedro de Alvarado hizo lo propio en territorios mayas instalando el Reino de Guatemala, y Gonzalo Jiménez de Quesada fundó en los pueblos de los chibchas (Colombia) el Nuevo Reino de Granada. Juan Sebastián Elcano comenzó la conquista española en el Pacífico Sur, en las Filipinas.
Francisco Pizarro derrotó al Imperio de los Incas formando el Virreinato del Perú, que envió a España ingentes cantidades de plata y oro, que Carlos y su hijo Fernando gastaron en numerosas guerras y conquistas (Capítulo XVI - La Conquista de América - Perú).
Carlos fracasó en su intento de convertir a toda Europa en la religión católica, lo que hubiese significado mantener a Europa bajo la hegemonía española.
La Batalla de Pavía
(1525)
En febrero de 1525, cerca de la ciudad de Pavía, se enfrentaron los dos ejércitos, el francés, bajo Enrique II de Francia, y las tropas germano-españolas de Carlos V.
En abril de 1522 se habían enfrentado en la Batalla de Bicocca el ejército franco-veneciano (con 16.000 piqueros suizos) y el ejército de Carlos V. Las tercios españoles aplastaron a los mercenarios suizos. En castellano la palabra "bicocca" pasará a ser sinónimo de algo fácil y a buen precio, fácil de adquirir.
El 26 de Octubre de 1.524 el rey francés cruzando los Alpes entra en Milán. La mayor parte de las tropas imperiales se refugian en Pavía, bajo el mando de Antonio de Leyva, veterano de la guerra de Granada, que había participado victorioso en 32 batallas y 47 asedios.
El ejército del Emperador es sitiado por los franceses. Después de rechazar varios ataques y algunos de ellos casi en las últimas, los sitiados, en vez de pedir ayuda, enviaron una carta al Gran Capitán en la que decían que, de 1.000 soldados que les dió, les sobraban 500 para defender Pavía.
Antonio de Leyva, sacó a sus hombres de la ciudad para apoyar a las tropas que habían venido en su ayuda y que se estaban batiendo con los franceses, de forma que los franceses se vieron atrapados entre dos fuegos.
Los arcabuceros españoles tomaron el protagonismo de la batalla. Comenzaron a disparar a la masa de caballería, apuntando preferentemente a los caballos, ya que un jinete con armadura., al caer al suelo era víctima fácil de los infantes.
Los nobles franceses combatían junto a su rey, y cada noble caído era atrapado sin daño, porque constituía un apreciado botín. Los nobles franceses continuaron luchando, algunos sin sus cabalgaduras. Un noble francés cayó de su montura y al levantarse se encontró con un tercio vasco, Juan de Urrieta, que con un estoque sobre su cuello le solicitó "daos preso". Con otros tercios lo condujeron hasta los oficiales, sin saber que el gran señor capturado era alguien importante, advertidos por sus elegantes prendas. Resultó que este gran señor era el Rey de Francia.
Otro participante destacado en la batalla fue el extremeño Pedro de Valdivia, futuro Conquistador de Chile (Capítulo XIII - La Conquista de América - Perú - Pedro de Valdivia). También participó en la batalla Francisco de Aguirre. (Capítulo XIII - La Conquista de América - La Araucania) compañero de Pedro de Valdivia al que sucedió como Gobernador de Chile.
Después de la Batalla de Pavía las tropas imperiales ocuparon el Piamonte.
Después de Pavía Francisco I fue llevado a Madrid, quedando custodiado en la Casa y Torre de los Lujanes. La posición de Carlos V fue extremadamente exigente, y Francisco I firmó en 1526 el Tratado de Madrid, por el que, Francia renunciaba a sus derechos sobre el Milanesado, Génova, Borgoña, Nápoles, Artois, Tournai y Flandes en favor de España; Francisco I se comprometía a casarse con la hermana de Carlos, Leonor, y a enviar a dos de sus hijos a España como garantía del cumplimiento del tratado.También se establecía la renuncia a apoyar a Enrique II de Navarra en la recuperación del Reino de Navarra después de su conquista.
Todas estas posesiones resultarían fundamentales para el Imperio de los Habsburgo, posibilitando la comunicación por tierra con Flandes, a través de la ruta conocida como El Camino Español (Capítulo XIII - Los Habsburgos - El Camino Español), que evitaba a los tercios llegar desde España a Flandes sin atravesar el mar custodiado por ingleses y holandeses.
En la Baltalla de Pavía los tercios españoles destrozaron a la caballería feudal francesa, demostrando definitivamente el absoluto dominio de la infantería en las batallas.
Al mismo tiempo, que el Delfín y su hermano pasaron a España desde Bayona, para quedar rehenes, Francisco regresó liberado a Francia. Para entonces, Francisco había conseguido la paz con Inglaterra por el Tratado de Hampton Court, firmado por Thomas Wolsey y el embajador francés. El Tratado fue ratificado por una delegación francesa en Greenwich, en abril de 1527.
Francisco, sin intenciones de cumplir el Tratado de Madrid, se alió con el Papa Clemente VII, que pretendió constituir una alianza contra España, convocando a Enrique VIII de Inglaterra.
Para intentar recuperar los terrirorios perdidos, Francisco I y Clemente VII iniciaron la Guerra de la Liga de Cognac. a la que se alió tiempo después Enrique VIII (1527).
Se sucedieron las Guerras Italianas, en las que Francia no pudo reconquistar el Milanesado, renunciando a su posesión en 1559 firmando la Paz de Cateau- Chambrais.
Felipe II
Leva de gitanos
Desarrollada la redada en el invierno de 1571/1572, se ordenó sirvieran como forzados sin sueldo los gitanos que no estaban avecindados, y como buenas boyas (remero libre asalariado) con un pequeño sueldo los que estaban registrados como vecinos.
(1557)
En julio de 1557 bajo el mando de Manuel Filiberto Duque de Saboya asedian la ciudad de San Quintín. Felipe II se dirige con otro ejército para reforzar las tropas de Manuel Filiberto, que pretendía recuperar sus dominios que estaban bajo la corona francesa.
El Condestable Montmorency reunió a 26 mil hombres bien pertrechados, y confiaba que uniéndose a los sitiados, obtendría un muy fácil victoria, a lo que se sumaba la poca consideración que tenía sobre la capacidad militar del Duque de Saboya.
Una vez que Manuel Filiberto de Saboya recuperó sus dominios en Saboya se convirtió en un firme defensor de la neutralidad, aunque siempre se inclinó hacía España, viéndose implicado en casi todas las crisis políticas europeas entre 1560 y 1580.
Las atrocidades cometidas contra la población indígena de América denunciadas a los primeros reyes españoles, llevaron en 1542 a revisar la legislación colonial, en particular la institución de la encomienda, que se aplicaba como una forma de disimular la situación de esclavitud a la que se sometía a los indios (Capítulo XIV - La Conquista de América - Los Adelantados - Fray Bartolomé de las Casas).
Felipe II promulgó las “Leyes y ordenanzas nuevamente hechas por su Majestad para la gobernación de las Indias y buen tratamiento y conservación de los Indios”.
Rebelión de las Alpujarras
(1568 - 1571)
Décadas después, entre 1609 y 1614, los moriscos son expulsados definitivamente de España hacia el Norte de África, aunque muchos se escondieron, se camuflaron entre la población cristiana, emigrando a otras regiones y escondiéndose en las numerosas cuevas de la sierra, donde fueron cazados con humo y masacrados hombres mujeres y niños.
(1539)
Un año después, Jeireddin Barbarroja, almirante otomano de Solimán, pirata musulmán que asoló las costas cristianas, asedió el castillo da Castelnuovo (en el actual Montenegro) sitiando a los tercios.
Casi la totalidad de los defensores, que se negaron a rendirse a pesar de estar en franca minoría, perecieron en el asedio. La forma en que combatieron los tercios en la defensa de Castelnuovo es muy ponderada en la historia universal.
La Batalla de Lepanto - Juan de Austria
* Robert Charles Davis (n 1948) es un historiador de los Estados Unidos - Universidad Estatal de Ohio.
Algunos fueron devueltos a sus familias contra pago de un rescate, otros fueron utilizados para realizar trabajos forzados en Africa del Norte, y los menos afortunados murieron trabajando como esclavos en las galeras.
En 2003 un jurista de alto nivel de Arabia, el Sheik Saleh Al-Fawzan, emitió una fatwa afirmando que: “La esclavitud es una parte del Islam.
La esclavitud es parte de la yihad y la yihad se mantendrá mientras exista el Islam”
La galera Marquesa, combatió en la batalla de Lepanto. A bordo de esta nave peleó un joven soldado de infantería, en el llamado Tercio de la Sacra Liga, Miguel de Cervantes, cuyo nombre quedaría más tarde inmortalizado como autor de El Quijote.
Aunque de mayores dimensiones que la Marquesa, la Real tiene características semejantes. Incluyendo el espolón medía 60 metros de eslora y 6,20 m. de manga. Treinta remos de 11,5 m. de longitud la impulsaban a cada banda. Para Lepanto, Juan de Austria ordenó quitar el espolón de La Real, para sustituirlo por más cañones a proa.
Las Galeras
Como norma se asignaban cinco hombres para bogar en cada remo. La gente de remo o chusma, estaba formada por condenados por sentencia judicial o esclavos turcos y berberiscos, aunque también hubo remeros voluntarios o buenas boyas que solían ser galeotes que una vez cumplida su condena e incapaces de encontrar otro trabajo, volvían a la boga a cambio de una paga. A los galeotes se les afeitaba la cabeza para que fueran identificables en caso de fuga, aunque a los musulmanes se les permitía llevar un mechón de pelo ya que según su creencia, al morir, Dios les asiría del pelo para llevarlos al Paraíso. La ración diaria de alimentos suministrados a los galeotes consistía en dos platos de potaje de habas o garbanzos, bizcocho (pan horneado dos veces) y unos dos litros de agua. A los buenos boyas se les añadía algo de tocino y vino. Cuando se exigía un esfuerzo suplementario en la boga dura por el estado del mar o en vísperas de batalla, se daban raciones extra de legumbres, aceite, vino y agua.
Los Libros Generales de la Escuadra de Galeras de España, de los que se conservan 25, forman la importante colección de libros de galeras del Archivo Naval de Cartagena. Contienen valiosos listados de la dotación de estas embarcaciones, incluyendo forzados, esclavos y gente de cabo y guerra. Abarcan desde 1624 a 1748, fecha en que fue disuelto el Cuerpo General de Galeras. Algunas de estas embarcaciones, sin embargo, siguieron navegando con la Real Armada hasta los primeros años del siglo XIX, combatiendo la piratería berberisca.
Desde entonces, los 7 de octubre se celebra una fiesta dedicada al rezo del rosario.
Chipre siguió siendo turca hasta 1878 que tuvo administración británica.
Era más negocio este acuerdo que mantener una flota para custodiar el comercio.
Lope de Vega sirvió como soldado a las órdenes Alvaro de Bazán
En 1530 Carlos V, el Emperador Habsburgo les ofreció las islas de Malta y Gozo para asiento de la Orden. Los Caballeros debían pagar con una misa anual el Día de Todos los Santos y de un halcón para cetrería a enviar todos los años al Virrey de Sicilia.
También les entregó Trípoli, que debía ser conquistada a los musulmanes.
Si Solimán se hacía de Malta el Mediterráneo, podía desde allá atacar a Sicilia y dominar el Mediterráneo.
En Malta estaban los aguerridos Caballeros Hospitalarios (Capítulo IX - Las Cruzadas - Los Caballeros Hospitalarios) que desde 1530 fueron llamados los Caballeros de la Orden de Malta, que ofrecieron una defensa extraordinaria.
Alvaro de Bazán socorrió a los Hospitalarios, rechazando la flota turca que asediaba.
Pialí Bajá murió el 21 de enero de 1578 y está enterrado en la Mezquita Pialí Bajá en Estambul.
El Archivo General de la Marina Alvaro de Bazán tiene su sede en Viso del Marqués, en el Palacio del Marqués de Santa Cruz que pertenece a los marqueses de Santa Cruz y lo alquilan a la Marina Española por el simbólico precio de un billete de una peseta al año.
Entre 1565 y 1815 las naves con bandera española navegaron el Pacífico (El Galeón de Manila no se refería a una única embarcación ni a un único galeón, sino a un conjunto de buques surcando el Pacífico, una ruta comercial) y el Atlántico (la Carrera de Indias - la Carrera de Filipinas se convirtió en el complemento de la Carrera de Indias.).
En ambos puertos, la llegada del Galeón era el acontecimiento por excelencia del año., se realizaba un único recorrido anual.
El Galeón de Manila no solo era portador de mercancías, sino que tuvo un
gran impacto espiritual, social, económico y cultural, influyendo en la arquitectura, el arte, la religión, las costumbres, la gastronomía, etc. de los países a los que enlazaba.
El Galeón de Manila es un tema que ha despertado más interés entre los
historiadores extranjeros que entre los españoles. La centenaria Revista General de Marina no ha publicado ningún artículo sobre el galeón.
Existe una opinión bastante extendida, sobre todo en ambientes filipinos y mejicanos, que considera que el papel que jugó España en el Galeón fue marginal y que sus verdaderos artífices fueron México y Filipinas.
Deberían tomar nota de esto los productores de películas de Holywood.
En los primeros años las naves no eran galeones sino mercantes (carabelas, urcas, carracas).
Al primer viaje hacia Asia finalizado por Juan Sabastián Elcano con 18 tripulantes de los 265 que iniciaron la expedición, le siguieron las expediciones de García Jofre de Loaísa en 1525, en la que participó Andrés de Urdaneta*, vizcaíno (como Loaísa) y Alvaro de Saavedra en 1542 (enviado por Hernán Cortés).
* Urdaneta, después de once años de circunnavegación. reemplazando sucesivamente a Loaísa y a Elcano, fallecidos en la travesía, se presentó en la corte de España, visitó al emperador y le entregó una memoria recuperada de su conocimiento sobre el tornaviaje y acerca de esas ansiadas islas. De su estancia en las Molucas regresó con una hija que entregó a su hermano en adopción.
Tornaviaje (viaje de retorno)
El tornaviaje es, literalmente, el viaje de regreso. Los preparativos de la expedición se prolongaron más de cinco años. Los 360 tripulantes de los buques que componían la armada - naos San Pedro y San Pablo, pataches San Juan y San Lucas, y una fragatilla - salieron del puerto de Navidad (Nueva España, actual Barra de Navidad -Jalisco - México) el 21 de noviembre de 1564.
Con su llegada cinco meses después a Cebú, el viaje de ida se dio por concluido y, sin pérdida de tiempo se comenzó a preparar el retorno, que debería llevar a Nueva España atravesando el Pacífico, en busca de la ansiada ruta del Tornaviaje
De los 212 hombres que embarcaron en Cebú, murieron 16. Después de cuatro meses de navegación, la gesta del Tornaviaje a través del Pacífico se había consumado con éxito.
No sabían defenderse pues eran simples marinos sin experiencia obligados a hacer las rutas. Eran barcos cargados de riquezas, solo nos interesaba la plata y el oro
En los galeones de guerra, bien armados para defender de ataques, se sustituían muchos de los pesados cañones por troncos de árbol pintados para simular bocas de cañón asomando por las bordas y poder cargar más plata, más oro..
También se transportaban animales como vacas y caballos, y muchos tipos de plantas: maíz, cacao, tabaco, caña de azúcar, cacahuete, tomate, calabaza, papaya, pimiento,
De Manila a Acapulco, transportaba mercancías de China, India, Japón, las Molucas y otros mercados orientales. De Ceilán, las Molucas y Java procedían diversas especias; la seda, el marfil, la porcelana, las lacas y las madreperlas venían de Cantón y Amoy, (China); de Japón llegaban lacas y porcelanas ; de la India y el sureste asiático, alfombras, tapices y vestidos de algodón.
Para reponer leña, agua y provisiones, se recalaba en el surgidero de la misión de San José.
De regreso, se retomaba la navegación más cerca de la costa, y a la vista de la Navidad el navío disparaba tres cañonazos para avisar a tierra de su recalada. La noticia corría de pueblo en pueblo, por mensajeros y volteo de campanas, hasta llegar a Ciudad de México,
Los primeros buques eran naos, pero pronto fueron desplazados por
galeones y, en algunos casos, por pataches (gabarras). Los galeones se emplearon hasta
finales de la década de 1730 - el último fue el Sacra Familia.
ataque y defensa. Para este servicio se construyeron seis barcos de esta clase, y
a partir de la baja del último navío del Galeón de Manila, la travesía comenzó a
realizarse con fragatas hasta la desaparición de este monopolio en 1815.
Pérdidas del Galeón de Manila:
El Santa Ana, en 1587, cerca de las costas de California, por dos naves del
pirata inglés Thomas Cavendish (Capítulo XIX - El Caribe - Piratas y Corsarios - Thomas Cavendish)
hubo ningún apresamiento), por el pirata inglés Wooden Rogers. Dicho buque
había salido de Cavite (Filipinas) junto al Nuestra Señora de Begoña, pero cerca de las
costas de California ambos buques se habían separado. Las dos fragatas de Rogers atacaron, por dos veces, al Begoña - armado con solo 24 cañones - pero este entró en Acapulco con únicamente ocho bajas.
El navío Nuestra Señora de Covadonga, en 1743, que fue avistado, cuando estaba cerca de Filipinas, por el navío inglés Centurion, de la escuadra de George Anson. Después de un encarnizado combate - con 120 bajas y 60 muertos -,el navío español y su carga fueron presa de la superioridad artillera del inglés.
Anson vendió el Covadonga en Macao (China) y se hizo a la vela para Europa.
(Capítulo XIX - El Caribe - Piratas y Corsarios - George Anson en el Pacífico).
El navío Santísima Trinidad y Nuestra Señora del Buen Fin, el buque de mayor porte de la Carrera de Filipinas. En agosto de 1762 partió de Cavite hacia Acapulco. Debido a los vientos contrarios y a un tifón que abatió su palo mayor y el de mesana, el 2 de octubre su capitán decidió regresar a Filipinas, ignorante de que Inglaterra y España estaban en guerra y Manila había caído en manos británicas. En su viaje de regreso fue atacado por el navío Panther, de 60 cañones, y la fragata Argo, de veintiocho cañones.
Desde el mismo descubrimiento de América, los barcos españoles llevaban riquezas de vuelta a España. En la década de 1520, y debido al incremento de la piratería inglesa y francesa, se decidió organizar un sistema de convoyes para aumentar la seguridad del transporte. La idea era establecer dos flotas distintas, ambas compuestas por galeones fuertemente armados con cañones y barcos mercantes (carracas) para llevar la carga. Las dos flotas salían cada año de Sevilla (a partir de 1679 de Cádiz), e iban una a Veracruz y la otra a Cartagena de Indias; y Nombre de Dios y Portobelo, en la actual Panamá.
Después de completar la descarga de sus productos (productos manufacturados, pero después, también esclavos), las flotas se reunían en La Habana, para el viaje de vuelta.
Capítulo XIII - LOS HABSBURGOS