Capítulo XXXVI
EDITANDO ESTE CAPITULO
Pueblos originarios, pueblos aborígenes, pueblos nativos o pueblos indígenas, son grupos étnicos habitantes originales de una región determinada.
Los Estados Unidos
Los pueblos originarios en Canadá comprenden las Primeras Naciones, Inuit y Métis. Los descriptores "indio" y "esquimal" han caído en desuso en Canadá. En la actualidad hay más de 600 gobiernos o bandas reconocidas de las Primeras Naciones que abarcan 1.272.790 personas distribuidas por todo Canadá con culturas, idiomas, arte y música distintivos de los aborígenes.
En los Estados Unidos, las poblaciones combinadas de indígenas americanos, inuits y otros pueblos indígenas ascendían a un total de 2.786.652 (lo que constituye aproximadamente el 1,5% de las cifras del censo estadounidense de 2003). Unas 563 tribus registradas son reconocidas a nivel federal, y varias otras son reconocidas a nivel estatal.
En México, aproximadamente 6.000.000 (que constituyen alrededor del 6,7% de las cifras del censo mexicano de 2005) se identifican como indígenas. En los estados sureños de Chiapas, Yucatán y Oaxaca constituyen el 26.1%, 33.5% y 35.3%, respectivamente, de la población. En estos estados se han llevado a cabo varios conflictos y episodios de guerra civil, en los que la situación y la participación de las sociedades indígenas fueron factores notables (por ejemplo EZLN - Ejército Zapatista de Liberación Nacional)).
Primeros habitantes - Los Pueblos Ancestrales
Muchs tribus se refieren como Pueblos ancestrales, Ocupaban el suroeste de los Estados Unidos de América, los actuales estados de Nuevo México y parte de Texas. Ambientadas en zonas desérticas y en los márgenes del río Colorado, agrupan unas 57 tribus. En este territorio también se han encontrado restos arqueológicos de gran desarrollo cultural como los de la etnia Anasazi. Tienen una gran diversidad cultural, con algunas tribus de cariz urbano (cultura pueblo), como los hopi, holi, zuñi, acoma, laguna, San Ildefonso Pueblo, Santa Clara y otras. También otras tribus que se otros se dedicaban a la ganadería como los navajo. Otras practicaban la rapiña, como los apaches, y el resto practicaba agricultura de subsistencia en los oasis de los desiertos, como los maricopa, quechan, pima, pápago, mojave, seri y tarahumara.
Los Nativos Americanos - Los Anasazi
Ocupaban, en varios grupos, la superficie de los estados actuales de Colorado, Utah, Arizona y Nuevo México. A partir del año 1400, los anasazi se refugian en el Valle del Río Grande y en el centro de Arizona. . Se pierden sus huellas poco antes de la llegada de los españoles.
Posiblemente un cambio climático arruinó sus cosechas, cuando se habían afincado. La falta de agua desertificó la región, sobreviviendo los anasagasti por la caza de muflones y venados, adaptados a la vegetación de las mesetas,
El Monumento Nacional Bandelier es un monumento nacional de los Estados Unidos de 33,677 acres (13.629 ha) cerca de Los Alamos en los condados de Sandoval y Los Alamos , Nuevo México . El monumento conserva los hogares y el territorio de los ancestrales Puebloans de una era posterior en el suroeste . La mayoría de las estructuras del pueblo datan de dos épocas, que datan de 1150 a 1600 d.C. Las viviendas, construidas en acantilados:
Monumiento Nacional Bandelier - Los Alamos - Nuevo México
Acantilados de arenisca - Viviendas excavadas en la roca.
Acceso a viviendas anasazi
El lugar estuvo habitado desde el siglo VI por los indios anasazi, que construyeron sus poblados primero en las cimas de las mesetas y más tarde, a partir del siglo XII en cuevas en las paredes de los cañones, hasta que fue abandonado repentinamente hacia 1275 por razones desconocidas.
Los primeros europeos que llegaron a la región de Mesa Verde fueron los exploradores españoles, que buscaban una ruta de Santa Fe (Nuevo México) a California, en las décadas de 1760 y 1770. Bautizaron la región con el nombre de Mesa Verde debido a sus elevadas mesetas cubiertas de bosques de enebros y pinos. (Capítulo XV - La Conquista de México - California)
Detalle de Long House, un acantilado prehistórico en Frijoles Canyon en Los Alamos.
Los agujeros corresponden a postes (vigas) que sostenían accesos a las viviendas.
Los agujeros corresponden a postes (vigas) que sostenían accesos a las viviendas.
Frijoles Canyon contiene una serie de casas ancestrales, kivas (estructuras ceremoniales), pinturas rupestres y petroglifos.
Un sitio de interés arqueológico en el cañón es el pueblo de Tyuonyi ( Que-weh-nee ) y los sitios de construcción cercanos, como Long House. Tyuonyi es un sitio de pueblo circular que alguna vez tuvo de uno a tres pisos de altura. Long House se encuentra junto a Tyounyi, construida a lo largo y sostenida por las paredes del cañón. Una Talus House reconstruida también se encuentra a lo largo del Main Loop Trail.
La edad de la construcción de Tyuonyi ha sido bastante bien establecida por el método de
datación de anillos de árboles , utilizado ampliamente y con éxito por los arqueólogos en el suroeste. Los fragmentos de vigas de techo recuperados de varias habitaciones se han fechado entre 1383 y 1466. Este período general parece haber sido una época de mucha construcción en el Cañón de Frijoles; una veintena de fechas de anillos de árboles de las ruinas de la Casa Arcoíris, que se encuentra en el cañón a media milla, también caen a principios y mediados del siglo XV. Quizás la última construcción en cualquier lugar del Cañón de Frijoles ocurrió cerca de 1500, con un pico de población alcanzado cerca de esa época o poco después.
Dendrocronología
Los anillos de crecimiento de un árbol en el Zoológico de Bristol , Inglaterra .
Es la datación de los anillos de crecimiento de las plantas arbóreas y arbustivas leñosas.
“Los anillos en los troncos de árboles cortados muestran los años y, según su espesor, años más o menos secos...”.
Leonardo da Vinci (Capítulo X - El Renacimiento - Leonardo da Vinci)
Los Pueblo
Constituyen el pueblo originario más numeroso de norteamérica.
Las barrancas o precipicios (desfiladeros) eran lugares elegidos por los indios para despeñar los bisontes provocando estampidas. Los indios de las llanuras, transhumantes. seguían los rebaños de búfalos, instalándose con sus tipis en la cercanía de recursos hídricos.
Los grupos pueblo incluyen a los hopi (familia utoazteca), los zuñi (lengua aislada), y otros grupos más reducidos como los keres y los jemez (acoma) de la familia keresana; y los tañoanos (Taos).
Eran agricultores eficientes, que desarrollaron un sistema de irrigación y comerciaron con las culturas de Mesoamérica como los Aztecas. Se destacaron en arquitectura, construyendo edificios de hasta 5 pisos y fortalezas militares. Los poblados pueblo se construían sobre una plataforma alta con propósitos defensivos
Doctrina del destino manifiesto
Eran agricultores eficientes, que desarrollaron un sistema de irrigación y comerciaron con las culturas de Mesoamérica como los Aztecas. Se destacaron en arquitectura, construyendo edificios de hasta 5 pisos y fortalezas militares. Los poblados pueblo se construían sobre una plataforma alta con propósitos defensivos
La doctrina del Destino manifiesto (en inglés, Manifest Destiny) es una frase e idea que expresa la creencia en que los Estados Unidos de América es una nación elegida y destinada a expandirse desde las costas del Atlántico hasta el Pacífico; forma parte del llamado mito de la frontera. Esta idea es también usada por los partidarios para justificar otras adquisiciones territoriales. Los partidarios de esta ideología creen que la expansión no solo es buena, sino también obvia (manifiesta) y certera. Esta ideología podría resumirse en la frase: «Por la Autoridad Divina o de Dios».
Las fricciones continúan existiendo hoy en día entre los Pueblo y los Navajo, a quienes consideran los últimos invasores de su territorio
Los Navajo
Ocupan las llanuras centrales de los Estados Unidos. y del sur y sureste de Canadá (Dakota del Norte, Dakota del Sur, Nebraska, Kansas, Iowa, Montana, Oklahoma y parte de Texas).
Las tribus de la zona se dedicaban a la cacería del búfalo y vivían en una vivienda típica denominada tipi, aunque las de la parte meridional (las de lengua caddo, hidatsa y mandan) tenían una cultura agraria desarrollada. En esta zona habitaban la mayor parte de las tribus de lengua sioux (hidatsa, mandan, sioux, osage, ioway, omaha, otoe, missouria, quapaw, kanza), algunas de lengua algonquina (blackfoot, arapaho, cheyenne, atsina) y otras de lengua caddo (wichita, pawnee, arikara) o lenguas na-dené (sarsi).

Expedición de Francisco de Ulloa (1536 - 1539)
El nombre Locutores de claves está fuertemente asociado a indios navajos, que utilizaban su lenguaje para el envío de mensajes militares secretos durante la Primera guerra mundial y la Segunda guerra mundial, sirviendo de gran ayuda al ejército estadounidense, principalmente en el área del Pacífico.
Elnavajo o Diné bizaad fue usado en la Segunda Guerra Mundial como base del Código Navajo: un sistema de codificación de mensajes por radio en contra de los japoneses.
Las comunicaciones seguras siempre son un aspecto vital de cualquier guerra y la Segunda Guerra Mundial no iba a ser la excepción.
Los códigos (encriptaciones) eran por tanto esenciales para proteger dichas conversaciones.
Todos los códigos terminaban descifrándose. En 1942, Philip Johnston ideó un código que creía que sería indescifrable para los japoneses, un código basado en el lenguaje navajo.
Todos los códigos terminaban descifrándose. En 1942, Philip Johnston ideó un código que creía que sería indescifrable para los japoneses, un código basado en el lenguaje navajo.
Johnston se dirigió a Camp Elliot (cerca de San Diego) y expuso una propuesta de código al teniente coronel James E. Jones, oficial de comunicaciones de la zona.
Sustituyendo o reemplazando algunas palabras por unas sílabas (siempre en lengua navaja) lo que hizo incomprensibles los mensajes para los decodificadores.
El teniente coronel Jones le propuso una demostración de la idea de Johnston al general de división Clayton B. Vogel. La demostración fue todo un éxito y el general de división le envió una carta al Mando del Cuerpo de Marines de los EE.UU. recomendando el alistamiento de 200 indios navajos para actuar como locutores de claves, es decir, como intérpretes humanos. Esta petición obtuvo respuesta positiva, ahora bien, se comenzaría como un proyecto piloto con tan sólo 30 indios navajos.
el 1 de agosto de 1942 los tenientes Nemesio Aguirre, Fernández Bakaicoa y Juanana recibieron un mensaje en euskera desde San Diego, dirigido al almirante Chester Nimitz, alertándole sobre el inicio de la operación Apple para expulsar a los japoneses de las islas Salomón. También tradujeron el mensaje de ataque a Guadalcanal el 7 de agosto. Conforme avanzaba la guerra y se ampliaba el frente del Pacífico, se detectó escasez de militares vascoparlantes que pudieran actuar como locutores de claves; esto, junto a la presencia de otros vascoparlantes en territorio japonés, hizo que el ejército estadounidense optase por el programa de locutores navajos.
Altiplano
Ocupa la zona del altiplano situado en los actuales estados de Nevada, Utah, Idaho y Wyoming. Es una zona semidesértica, donde la mayor parte de las tribus se dedican a la recogida de raíces y plantas silvestres, aunque hay algunas con influencia de las tribus de las llanuras (ute, xoixon, bannock, nez percé, umatilla). Las otras, como los paiute, washo, klamath, modoc, están más influenciadas por la cultura de las tribus californianas
California
Ocupa el actual estado de California. Son una muchedumbre de tribus, de grupos lingüísticos muy variados y diferenciados, culturalmente muy característicos (como lo muestra la alfarería y la cestería), muy influenciada por la cultura del noroeste. Entre las tribus más importantes están los pomo, hupa, miwok, yurok, karok, yokut, maidu, wintun, yuki, yana y otros.
En total, se calcula por el tiempo de contacto frecuente con europeos hacia el 1700, habría unos 300.000 nativos americanos dentro de lo que hoy es California.
Los españoles tenían noticias que en América del Norte existía un fabuloso país con fantásticas ciudades*, y con más tesoros que el Perú. Estaban pobladas por mujeres amazonas, las calles eran de oro y plata y abundaban las perlas y piedras preciosas.
* Las siete ciudades de Cibola.
Hernán Cortés envió una primera expedición en 1535, que llegó hasta la Bahía de La Paz. Sucesivamente en 1534 y 1535 envió dos expediciones más que no encontraron ni rastros de la mítica ciudad*
En 1535 los conquistadores fundaron "La Paz" en la Isla de Santa Cruz.
Con tres pequeñas embarcaciones en 1539 Cortés envió a explorar las costas del Mar del Sur a Francisco de Ulloa, que descubrió la salida al mar del Río Colorado, y llegó a la Isla de Cedros, recorriendo las costas de la península de Baja California, determinando que no se trataba de una isla.

EDITANDO
Descubrieron la Bahía de Magdalena y llegaron a la Isla de Cedros, donde recalaron por un tiempo.
El 25 de setiembre de 1542 encontraron la Bahía de San Diego, a la que nombraron San Miguel. Describieron San Pedro y Santa Mónica, poblaciones que actualmente pertenecen a la región metropolitana de Los Angeles.
En el mes de noviembre alcanzaron San Martín (actual condado de Monterrey).
El 3 de enero de 1543 Juan Rodríguez Cabrillo murió en San Miguel como consecuencia de una lesión producida en una contienda contra los nativos.
Llegaron hasta las costas del actual estado de Oregón y regresaron al puerto de partida.
En 1579 el corsario inglés Francis Drake recorrió las costas de California (Capítulo XVII - El Caribe - Piratas y Corsarios - Francis Frake).
En 1579 el corsario inglés Francis Drake recorrió las costas de California (Capítulo XVII - El Caribe - Piratas y Corsarios - Francis Frake).
En 1602 el piloto Sebastián Vizcaíno describió las costas de California, detallando sus costas en unas cartas marinas que se utilizaron durante 200 años.
En 1602 el piloto Sebastián Vizcaíno describió las costas de California, detallando sus costas en unas cartas marinas que se utilizaron durante 200 años.
Una cartografía de la costa del Pacífico desde México hasta el Estrecho de Bering fue realizada por el navegante inglés James Cook en 1773 a bordo del HMS Resolution, en su tercer viaje de exploración alrededor del mundo.
Los rusos habían ocupado Alaska y al norte de San Francisco habían fundado Novo Sebastopol
El 24 de noviembre de 1818 el corsario argentino Hipólito Bouchard tomó por 16 días Monterrey (Alta California, en donde se enarboló la bandera argentina; poco después, en 1821 el dominio colonial español en la región dio paso al nuevo estado de México, sin embargo se verificaba del mismo modo cada vez más asiduamente el arribo de navíos ingleses y estadounidenses que se dirigían a Vancouver y a las zonas de Seattle y Portland respectivamente.
California fue adquirida por los Estados Unidos bajo los términos del Tratado de Guadalupe Hidalgo en 1848 tras la derrota de México en la Intervención estadounidense en México, causando la expansión hacia el oeste por parte de los Estados Unidos en México. Con la intensificación de la Fiebre de oro de California, en la década de 1850, California se sumó a la Unión como un estado en 1850. A finales del siglo XIX. California seguía siendo en gran parte rural y agrícola, pero tenía una población de alrededor de 1,4 millones de europeos.
(Capítulo XV - Los Adelantados - México - Francisco de Ulloa).
Expedición de Francisco de Ulloa (1536 - 1539)
Noroeste
Ocupan los estados de Washington, Oregón, Columbia Británica y la costa de Alaska. Se caracterizan por vivir de la pesca, tener grandes barcas, las casas grandes, los postes totémicos y la práctica del potlatch*, con sociedades urbanas y estratificadas. Entre las más conocidas están los tlingit, haida, kwakiutl, nootka , tsimshian y quileute.
* Potlatch (obsequio): reuniones anuales de las tribus, festines donde se consumía carne de foca y/o de salmón, donde se elegían nuevos caciques, se celebraban matrimonios, se repartían regalos (especialmente mantas). Vigente hasta el siglo XX,
La práctica del potlatch fue prohibida por el gobierno canadiense en 1885. Esta prohibición duró hasta 1951.
Ocupan la zona costera de Nueva Inglaterra hasta Virginia y los Grandes Lagos (Minnesota, Míchigan y Wisconsin). Agrupa las tribus de la Confederación iroquesa, los hurones, los winnebago de lengua sioux y la mayor parte de tribus algonquinas (narragansett, pequot, wampanoag, nipmuc, lenape, illiniwek, abenaki). Las sociedades se caracterizaban por tener caudillos militares que lograban el poder mediante su prestigio (sagamore o sachem). Las viviendas más típicas son el wigwam algonquino y las Casas Grandes iroquesas. Vivían de la pesca, la cacería y la agricultura (los iroqueses) o el arroz silvestre (los menominee).
Subártico
Ocupa la zona interior del Canadá desde la parte final del Yukon hasta Quebec y Terranova. Aquí hay una gran diferencia entre la zona occidental (de lengua na-dené) y la zona oriental (de lengua algonquina, como los cree y chippewa). Vivían de la cacería en los bosques divididos en bandas aisladas o grupos de cacería, y sus líderes tenían poca autoridad polít
Cochise
(1812 - 1874)
(1812 - 1874)
Gerónimo
(1829 - 1909)
(1829 - 1909)
Apache chiricahu'09)
Pánfilo de Narváez
(1470 - 1528)
Lugarteniente del Gobernador de Cuba, Diego Velázquez (Capítulo XV - La Conquista de América - México - Hernán Cortés), participó en la conquista de la isla, matando miles de indígenas. Bartolomé de las Casas lo responsabiliza de la "matanza de Caonao", donde ordenó la masacre de una población que se acercó a los españoles a recibirlos con alimentos.
Diego Velázquez lo envió a Veracruz a detener a Hernán Cortés (Capítulo XV - La Conquista de América - México - Hernán Cortés), que había varado sus naves para impedir el regreso de las tripulaciones a Cuba.
Al desembarcar, mucha de su tropa se pasó a Hernán Cortés.
Una expedición de 560 personas (españoles, negros y mulatos) de Pánfilo de Narváez fue sorprendida por guerreros texcocanos, aliados a Cortés. Todos los hombres, mujeres y niños de la expedición fueron sacrificados en ritos mexicas. Los integrantes de la caravana capturada fueron víctimas de canibalismo ritual. Las calaveras fueron exhibidas por los mexicas y texcocanos a manera de mensaje de advertencia para los invasores. Esta información fue proporcionada por el mismo Hernán Cortés.
Las tropas de Narváez fueron derrotadas en Cempoala, cercana a Veracruz, donde Narváez recibió de un piquero de Cortés un lanzazo en un ojo, y fue trasladado prisionero a la Villa Rica de la Vera Cruz.
Dos años después fue enviado a España, donde Carlos V le confirió el título de Adelantado de La Florida, y "Gobernador de todas las tierras que descubriese desde el Río de Las Palmas hasta los confines de La Florida."
Desde Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) zarpó con una flota de cinco naves y seiscientos hombres el 17 de junio de 1527, teniendo deserciones en Cuba y soportando tormentas y privaciones, llegó a las costas de La Florida en abril de 1528.
Cerca de Tampa, Narváez desembarcó con trescientos de sus hombres, envió a sus barcos a un puerto conocido por sus pilotos cerca del río de Las Palmas y se internó en territorio de nativos hostiles en busca de oro.
Cerca de Tampa, Narváez desembarcó con trescientos de sus hombres, envió a sus barcos a un puerto conocido por sus pilotos cerca del río de Las Palmas y se internó en territorio de nativos hostiles en busca de oro.
Derrotero de Pánfilo de Narváez
Recorrieron el territorio de los indios Apalaches, que hostigaban permanentemente a los españoles con sus flechas. Recorrieron los pantanos de Florida (everglades). Fueron por los pantanos usando balsas y a nado. El caballo de quien se ahogaba servía de comida a los supervivientes.
La crueldad española con los apalaches encontró resistencia, y la expedición de Narváez cambió de rumbo para dirigirse a la costa en la Bahía Apalache (Refugio Nacional de Fauna y Flora de Saint Marks - Florida - Estados Unidos), donde construyeron cinco balsas e intentaron partir hacia México.
Construyeron las balsas con rústicas herramientas para trabajar la madera, herramientas forjadas aprovechando los hierros que tenían, como herraduras, estribos y otros aperos de metal. Prosiguieron por la costa, hasta encontrar unas canoas indígenas de las que se apoderaron, pero recibiendo una lluvia de flechas que hirió a todos los expedicionarios.
Cerca de la desembocadura del río Misisipi (Mississippi) naufragaron, y Narváez y la mayoría de sus acompañantes perecieron ahogados.
Del naufragio sobrevivieron cuatro hombres, Alvar Núñez Cabeza de Vaca, Alonso del Castillo Maldonado, Andrés Dorantes de Carranza y un esclavo bereber llamado Esteban (Estebanico), que probablemente fue la primera persona nacida en Africa que llegó a lo que hoy son los Estados Unidos.
Alvar Núñez Cabeza de Vaca
(1507 – 1559)
(1507 – 1559)
En 1526 viajó con la exploración de Pánfilo de Narváez a Florida, y resultó ser uno de los pocos sobrevivientes del naufragio de las embarcaciones.
Derrotero de Alvar Núñez Cabeza de Vaca
Remontando el río Bravo, confraternizando con algunos pueblos indígenas y haciéndose Cabeza de Vaca fama de buen hechicero, por haber curado a algunos indios víctimas de flechazos, convivieron con tribus que se dedicaban a la caza de bisontes, y finalmente (1536) se encontraron con exploradores españoles a pocos kilómetros de Culiacán (Culiacán - Sinaloa - México).
Habían recorrido a pie unos 800 kilómetros.
Alvar Núñez Cabeza de Vaca escribió una narración titulada Naufragios y Comentarios* en la cual describe sus vivencias y las de sus tres compañeros, quienes atravesaron a pie y durante ocho años el suroeste de los Estados Unidos y norte de México hasta llegar a Culiacán, encontrando la villa española.
* La Relación y Comentarios del Gobernador Alvar Núñez Cabeza de Vaca, de lo acontecido en las dos jornadas que hizo en las Indias
De regreso a España en 1537 fue nombrado Gobernador del Río de la Plata, Segundo Adelantado del Río de la Plata.
Habían recorrido a pie unos 800 kilómetros.
Alvar Núñez Cabeza de Vaca escribió una narración titulada Naufragios y Comentarios* en la cual describe sus vivencias y las de sus tres compañeros, quienes atravesaron a pie y durante ocho años el suroeste de los Estados Unidos y norte de México hasta llegar a Culiacán, encontrando la villa española.
* La Relación y Comentarios del Gobernador Alvar Núñez Cabeza de Vaca, de lo acontecido en las dos jornadas que hizo en las Indias
De regreso a España en 1537 fue nombrado Gobernador del Río de la Plata, Segundo Adelantado del Río de la Plata.
A fines de 1540 zarpó de Cádiz , y arribó a la isla de Santa Catarina, entonces territorio español perteneciente a la Gobernación del Paraguay.
Allí llegaron a Alvar Núñez las noticias sobre la muerte de Ayolas (el Gobernador dejado por Mendoza antes de su muerte), sobre el abandono de Santa María del Buen Aire (Argentina), la huida de la colonia española y el traslado de la capital a Asunción (Paraguay).
Allí llegaron a Alvar Núñez las noticias sobre la muerte de Ayolas (el Gobernador dejado por Mendoza antes de su muerte), sobre el abandono de Santa María del Buen Aire (Argentina), la huida de la colonia española y el traslado de la capital a Asunción (Paraguay).
Decidió entonces, tras enviar pequeñas expediciones de reconocimiento, llegar por tierra hasta Asunción siguiendo la ruta que había abierto Alejo García quince años antes. En su marcha, que se inició en noviembre de 1541, atravesó parte de las selvas brasileñas y descubrió las Cataratas del Iguazú.
No entendían el estruendo que se propagaba en la selva, hasta llegar al lugar, que así describió el propio Cabeza de Vaca:
“el río da un salto por unas peñas abajo muy altas, y da el agua en lo bajo de la tierra tan grande golpe que de muy lejos se oye; y la espuma del agua, como cae con tanta fuerza, sube en alto dos lanzas y más”.
El periplo hasta Asunción (hoy 1218 km de ruta) lo realizó en todo el verano, casi siempre con temperaturas superiores a los 40ºC, bebiendo la orina de los caballos. Llegó a Asunción en marzo de 1542, y se hizo cargo del gobierno que hasta la fecha había ejercido Martínez de Irala.
Durante su gobierno en Paraguay llegó a tratos con los indios guaraníes para pacificar el país y mantener bajo control otras tribus indígenas más belicosas, y a pesar de que fracasó en su intento de repoblar Buenos Aires y de adentrarse por la región del Chaco, remontó el río Paraná y fundó en 1543 el Puerto de los Reyes (Laguna La Gaiba - Santa Cruz - Bolivia).
“el río da un salto por unas peñas abajo muy altas, y da el agua en lo bajo de la tierra tan grande golpe que de muy lejos se oye; y la espuma del agua, como cae con tanta fuerza, sube en alto dos lanzas y más”.
El periplo hasta Asunción (hoy 1218 km de ruta) lo realizó en todo el verano, casi siempre con temperaturas superiores a los 40ºC, bebiendo la orina de los caballos. Llegó a Asunción en marzo de 1542, y se hizo cargo del gobierno que hasta la fecha había ejercido Martínez de Irala.
Durante su gobierno en Paraguay llegó a tratos con los indios guaraníes para pacificar el país y mantener bajo control otras tribus indígenas más belicosas, y a pesar de que fracasó en su intento de repoblar Buenos Aires y de adentrarse por la región del Chaco, remontó el río Paraná y fundó en 1543 el Puerto de los Reyes (Laguna La Gaiba - Santa Cruz - Bolivia).
Según el historiador franco argentino Paul Groussac Paraguay significa "río que pasa por el mar" (el gran pantanal). Existen otras acepciones.
(1500 - 1542)
Recorrió Tierra Firme con Francisco Hernández de Córdoba, fundador de Bruselas, León y Granada en Nicaragua (Capítulo XIV - La Conquista de América - Los Adelantados - Francisco Hernández de Córdoba).
Participando en la conquista de Perú con Francisco Pizarro, recibió, como todos, una gran fortuna en el reparto del tesoro de Atahualpa, y además recibió una encomienda en Piura (Piura - Piura - Perú). Regresó a España, donde se casó con la hija de Pedrarias, Isabel de Bobadilla.
Participando en la conquista de Perú con Francisco Pizarro, recibió, como todos, una gran fortuna en el reparto del tesoro de Atahualpa, y además recibió una encomienda en Piura (Piura - Piura - Perú). Regresó a España, donde se casó con la hija de Pedrarias, Isabel de Bobadilla.
Consiguió una capitulación para colonizar la Florida, como Gobernador de Cuba entre 1538 y 1539 y con el título de Adelantado de la Florida.
En 1538 llegó a La Habana, reedificó el fuerte y en mayo de 1539, con entre 600 y 700 hombres, veinticuatro sacerdotes, nueve naves, y 220 caballos, llegó a la costa occidental de la Florida, desembarcando en Tampa (Tampa - Hillsborough - Florida - Estados Unidos).
Tres años deambuló buscando riquezas por el sur de Norteamérica.
Tres años deambuló buscando riquezas por el sur de Norteamérica.
Pánfilo de Narváez había sido sanguinario con los nativos, que odiaban a los españoles. Las tropas de Hernando de Soto no capturaban indios para venderlos como esclavos, no violaban sus mujeres y no saqueaban sus aldeas.
La expedición de de Narváez intentó evangelizar indios y colocaba cruces en los lugares sagrados de los indígenas,
Una nave se había enviado a Tampa en busca de Pánfilo de Narváez, que se había marchado dejando el terror en la zona. El cacique de los ucitas, que había sido torturado y mutilado por de Narváez, atrapó cuatro tripulantes de esta expedición de rescate.
En venganza, tres tripulantes fueron torturados y ejecutados. Juan Ortiz, el cuarto tripulante apresado, fue condenado por el cacique ucita a morir en la hoguera.
La hija del cacique intercedió ante su padre, evitando la ejecución de Juan Ortiz, que vivió entre los ucitas hasta el arribo de la expedición de Hernando de Soto,
Al encontrarse con una partida, Juan Ortiz exclama “soy cristiano”, “no me matéis”.
Continuó como intérprete en la expedición de Hernando de Soto.
Continuó como intérprete en la expedición de Hernando de Soto.
En el siglo XVII se produjo un hecho de las mismas características en la colonización inglesa, cuando la princesa Pocahontas, la hija del cacique abogó por la vida de John Smith, uno de los pioneros de Jamestown (James City - Virginia - Estados Unidos).
Cruzó el caudalosos río en donde está actualmente Memphis (Memphis -Tennessee) y siguió el río Ohio, regresando sin encontrar oro.
Juan Ortiz murió en la expedición, poco antes que también muriera Hernando de Soto a orillas del río Misisipi (Mississippi).
Luis de Moscoso continuó al mando de la expedición, que recorrió un gran territorio. En 1543, después de navegar la costa del Golfo, entre 300 y 350 sobrevivientes llegaron a la ciudad de México.
La historia la publicó en el año 1557 un miembro de la expedición de Hernando de Soto.
Florida
Florida española fue establecida en 1513 cuando Juan Ponce de León reclamó la península de Florida para España durante la primera expedición europea oficial a América del Norte. Esta reclamación fue extendida cuando varios exploradores (principalmente Pánfilo de Narváez y Hernando de Soto) desembarcaron cerca de la bahía de Tampa a mediados del S.XV y deambularon hacia el norte hasta los Apalaches y al oeste hasta el actual estado de Texas buscando sin éxito oro y otras riquezas.
En 1521 Ponce de León regresó con equipamiento y colonos para establecer un asentamiento permanente, pero se encontró con la feroz oposición de los indígenas que no cesaban en sus ataques a los colonos españoles. Los registros más antiguos de Florida son de esta época. Pánfilo de Narváez exploró la costa occidental de Florida pero naufragó cuando se disponía a escapar hacia México. Uno de sus oficiales, Álvar Núñez Cabeza de Vaca, sobrevivió nueve años realizando una sorprendente gesta: atravesó solo y a pie el trecho que separa Florida de México en el primer viaje a través de Norteamérica.
El presidio de San Agustín fue fundado en la costa atlántica de Florida en 1565; varias misiones fueron establecidas a lo largo del noroeste de Florida, Georgia y Carolina del Sur durante los S.XVI y S.XVII; y Pensacola fue fundada en el noroeste de Florida en 1698 fortaleciendo los derechos españoles en esa parte del territorio.
El control español en la península de Florida fue posible por el colapso de las culturas nativas de la zona durante el S.XVII. Varias tribus amerindias como los Timucua, Calusa, Tequesta, Apalache, Tocobaga y Ais, habían sido durante siglos los residentes de este territorio y la mayoría resistieron las incursiones españolas. Sin embargo los conflictos contra los españoles, ingleses y los aliados nativos de estos últimos, y sobre todo las enfermedades traídas de Europa, diezmaron a la población indígena que era casi inexistente a principios del S.XVIII. A mediados de ese siglo, grupos de Creek y otros nativos americanos del norte emigraron hacia la Florida española, ya que fueron expulsados de sus tierras por los colonos ingleses. Posteriormente estos refugiados se unieron a los afroamericanos que huían de la esclavitud en las colonias cercanas y a los sobrevivientes de los indígenas de Florida y formaron la cultura Seminola.
La extensión de la Florida española comenzó a encogerse en el S.XVII y las misiones fueron abandonadas como consecuencia de la disminución de nativos. Entre las enfermedades, pobre gestión e inoportunos huracanes, varios intentos de establecer nuevos asentamientos en La Florida terminaron en fracaso. Sin oro ni plata en la zona, España consideró a Florida (y en particular la fortificada ciudad de San Agustín) como una zona colchón entre las más prósperas zonas del sur y oeste, y las recientes colonias de sus rivales europeos en el norte. El establecimiento de la Provincia de Carolina por los ingleses en 1639, Nueva Orleans por los franceses en 1718, y la Provincia de Georgia por Gran Bretaña en 1732 limitaron las fronteras de Florida, causando descontento entre los españoles y provocando la guerra del Asiento (1739-1748) incluyendo el sitio de San Agustín (1740) y la invasión de Georgia (1742), ambas repelidas. Al término de la guerra la frontera norte de la Florida española estaba situada cerca de la frontera del actual estado de Florida.Gran Bretaña, temporalmente, tomó el control de Florida en 1763 como resultado de la guerra anglo-española (1761-1763), pero al término de la siguiente guerra anglo-española (1779-1783), que terminó con el tratado de París (1783), el territorio pasó de nuevo a manos españolas. Después de una corta disputa por la frontera con la naciente Estados Unidos, los países fijaron sus fronteras y los españoles permitieron a los estadounidenses la libre navegación por el río Misisipi según los términos del tratado de San Lorenzo (1795).
En 1763 España cedió Florida a Inglaterra a cambio del puerto de La Habana (Cuba) que había sido tomado por los británicos durante la Guerra de los Siete Años. La mayor parte de la población española abandonó la colonia junto a numerosos indios. Los ingleses iniciaron un ambicioso programa para atraer colonos hacia Florida y dividieron el territorio en Florida Oriental y Occidental.
En 1767 los británicos fijaron la frontera norte de Florida en una línea que se extendía de la desembocadura del río Yazoo/ Yazu hasta la del río Chattahoochee/ Chettajuchi en una franja que cubría el sur de los actuales estados de Misisipi y Alabama.
Gran Bretaña retuvo el territorio durante la Guerra de Independencia de los Estados Unidos, pero los españoles, en ese momento aliados con Francia que se encontraba en guerra con Gran Bretaña, se aprovecharon de la situación y retomaron posiciones en la Florida occidental. Al final de la guerra, el Tratado de París firmado entre los reinos de España y Gran Bretaña devolvió el control de Florida a la primera pero sin especificar las fronteras.
Los españoles tomaron por buenos los límites del territorio británico pero los estadounidenses, que se encontraban al otro lado de la misma en la antigua colonia de Georgia, insistieron en devolverlos a su punto original en el paralelo 31° N. La disputa se mantuvo algunos años y, en 1795, a través del Tratado de San Lorenzo los españoles terminaron reconociendo la frontera en ese paralelo.
Francia vendió Luisiana a los Estados Unidos en 1803. Los estadounidenses reclamaron que la transacción incluía Florida Occidental, pero los españoles insistían en que esa área no pertenecía a Luisiana y seguía siendo territorio español. En 1810 los estadounidenses se rebelaron y conquistaron este territorio y crearon la República de Florida Occidental, que en 1812 pasó a formar parte del Territorio de Misisipi. De esta forma las fronteras de la Florida española coincidieron con las del actual estado de Florida.
En los primeros años del S.XIX se levantaron tensiones en la frontera de la Florida española con el estado de Georgia ya que los cazadores de esclavos estadounidenses perseguían a los Semínolas negros del norte de la Florida española. Estas tensiones aumentaron cuando los británicos ayudaron a los Seminolas contra los americanos en la Guerra anglo-estadounidense de 1812. Como consecuencia de esta guerra, dos años después, en 1814, los estadounidenses invadieron el norte de la Florida española comenzando las guerras Seminolas. España protestó contra esta invasión y, no pudiendo defender el territorio, que se había independizado y asociado con la Tercera República de Venezuela, buscó una solución pacífica que fue el tratado de Adams-Onís de 1819 por el que se comprometía a ceder sus derechos a los Estados Unidos en 1821, quien controlaba ya el territorio.
A principios del siglo XIX Francia firmó con España el Tratado de San Ildefonso (1800) adquiriendo la Luisiana española. Napoleón Bonaparte vendió el territorio de Luisiana a los Estados Unidos en 1803 y este país reclamaba que su compra se extendía a territorios de Florida y Texas. Mientras tanto, ante la necesidad de poblar Las Floridas, España ofreció generosas parcelas de tierra para atraer colonos y estos empezaron a afluir esencialmente desde los Estados Unidos.
Una década más tarde, en el contexto de las independencias en Hispanoamérica, Madison y el gobierno de los Estados Unidos, estuvo por: “Apoyar un programa que buscara incitar a la revuelta en la Colonia de una nación amiga, con la intención de intervenir en el momento oportuno con el propósito de adquirirla” En referencia a las colonias españolas en Norteamérica.
El 25 de julio de 1810, los colonos estadounidenses se reunieron en una “convención” y proclamaron la república de la Florida Occidental. En septiembre los colonos armados por los Estados Unidos, atacaron Baton Rouge al grito de "¡Hurra Washington!" y en un breve encuentro tomaron la guarnición española y se declaró en Baton Rouge la independencia de la República de Florida Occidental el 25 de septiembre de 1810 izando una bandera azul con una estrella solitaria plateada. Los colonos estadounidenses empezaron a atacar asentamientos indígenas que tomaron su venganza haciendo incursiones en territorio estadounidense. El ejército de los Estados Unidos empezó a franquear la frontera con la Florida Española para perseguir a los indígenas en las Guerras Seminolas.
En el otro extremo de la Florida, hubo una tentativa similar fracasada de una República de Florida Oriental (1812). Otra tentativa fallida similar con el Ejército Republicano del Norte vendría a ocurrir en la Tejas Española que también fracasará. Algunos historiadores, como Bemis, lo consideran uno de los pilares de la política exterior de Estados Unidos hacia América Latina y, el antecedente de la Doctrina Monroe. De otro lado, en junio de 1817, un grupo de corsarios venezolanos y milicianos veteranos del estado de Georgia tomaron la isla de Amelia en la costa atlántica de Florida y proclamaron la República de Florida. Los expedicionarios fueron dirigidos en primera instancia por el general Gregor MacGregor y posteriormente por el corsario francés Luis Aury. Los estadounidenses expulsaron a los expedicionarios en diciembre de 1817 y continuaron contra los seminolas la campaña patrocinada por Andrew Jackson en 1817-1818, conocida como Primera Guerra Seminola. Al final de la contienda los Estados Unidos controlaban de facto, tras la destrucción del Fuerte Negro, las plazas fuertes más importantes de la Florida Oriental.
El Tratado de Adams-Onís, suscrito entre Estados Unidos y España el 22 de febrero de 1819, puso fin a la soberanía española de Florida. De acuerdo con los términos del tratado, firmado por el ministro de Relaciones Exteriores de España Luis de Onís y el secretario de Estado estadounidense John Quincy Adams, los Estados Unidos adquirieron Florida al rey de España, Fernando VII, y en contrapartida respetando a cambio las fronteras de los Estados Unidos con el territorio de Tejas español, aunque con anterioridad los estadounidenses lo habían reclamado, diciendo que Texas había sido parte de su adquisición de Luisiana, que supuestamente ya había sido vendida por Francia a los EE. UU. en 1803. El tratado entró en vigor el 10 de julio de 1821.
Las Guerras Indias
Alaska
Alaska - Nikolai Rezánov
(1764 - 1807)
Rezánov, noble y nativo de San Petersburgo, tenía una gran capacidad como diplomático desde su juventud. A los 14 años de edad hablaba cinco idiomas y se encontraba en la Corte Imperial. Fue el primer embajador ruso en Japón.
Con la Compañía de Pieles Shélijov-Gólikov se interesó en consolidar el dominio ruso en América.
Rezánov obtuvo del zar el documento que le otorgaba a la Compañía Ruso-Americana durante un período de veinte años renovables el dominio sobre las posesiones rusas en América, las costas del noroeste al norte de la latitud 55º Norte y sobre la cadena de islas que se extienden al norte de Kamchatka hacia Alaska y al sur hacia Japón (islas Kuriles e islas Aleutianas).
El comienzo de la Compañía fue bueno, el problema fue cuando escasearon alimentos.
En 1805 Rezánov se embarcó a Novoarjángelsk (actualmente Sitka, Alaska).
Después del invierno de 1806, en ocasión que los rusos casi mueren por inanición, Rezánov compró un barco a un norteamericano, y con un lote importante de pieles se dirigió al sur, esperando poder canjear las pieles por alimentos con los españoles de California.
Llegó a San Francisco en abril de 1806, y fue bien recibido. Intentó canjear las valiosas pieles, y estipular dos trueques anuales.
El Gobernador de Alta California le informó que por ley las colonias no podían comercializar con países extranjeros.
Fue tratado diplomáticamente por el Comandante de San Francisco, José María Argüello, con quien Rezánov puso en práctica sus habilidades diplomáticas, consiguiendo raciones de carne seca y galletas.
Accedió el Gobernador al canje de mercaderías como misión de salvataje, y Rezánov llevó dos cartas para formalizar un tratado para establecer relaciones comerciales para presentar una carta al Zar y otra carta al Rey de España.
También llevó una carta una para el Papa, ya que se había enamorado y era correspondido, de la hija del Comandante Argüello, de 15 años, y solicitaba autorización para contraer matrimonio, atento a que su religión era ortodoxa y María Concepción (Conchita) Argüello, católica.
En otra carta para el Rey de España solicitaban la dispensa y el consentimiento real necesarios para su casamiento.
Con Conchita Argüello acordaron encontrarse después de un año, para celebrar la boda.
Después de estar seis semanas en California. partió hacia Kamchatka, enviando las provisiones a Novoarjángelsk y despachando sus barcos hacia Japón, donde tomó la isla de Sajalín.
Continuó su viaje hacia San Petersburgo, pero falleció en Krasnoyarsk (Siberia) a los 41 años de edad. Sus últimas palabras fueron para Conchita Argüello.
Se cuenta que María Concepción Argüello era la mujer más hermosa de California, que esperó el regreso de Nikolai mientras rechazaba otras solicitudes amorosas y cuando conoció el fatal final de Nikolái ingresó en el Monasterio de Santa Catalina de Monterrey (The Dominican Sisters of San Rafael). Sus restos descansan en el cementerio de Santo Domingo (Benicia, California) procedentes del cementerio del Convento de Santa Catalina (1894). Un monumento marca su tumba, Conchita continuó viviendo como monja hasta que falleció en 1857.
En Krasnoyarsk está la tumba y un monumento dedicado a Nikolai Rezánov.
El tratado propuesto nunca se firmó.
El territorio de Alaska fue vendido. Muchos actuales pobladores de Alaska son de origen ruso.
-------------------------------------------------------------------------------
Alessandro Malaspina
Sigue:
humedales
http://www.tiempopyme.com/despachos.asp?cod_des=137436&ID_Seccion=155
(Capítulo XVII - La Conquista de América - El Río de La Plata - Pánfilo de Narváez)
(Capítulo XVII - La Conquista de América - El Río de La Plata - Alvar Núñez Cabeza de Vaca)
- Hernando de Soto)
XV - Javier Ponce de León - la C de A - Los A- javier Ponce de León
OTAN
Estados Unidos (Capítulo Estados Unidos y Canadá)
Francia (Capítulo XVIII - La Revolución Francesa - Francia - Bélgica)
Escandinavia (Escandinavia - Noruega - Suecia - Finlandia - Dinamarca - Islandia)
Países Bajos
Reino Unido
Países Germánicos (Prusia - República Democrática Alemana - República Federal Alemana - Luxembirgo - Austria - Suiza)
España (excluidas Ceuta y Melilla - Portugal)
Países de Europa Central: (República Checa - Eslovaquia - Polonia - Hungría)
Paíes Bálticos (Estonia - Letonia - Lituania)
Países Balcánicos (Eslovenia - Croacia - Albania - Montenegro - Macedonia del Norte - Bulgaria - Rumania - Italia - Grecia)